UN TAL DONALD TRUMP.

Nkonek Almanorri

 

 

Todas las palabras nacen después

De una imagen, de una mirada:

El día en que desaparezca

La lluvia se olvidará

La palabra

Llover.

El verbo de con qué definir

La tierra húmeda.

 

No estoy, ni quiero estar, para pedir pruebas y menos aún explicaciones de nada a nadie, pero yo invitaría al que quiera que se haga una pregunta bien sencilla: ¿Qué presidente de los EE.UU. de Norteamérica, en sus 249 años desde su Independencia, ha aportado algo mínimamente bueno y aceptable, no sólo para la Humanidad toda, sino incluso para su propio país? Si alguien cree que puede contestar bien o medianamente bien a esta pregunta tiene que haber leído, por necesidad imperiosa, “La otra historia de los Estados Unidos”, del escritor, historiador y politólogo Howard Zinn al mismo tiempo que, también, “Miedo a la Democracia” del escritor y dramaturgo norteamericano de origen polaco Noam Chomsky, aún vivo con ya casi cien años de edad, o más. En estos 249 últimos años todos los gobiernos norteamericano han sido responsables de los más de 300 conflictos políticos, golpes de Estado, guerras e incluso genocidios que han habido en el planeta, todos, absolutamente todos, fuera de sus fronteras naturales incluidas las dos Guerras Mundiales (y ya prepararan la Tercera, en Europa, claro).

 

Desde ayer, en el edificio de Asamblea General de la ONU, en Nueva York, se están celebrando conversaciones tendente a no llegar a ningún acuerdo acerca de los grandísimos problemas que nos afectan, hoy, a la población mundial; este organismo, creado después de la Segunda Guerra Mundial para, dijeron, evitar males mayores que ya los ocasionados entonces, estaba claro que, como la Iglesia, es un estamento u organismo humano y por tanto propenso a errores y maldades: ¿Ha solucionado la ONU el hambre y por tanto las grandes hambrunas en el planeta, la escasez de agua, las grandes enfermedades, los grandes movimientos de población en el planeta producto de guerras y conflictos armados provocado en la mayoría de los casos por países que están entre los 193 que se reúnen en dicho organismo y en Nueva York, como ahora?. No, ni lo hará jamás.

 

Ayer el Orangután de pelo rojo se reafirmó en su idea de apoyo al genocida Netanyahu a pesar de lo que estamos viendo que sucede en esa parte del mundo, de momento solo ahí. Con total jactancia, arrogancia y obtusidad bruta ha dicho, por activa y pasiva que no reconoce a este organismo internacional, la ONU, y por ello ha dejado de pagar su cuota de mantenimiento. En realidad tiene algo, o mucho, de razón cuando dice que la ONU no sirve para nada; tiene razón si no fuera porque lo que en verdad quiere es aún más libertad para llevar a la población del  planeta al siglo en que llegaron sus antepasados blancos al otro lado del mundo, en el siglo XIV.

 

En este sentido, y en otros, tiene razón Donald Trump: ¿Para qué sirve hoy la ONU? ¿Cómo es que esos 193 países hoy con representación en la ONU aún permiten y mantienen un bloqueo cuasi planetario a Cuba después de 63 años? ¿Qué daño ha hecho ese pequeñito país al mundo? ¿ Que es, como dicen, un régimen comunista? ¿Qué diferencia hay de lo que ellos dicen que es el comunismo si lo comparamos con la realidad que ya se vive de pobreza y miseria en los Estados Unidos de Norteamérica? En los años ochenta del siglo pasado ya Noam Chomsky denunciaba al mundo que el nivel de pobreza y miseria en ciertas capas de la sociedad norteamericana era superior a la de entonces Sudáfrica del Apartheid: cuarenta millones de indigentes en las calles y ciudades de la que, dicen, democracia más avanzada del mundo,  hoy ya superan esas cifras, ¿entonces?

 

Sí, tiene, por esta vez, razón el orangután de pelo rojo ¿Para qué sirve la ONU?

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1

  • Salvador Santoyo Sánchez

    El libro que menciona, cuyo autor es Howard Zinn, leí un parte allá, por los inicios de los ochentas, donde cuenta "La otra historia de los Estados Unidos" (titulo del libro) como ven la historia de los estados unidos los grupos marginados, como pueblos indigenas, entre ellos los afroamericanos, mujeres y trabajadores.
    Muestra las luchas e injusticias de los grupos oprimidos.
    En el tiempo que salió a la luz causó revuelo entre los estudiantes universitarios.

    Con respecto al tema, que hoy abordas, solo resta decir, que estoy; y creo que muchos coincidimos, en que sabemos para que sirve esa organización

    Saludos Nkonek, Buena aportación de actualidad



Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.