Comentarios recibidos en los poemas de Nkonek Almanorri



ENTRE LA MENTIRA Y LA ESPERANZA.
Martha patricia B dijo:

Se ataca a lo que no conviene. Siempre hay dos orillas. En cada playa a veces más lejanas a veces más vecinas.

5 de octubre de 2025 a las 16:19

¿PORQUÉ CREEN QUE SE OCULTA LA PALABRA IGNORANTACIÓN?
EmilianoDR dijo:

Gracias por tu aporte en el mensaje de hoy, gracias por compartirlo poeta Nkonek.
Saludos desde la distancia.

4 de octubre de 2025 a las 19:47

¿PORQUÉ CREEN QUE SE OCULTA LA PALABRA IGNORANTACIÓN?
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

podría incomodar a estructuras de poder ya establecido...

Saludos Nkonek

4 de octubre de 2025 a las 19:28

ENTRE LA MENTIRA Y LA ESPERANZA.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Karl Max, desde mi punto de vista; sólo convierte al hombre en un engrane más del sistema.
El comunismo, lo veo como una utopía, por su idealismo; y lo casi imposible, de implementar
sus principios.
El comunismo, pretende la igualdad social y económica, que es bien vista por los que se sienten
marginados o explotados.
Pero desde el inicio de la humanidad, siempre ha habido diferencia de castas o clases sociales,
el comunismo nunca podrá cambiar la esencia del ser humano.
Un gobierno comunista, desde mi visión, es el mayor capitalismo disfrazado para unos cuantos...

Saludos Nkonek

3 de octubre de 2025 a las 18:24

ENTRE LA MENTIRA Y LA ESPERANZA.
ElidethAbreu dijo:

Nkonek, gracias y muy de acuerdo con tu cierre de que el silencio es la peor opinión.
Mutismo total ante el ultraje y la barbarie y la cultura de la mentira y falsedad instalada en tronos de poder. La mentira blindada y la verdad palidecida.
Abrazos y como siempre, tus escritos dejan mucho para aprender.

3 de octubre de 2025 a las 18:03

DE UN ALMA Y UNA CONCIENCIA.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

somos portadores de un alma y por tanto de otra conciencia.

Saludos Nkonek

1 de octubre de 2025 a las 21:18

ANOTACIONES EN MI LIBRETA.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Buenas anotaciones de tu libreta.
Existen solo aproximaciones sobre el autor del Lazarillo de Tormes, pero
en realidad son sólo elocubraciones.

Por otra parte:
Si Cuba o Venezuela estuvieran cometiendo un genocidio, la reacción internacional, tal vez seria intensa, con algunas sanciones, de que tipo, no lo se.
Pero se condenaría abiertamente y se exibirían a los lideres.
La Prensa tendría un papel crucial en esa ilusoria poesibilidad.

Saludos Nknonek

30 de septiembre de 2025 a las 21:04

ANOTACIONES EN MI LIBRETA.
ElidethAbreu dijo:

Me ha encantado tu poema y la historia del Lazarillo que hemos leído en educación primaria.
Abrazos y gracias por unir información relevante a tus versos querido Nkonek.


30 de septiembre de 2025 a las 20:36

ANOTACIONES EN MI LIBRETA.
MISHA lg dijo:

El tema principal de esta novela, nos muestra
una falsa denuncia del honor, la moral de la novela
es hipócrita, donde la moral de la religion es
sumamente criticada. en todos los rangos de esta misma

el comportamiento de la sociedad es deplorable,
una novela cruda con tintes nihilistas poeta

gracias por compartir

El Lazarillo de Tormes es una novela española, anónima. El nombre de Tormes se debe al hecho de que su personaje principal nació en el río Tormes, afluente del rio Duero y que pasa por Ávila, Salamanca y Zamora. El Lazarillo de Tormes fue una novela prohibida y perseguida por la Inquisición española por su ataque a la iglesia. \"El Niño\" del cuadro de Goya, un mendigo ciego le mete un dedo sucio en la garganta de un niño, Lázaro, para encontrar un chorizo robado. Este cuadro está inspirado en el tema de la obra de \"El lazarillo de Tormes”




besos besos
MISHA
lg


30 de septiembre de 2025 a las 19:19

AÚN QUEDAN COSAS POR CONTAR
MISHA lg dijo:

siempre habra algo que contar poeta
gracias por compartir


El gusto por narrar está
bajo sospecha:
se sabe que aún quedan
cosas por poder
contar.

besos besos
MISHA
lg

29 de septiembre de 2025 a las 20:26

MIENTRAS LAS PALABRAS EXISTAN.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Buen escrito reflexivo.
Saludos

29 de septiembre de 2025 a las 01:30

MIENTRAS LAS PALABRAS EXISTAN.
Fabio de Cabrales dijo:

Buen ensayo usando un buen poema de Quevedo. Saludos.

28 de septiembre de 2025 a las 22:10

BRUTA HIPOCRESÍA.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

En todo hay dicotomía .
Y siempre la habrá;
es inherente al ser humano.

Saludos

28 de septiembre de 2025 a las 00:36

BRUTA HIPOCRESÍA.
Freddy Kalvo dijo:

Punzantes y muy necesarias tus letras en los tiempos que corren...

Un abrazo fraterno.

27 de septiembre de 2025 a las 23:22

BRUTA HIPOCRESÍA.
ElidethAbreu dijo:

Nkonek, el Opus Dei hoy domina las Universidades del mundo en un % que espanta y adoctrinan a estudiantes nuevos para tenerlos de esclavos de sus jefes.
Billones en financiamiento para tener esclavos que aprueban materias.
Abrazos y gracias.



27 de septiembre de 2025 a las 21:05

YA NO QUEREMOS REALISMO. ¡¡QUEREMOS MAGIA!!
MISHA lg dijo:

quizas en la poesía lo puedas hacer , pero
en la vida real ni con magia lo haces la historia
dice y escribe , relata hechos,

gracias por compartir


El extremismo grosero y hasta hediondo de lunáticos como Miley, Bolsonaro, Trump, Meloni, Aznar, Felipe González Putin, Orban y otros es al fin y al cabo una descomposición de la moral humana colectivamente; es la destrucción total de la primera persona del plural: Nosotros como sociedad.


besos besos
MISHA
lg



26 de septiembre de 2025 a las 17:00

YA NO QUEREMOS REALISMO. ¡¡QUEREMOS MAGIA!!
ElidethAbreu dijo:

Querido poeta Nkonek , hoy andamos por temas similares. que bien has tejido la historia real y como la magia es la que puede alivianar a un mundo convulsionado y en abierta violencia verbal y literal.
En mi magia. los caudillos juntaban y juntas letras, pero no llegan a crear la magia de un poeta.
Abrazos.

26 de septiembre de 2025 a las 16:53

VACIEDAD DEL ALMA.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Los filósofos de la antiguedad, consideraban la poesia como peligrosa, por que podía influir en el pensamiento de los ciudadanos
Platón consideraba que la poesía debería ser controlada.
Aristóteles, pensaba que la poesía es más filosófica, según él buscaba verdades universales profundas.
Sócrates, decía de los poeta que sólo engañaban a la gente y a ellos mismos, porque no hay verdad en sus metaforas.

Son puntos que los grandes expresaban.

La verdad es que la poesía es una forma de lenguaje que lleva, \"per se\", un significado profundo, que intenta expresar lo inexpresable y explorar sentimientos del alma humana.
Octavio Paz, define la poesía como memoria de los pueblos y parte intima del alma.
La poesía, no puede ser vacia, porque es una forma de encontrar el significado donde otros discursos callan.
Juan Rulfo, en su narrativa de novelas y cuentos utiliza un lenguaje conciso, emotivo y cargado de simbolismo, en la estructura y tono de sus textos.
Walt Whitman, defiende la poesía como una forma de expresión auténtica y cercana a la naturaleza
Sor Juana Inés de la Cruz, defendió la poesía como una forma de expresión femenina y una herramienta para la educación y la justicia social.
Jaime Sabines defendió la poesía, como una forma de expresión auténtica y emocional.

La poesia del gobernante Nezahualcóyotl, es un reflejo de la cosmovisión Náhuatl, pues menciona temas universales, como la vida, la muerte, el amor y la busqueda de la verdad; destacando su humanismo y sabiduria en su obra poética.

Saludos Nkonek


26 de septiembre de 2025 a las 02:41

VACIEDAD DEL ALMA.
LOURDES TARRATS dijo:

Querido Nkonek:
Tu reflexión me ha hecho pensar, no porque me halle en total acuerdo, sino porque me recordó cuán frágil y complejo es el oficio de escribir desde el alma. Tus palabras —filosas como bisturí— abren una herida antigua que muchos poetas llevamos: la duda de si lo que escribimos tiene sentido, si nuestras palabras no son más que intentos vanos de abarcar lo inabarcable.
Y sin embargo… ¿acaso no es también humano el desahogo? ¿Acaso no es noble tratar de poner en palabras ese “submundo oculto” del que hablas? Tal vez los poemas no nacen para ser explicaciones, sino presencias. No vienen a convencer, sino a acompañar. Hay poemas que no pretenden “decir” nada, pero aun así se quedan. Como una mano en la oscuridad, como un suspiro que alguien reconoce como suyo.
Yo creo que un poema no necesita autorización para existir. A veces será vacío, sí, pero otras veces será abrigo. A veces será fallido, pero otras… será salvación. Y esa posibilidad —la de conmover, de sostener, de nombrar lo innombrado— vale todos los intentos.
Gracias por compartir tu visión, tan incisiva como honesta. A mí, al menos, me ha hecho reflexionar. Y en eso, también hay poesía.
Con respeto y aprecio,

Lourdes

Un poema nace porque tiene que nacer, porque si no, algo dentro muere un poco. A veces viene como río desbordado, otras como gota que se niega a caer. Y ambas formas son sagradas.
Poetas somos…



25 de septiembre de 2025 a las 18:46

VACIEDAD DEL ALMA.
MISHA lg dijo:

mi opinión .... un poema es parte de tu sentir, tus pensamientos
se elaboran en el centro de ti .... son pequeñas lucesitas , reflejo
de todo lo que anhelas ..

tus letras hacen reflexionar poeta

gracias por compartir

un submundo oculto en el pensamiento humano que se exterioriza con una mirada que acaba en un lenguaje.


besos besos
MISHA
lg




25 de septiembre de 2025 a las 17:33

UN TAL DONALD TRUMP.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

El libro que menciona, cuyo autor es Howard Zinn, leí un parte allá, por los inicios de los ochentas, donde cuenta \"La otra historia de los Estados Unidos\" (titulo del libro) como ven la historia de los estados unidos los grupos marginados, como pueblos indigenas, entre ellos los afroamericanos, mujeres y trabajadores.
Muestra las luchas e injusticias de los grupos oprimidos.
En el tiempo que salió a la luz causó revuelo entre los estudiantes universitarios.

Con respecto al tema, que hoy abordas, solo resta decir, que estoy; y creo que muchos coincidimos, en que sabemos para que sirve esa organización

Saludos Nkonek, Buena aportación de actualidad

24 de septiembre de 2025 a las 19:29

CON OTRA DEMOCRACIA, SERÍAMOS AÚN  MÁS IDIOTAS.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Creo yo que, a lo largo de la historia siempre han existido conflictos como el de ahora.
Mi padre gustaba de leernos las noticias del diario, que siempre leía.
tengo recuerdos vagos de conflictos como el de Argelia, que buscaba ser libre, de el dominio de Francia.
Mi padre lo comentaba.
Otro que me viene a la mente es el conflicto de Irlanda del norte, donde había división entre catolicos y protestantes.
Los católicos querían ser parte de Irlanda y los proetestantes deseaban seguir siendo parte de el Reinio Unido.

En fin conflictos, siempre han existido, pero éste es un genocidio.

Saludos Nkonek


23 de septiembre de 2025 a las 20:46

CON OTRA DEMOCRACIA, SERÍAMOS AÚN  MÁS IDIOTAS.
MISHA lg dijo:

Eduardo Galeano, escritor y defensor de los derechos humanos
como escritor... combina, historia mito ficción, en su narrativa , ha sido una gran influyente
en la justicia social y política de América Latina.
muy interesantes tus letras poeta ...

gracias por compartir


Una clase social y política
Concreta no necesita
Al ser humano,
Y lo está advirtiendo.


besos besos
MISHA
lg



23 de septiembre de 2025 a las 20:33

CON OTRA DEMOCRACIA, SERÍAMOS AÚN  MÁS IDIOTAS.
Fabio de Cabrales dijo:

Buen ensayo dentro de un poema. Me recordó a Enrique Lihn.

23 de septiembre de 2025 a las 20:08

FUTURO CUASI IMPERFECTO. (Salvo giro imprevisto)
Carlos Baldelomar dijo:

Tristemente hay muchas víctimas por el mundo de represiones terribles.
Aquí en América Latina, teniendo dos nacionalidades he conocido de parte de mis padres y de la historia que se se escribe en estas calles, cuanta represión e injusticia absorbe los pueblos, y a veces los más desprovistos por no decir siempre han sido los que pagan las consecuencias no de un momento sino algo que pueden llegar a ser décadas de injusticias.
Y pues, ahí arriba los que orquestaron, los que lucharon y aparentemente nos dieron esperanza, al final pareció una vulgar transacción.





23 de septiembre de 2025 a las 19:59

CON OTRA DEMOCRACIA, SERÍAMOS AÚN  MÁS IDIOTAS.
ElidethAbreu dijo:

Que bueno que citas a Galeano querido Nkonek!
Extranjero, quien lo es? Habitamos en mismo planeta y se escucha tanto esta palabra querido amigo.
Te aseguro que estamos viviendo por estos lados avanzando a una especie de anocracia en política es un tipo de régimen que se sitúa entre la democracia y la autocracia.Instituciones frágiles o inestables. Alta concentración del poder en élites, pero con algo de competencia política.Libertades civiles restringidas, aunque no abolidas por completo.Inseguridad política: frecuentes golpes de Estado, crisis de sucesión o violencia electoral.
Mezcla de prácticas democráticas como las elecciones, los partidos, con autoritarias como represión, corrupción.
El ser humano se hace desechable.
Abrazos.



23 de septiembre de 2025 a las 19:29

FUTURO CUASI IMPERFECTO. (Salvo giro imprevisto)
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Excelente escrito, que me hace recordar, a un tío político, que por esos años de dictadura, llegó como refugiado a México y, mi padre contaba que llegó en malas condiciones económicas y morales, hablando del gobierno franquista y de toda la maldad cometida en ese tiempo.
Aquí ya casado con una tía mía, nunca regresó a su España que le traía malos recuerdos.

En la propia casa, es donde habita el peor enemigo; que sabe cuales son tus movimientos y costumbres. Viene a mi mente el dicho que reza así:
\"Entre la familia y el sol, mientras más lejos mejor\"

Saludos


22 de septiembre de 2025 a las 19:48

FUTURO CUASI IMPERFECTO. (Salvo giro imprevisto)
ElidethAbreu dijo:

Poeta Nkonek, gracias porque llevas a reflexionar sobre desconcierto y búsqueda, como si el lector se sorprendiera de un proceso que ya está instalado pero que parece absurdo o intolerable.
Me hago tu misma pregunta y lo triste es que como bien dices, hemos dado a pie a toda la barbarie lo que sugiere complicidad o al menos permisividad colectiva: no es sólo un hecho aislado, sino algo que como humanidad hemos dejado avanzar.
La contraposición entre miseria y fealdad humana, amplifica el reproche, pues no se habla solo de pobreza material, sino de una degradación ética y espiritual.
Que pena que hayas sufrido en carne propia lo que hoy compartes en tus escritos.
Abrazos.



22 de septiembre de 2025 a las 18:46

FUTURO CUASI IMPERFECTO. (Salvo giro imprevisto)
Andy Lakota👨‍🚀 dijo:

Mi familia sufrió la represión franquista; testigo de ello es la fosa común donde yace mi abuelo y que al contarme mis seres queridos la historia condicionó mi vida.
Ahora los descendientes de esa baba están embalentonados fruto de las alas que le dan esos votos de la ignorancia. Tenemos el deber de defender las libertades de esa gentuza que no tiene ningún respeto por el prójimo. Está vez ¡No pasarán!
Saludos.

22 de septiembre de 2025 a las 16:26

LA CAIDA, CIERTA, DE LA VERDAD.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Es verdad, cada día más personas se enajenan con el uso del celular, obteniendo información somera sobre algún tema, sin profundizar en el; y por tanto creyendose eruditos en esa materia.
Todos los usuarios del celular, que lo hacen indispensable en su vida, van cayendo en una espiral, en la que se abstraen de la realidad, dejandose llevar por los que manejan las redes sociales, llamese (influencer), queriendo destacar; sin darse cuenta que estan siendo manejados por esos influencer y de esta manera
también pierden su libertad.
Por eso es preferible encerrarse en la burbuja de la lectura, para ir creandonos un criterio propio.
Olalá la lectura siga salvando a quienes la practican, de caer en la voragine electronica, que lleva un mal fin, bien oculto.

Saludos Nkonek

21 de septiembre de 2025 a las 23:17

Página 2 de 8«12345678»


« Regresar al perfil de Nkonek Almanorri