Comentarios recibidos en los poemas de Nkonek Almanorri
TODO POEMA ES UNA FLAGRANTE MENTIRA.
rosi12 dijo:
El valor que atrapa, ahora, el tiempo
es de muy dudosa mirada.
BELLAS LETRAS SALUDOS DE AMISTAD
1 de agosto de 2025 a las 10:04
rosi12 dijo:
El valor que atrapa, ahora, el tiempo
es de muy dudosa mirada.
BELLAS LETRAS SALUDOS DE AMISTAD
1 de agosto de 2025 a las 10:04
LA HISTORIA TAMBIÉN TIENE SU POESÍA.
Una voz dijo:
Conocí gente iletrada y analfabeta pero honestos. Para mi esos si estan vivos.
31 de julio de 2025 a las 21:21
Una voz dijo:
Conocí gente iletrada y analfabeta pero honestos. Para mi esos si estan vivos.
31 de julio de 2025 a las 21:21
NOS IMPONEN NO SABER LEER.
ElidethAbreu dijo:
Amigo, Democracia es la palabra favorita de Maduro, de Ortega, de DJT y la enlodan es sus bocas la estrangularla sin piedad. en Estados Unidos se piensa que solo es el nombre de un partido. Ignorancia desde el poder que se rodea de otros ignorantes, vestidos de sapiencia para duplicarla en la gente vulnerable.
Me ha encantado el texto y tu comentario Nkonek Almanorri.
Abrazos y gracias.
31 de julio de 2025 a las 12:10
ElidethAbreu dijo:
Amigo, Democracia es la palabra favorita de Maduro, de Ortega, de DJT y la enlodan es sus bocas la estrangularla sin piedad. en Estados Unidos se piensa que solo es el nombre de un partido. Ignorancia desde el poder que se rodea de otros ignorantes, vestidos de sapiencia para duplicarla en la gente vulnerable.
Me ha encantado el texto y tu comentario Nkonek Almanorri.
Abrazos y gracias.
31 de julio de 2025 a las 12:10
NOS IMPONEN NO SABER LEER.
EmilianoDR dijo:
Gracias poeta Nkonek por cada palabra de tu poema, y por llegar a la calle sellada y sin salida de la llamada democracia, alimentada por la ignorancia y el poder aplastante.
Saludos cordiales.
31 de julio de 2025 a las 10:58
EmilianoDR dijo:
Gracias poeta Nkonek por cada palabra de tu poema, y por llegar a la calle sellada y sin salida de la llamada democracia, alimentada por la ignorancia y el poder aplastante.
Saludos cordiales.
31 de julio de 2025 a las 10:58
NOS IMPONEN NO SABER LEER.
Nkonek Almanorri dijo:
Entiendo sus palabras, su pensamiento y además tal como usted lo expone tiene su lógica: la palabra ha evolucionada en la dirección que usted ha expuesto. Yo a lo que me refiero es a la deformación del contexto en que se usa la palabra, no tanto en sí el vocabulario sino el uso de ésta a la hora de exponer una realidad, por ejemplo: la palabra Utopía nace de una novela, 1516, de Tomás Moro en la cual se expone públicamente y para la sociedad de su tiempo el nombre de un lugar físico, una isla lejana en la que la sociedad allí presente no estaba sujeta a leyes feudales, a imposiciones de esclavitud ni sometimiento a un rey en aquel entonces Enrique VIII, amigo personal y muy cercano al autor de esta novela. La aparición de esta obra en aquella sociedad supuso un gran impacto, fue un acto de rebeldía por parte de los que la leyeron o supieron de ella hasta el punto de que el rey vio en peligro su status: ¿de qué hablaba la novela? pues de un lugar en el cual existía la libertad, la justicia, la no esclavitud ni el sometimiento a un amo feudal; a partir de este hecho, el de aportar conocimiento y libertad, el mismo rey ordenó ejecutar a su amigo y escritor. A partir de ahí esta palabra fue modificada en su significado primero y en aquel entonces único: ya no era libertad, derechos, justicia sino todo lo contrario, y hasta hoy: cuando alguien no cree en algo la nombra: \"esas ideas son una utopía\"; es la deformación de una misma palabra que antes tenía un significado y hoy otro al contrario: deformación del significado de la misma palabra, y para matar más y mejor las palabras han decidido acabar con la filosofía. Es mi opinión.
Gracias por la suya, se agradece otra mirada de una misma realidad.
30 de julio de 2025 a las 19:32
Nkonek Almanorri dijo:
Entiendo sus palabras, su pensamiento y además tal como usted lo expone tiene su lógica: la palabra ha evolucionada en la dirección que usted ha expuesto. Yo a lo que me refiero es a la deformación del contexto en que se usa la palabra, no tanto en sí el vocabulario sino el uso de ésta a la hora de exponer una realidad, por ejemplo: la palabra Utopía nace de una novela, 1516, de Tomás Moro en la cual se expone públicamente y para la sociedad de su tiempo el nombre de un lugar físico, una isla lejana en la que la sociedad allí presente no estaba sujeta a leyes feudales, a imposiciones de esclavitud ni sometimiento a un rey en aquel entonces Enrique VIII, amigo personal y muy cercano al autor de esta novela. La aparición de esta obra en aquella sociedad supuso un gran impacto, fue un acto de rebeldía por parte de los que la leyeron o supieron de ella hasta el punto de que el rey vio en peligro su status: ¿de qué hablaba la novela? pues de un lugar en el cual existía la libertad, la justicia, la no esclavitud ni el sometimiento a un amo feudal; a partir de este hecho, el de aportar conocimiento y libertad, el mismo rey ordenó ejecutar a su amigo y escritor. A partir de ahí esta palabra fue modificada en su significado primero y en aquel entonces único: ya no era libertad, derechos, justicia sino todo lo contrario, y hasta hoy: cuando alguien no cree en algo la nombra: \"esas ideas son una utopía\"; es la deformación de una misma palabra que antes tenía un significado y hoy otro al contrario: deformación del significado de la misma palabra, y para matar más y mejor las palabras han decidido acabar con la filosofía. Es mi opinión.
Gracias por la suya, se agradece otra mirada de una misma realidad.
30 de julio de 2025 a las 19:32
NOS IMPONEN NO SABER LEER.
Salva Carrion dijo:
Yo no me atrevería a decir lo mismo.
Desde la época en que se escribió “Mío Cid” hasta la actualidad, la palabra (el castellano) se ha transformado muchísimo.
Cuando se compuso esos cantares, los burros tiraban de los carros. Hoy tenemos aviones y armas nucleares. Es normal que las palabras hayan evolucionado conforme lo ha hecho la sociedad.
Salud y poesía.
🍷🍷
30 de julio de 2025 a las 18:58
Salva Carrion dijo:
Yo no me atrevería a decir lo mismo.
Desde la época en que se escribió “Mío Cid” hasta la actualidad, la palabra (el castellano) se ha transformado muchísimo.
Cuando se compuso esos cantares, los burros tiraban de los carros. Hoy tenemos aviones y armas nucleares. Es normal que las palabras hayan evolucionado conforme lo ha hecho la sociedad.
Salud y poesía.
🍷🍷
30 de julio de 2025 a las 18:58
AQUELLOS FUERON LOS HECHOS, ÉSTOS LAS CONSECUENCIAS.
EmilianoDR dijo:
Si hubiéramos, es una frase muy usada para narrar esas situaciones que pudieron ser evitadas y que de haberse logrado, todo seria distinto.
Gracias por las letras y el comentario de autor amigo poeta Nkonek.
Saludos cordiales.
30 de julio de 2025 a las 08:39
EmilianoDR dijo:
Si hubiéramos, es una frase muy usada para narrar esas situaciones que pudieron ser evitadas y que de haberse logrado, todo seria distinto.
Gracias por las letras y el comentario de autor amigo poeta Nkonek.
Saludos cordiales.
30 de julio de 2025 a las 08:39
AQUELLOS FUERON LOS HECHOS, ÉSTOS LAS CONSECUENCIAS.
Nelaery dijo:
Es algo que tenemos que recordar y analizar todos los días.
Tenemos que ser conscientes de que las primeras potencias mundiales son las culpables de todo este desastre.
Pero, también lo son los que miran para otro lado, por interés.
Muchas gracias por esta reflexión poeta.
Saludos.
30 de julio de 2025 a las 06:48
Nelaery dijo:
Es algo que tenemos que recordar y analizar todos los días.
Tenemos que ser conscientes de que las primeras potencias mundiales son las culpables de todo este desastre.
Pero, también lo son los que miran para otro lado, por interés.
Muchas gracias por esta reflexión poeta.
Saludos.
30 de julio de 2025 a las 06:48
NO ES UN POEMA.
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto es una reflexión íntima y colectiva sobre el miedo que acecha en tiempos de regresión, donde el temor ya no es abstracto ni distante, sino doméstico, tangible, personal. La primera parte —breve, poética— condensa en unos cuantos versos una verdad alarmante: el miedo ha dejado de ser noticia global para instalarse en el hogar, en el cuerpo, en la conciencia.
El miedo a los libros —a sus contenidos, a lo que significan— nos remite a épocas oscuras, a censuras, inquisiciones, hogueras. Pero aquí no hay alarma estridente, sino una preocupación que se desliza con el tono del que charla con amigos en la hora del vermut, y es precisamente eso lo que lo hace más inquietante: la naturalidad con la que vuelve el miedo, como una vieja peste que cambia de nombre, pero no de intención.
La segunda parte del texto expone el entorno de un Club de Escritores, un pequeño bastión de pensamiento y palabra en medio de este clima incierto. Lo valioso aquí no es solo la escritura libre, sino el propósito de dejar huella, aportar a lo público, resistir desde lo cotidiano con textos que reflexionan sobre la sociedad.
Este testimonio, a medio camino entre el diario, el ensayo y la crónica poética, nos recuerda que la libertad se defiende también desde el papel, y que la escritura —aunque parezca mínima— sigue siendo una forma de resistencia frente al miedo que merodea los estantes, los pasillos, los cerebros.
Un texto necesario. Sobrio. Y por ello mismo, potente.
Saludos
JUSTO
29 de julio de 2025 a las 13:35
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto es una reflexión íntima y colectiva sobre el miedo que acecha en tiempos de regresión, donde el temor ya no es abstracto ni distante, sino doméstico, tangible, personal. La primera parte —breve, poética— condensa en unos cuantos versos una verdad alarmante: el miedo ha dejado de ser noticia global para instalarse en el hogar, en el cuerpo, en la conciencia.
El miedo a los libros —a sus contenidos, a lo que significan— nos remite a épocas oscuras, a censuras, inquisiciones, hogueras. Pero aquí no hay alarma estridente, sino una preocupación que se desliza con el tono del que charla con amigos en la hora del vermut, y es precisamente eso lo que lo hace más inquietante: la naturalidad con la que vuelve el miedo, como una vieja peste que cambia de nombre, pero no de intención.
La segunda parte del texto expone el entorno de un Club de Escritores, un pequeño bastión de pensamiento y palabra en medio de este clima incierto. Lo valioso aquí no es solo la escritura libre, sino el propósito de dejar huella, aportar a lo público, resistir desde lo cotidiano con textos que reflexionan sobre la sociedad.
Este testimonio, a medio camino entre el diario, el ensayo y la crónica poética, nos recuerda que la libertad se defiende también desde el papel, y que la escritura —aunque parezca mínima— sigue siendo una forma de resistencia frente al miedo que merodea los estantes, los pasillos, los cerebros.
Un texto necesario. Sobrio. Y por ello mismo, potente.
Saludos
JUSTO
29 de julio de 2025 a las 13:35
NO ES UN POEMA.
Santiago Alboherna dijo:
a veces, el miedo, es un mal necesario...
28 de julio de 2025 a las 13:15
Santiago Alboherna dijo:
a veces, el miedo, es un mal necesario...
28 de julio de 2025 a las 13:15
NO ES UN POEMA.
Salva Carrion dijo:
¿Ese “Club de escritores”, tiene cabida para alguien más, como yo, o bien es cerrado?,
Si es real, me apunto.
Gracias
🍷🍷
28 de julio de 2025 a las 12:45
Salva Carrion dijo:
¿Ese “Club de escritores”, tiene cabida para alguien más, como yo, o bien es cerrado?,
Si es real, me apunto.
Gracias
🍷🍷
28 de julio de 2025 a las 12:45
ES UNA CUESTIÓN DE CRITERIOS.
El Hombre de la Rosa dijo:
Una genial y hermosa forma de verser estimado poeta y amigo Nikonek
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
28 de julio de 2025 a las 03:30
El Hombre de la Rosa dijo:
Una genial y hermosa forma de verser estimado poeta y amigo Nikonek
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
28 de julio de 2025 a las 03:30
ES UNA CUESTIÓN DE CRITERIOS.
Delalma dijo:
¿sabes una cosa amigo poeta?... Nos han mentido tanto y tantos a lo largo de nuestra historia, en todo: religiòn, política, informaiòn. Nos han hecho vivir en un mundo virtual, paralelo al que conocemos, que ahora, la verdad, es que no sè si estoy vivo o si ya morì hace mucho tiempo. Y no es de ahora esta preocupaciòpj, es mucho lo que vengo batallando para tratar de permanecer cuerdo y sensato. Buen escrito, Gracias por compartir poeta.
27 de julio de 2025 a las 23:47
Delalma dijo:
¿sabes una cosa amigo poeta?... Nos han mentido tanto y tantos a lo largo de nuestra historia, en todo: religiòn, política, informaiòn. Nos han hecho vivir en un mundo virtual, paralelo al que conocemos, que ahora, la verdad, es que no sè si estoy vivo o si ya morì hace mucho tiempo. Y no es de ahora esta preocupaciòpj, es mucho lo que vengo batallando para tratar de permanecer cuerdo y sensato. Buen escrito, Gracias por compartir poeta.
27 de julio de 2025 a las 23:47
ES UNA CUESTIÓN DE CRITERIOS.
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto tiene la claridad desnuda de una verdad que no necesita adornos. Se lee como un susurro que viene de adentro, de ese “alguien” con quien ya casi nadie se detiene a hablar. Y es cierto: lo que queda no son las palabras exactas, sino la huella emocional que dejaron. También acierta con fuerza cuando nombra al pasado como un país al que nadie quiere volver… aunque a veces carguemos sus maletas sin saberlo.
Saludos,
27 de julio de 2025 a las 11:20
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto tiene la claridad desnuda de una verdad que no necesita adornos. Se lee como un susurro que viene de adentro, de ese “alguien” con quien ya casi nadie se detiene a hablar. Y es cierto: lo que queda no son las palabras exactas, sino la huella emocional que dejaron. También acierta con fuerza cuando nombra al pasado como un país al que nadie quiere volver… aunque a veces carguemos sus maletas sin saberlo.
Saludos,
27 de julio de 2025 a las 11:20
TODO SIGUE IGUAL.
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto respira una lucidez dolida, como quien ha visto mucho y aún así no deja de sentir. Hay una hondura reflexiva en cada línea: el cansancio del camino, las presencias que se confunden con las ausencias, el sinsentido que se vuelve todo. Pero también hay una chispa al final, una llama pequeña pero obstinada: volver a empezar.
Saludos
27 de julio de 2025 a las 11:18
JUSTO ALDÚ dijo:
Este texto respira una lucidez dolida, como quien ha visto mucho y aún así no deja de sentir. Hay una hondura reflexiva en cada línea: el cansancio del camino, las presencias que se confunden con las ausencias, el sinsentido que se vuelve todo. Pero también hay una chispa al final, una llama pequeña pero obstinada: volver a empezar.
Saludos
27 de julio de 2025 a las 11:18
ES UNA CUESTIÓN DE CRITERIOS.
Salva Carrion dijo:
Nkonek, poeta
He leído tus diez poemas publicados hasta ahora.
Percibo un trasfondo filosófico e intelectual en todos ellos.
Tus poemas son inteligentes, cultos y hermosos. No son vacíos ni cursis, tan al uso en estos parajes.
Te seguiré leyendo.
Un abrazo.
🍷🍷
27 de julio de 2025 a las 09:05
Salva Carrion dijo:
Nkonek, poeta
He leído tus diez poemas publicados hasta ahora.
Percibo un trasfondo filosófico e intelectual en todos ellos.
Tus poemas son inteligentes, cultos y hermosos. No son vacíos ni cursis, tan al uso en estos parajes.
Te seguiré leyendo.
Un abrazo.
🍷🍷
27 de julio de 2025 a las 09:05
TODO SIGUE IGUAL.
Patricia Aznar Laffont dijo:
La nada y el todo.
Y el amor y la ternura se escapan comí ríos
26 de julio de 2025 a las 14:16
Patricia Aznar Laffont dijo:
La nada y el todo.
Y el amor y la ternura se escapan comí ríos
26 de julio de 2025 a las 14:16
TODO SIGUE IGUAL.
ElidethAbreu dijo:
Buscamos el fin de un principio,
el final de un tiempo
sin fin.
Gracias amigo.
Preciosas letras y que el tiempo nos alcance para reescribir el fin. Uno mejor, justo, humano.
Abrazos.
25 de julio de 2025 a las 22:13
ElidethAbreu dijo:
Buscamos el fin de un principio,
el final de un tiempo
sin fin.
Gracias amigo.
Preciosas letras y que el tiempo nos alcance para reescribir el fin. Uno mejor, justo, humano.
Abrazos.
25 de julio de 2025 a las 22:13
TODO SIGUE IGUAL.
EmilianoDR dijo:
Gracias poeta , hemos andado por temas comunes: principio y final.
Que rescatemos la ternura que ha sido hurtada como tantas cosas .
Saludos Nkonek.
25 de julio de 2025 a las 11:34
EmilianoDR dijo:
Gracias poeta , hemos andado por temas comunes: principio y final.
Que rescatemos la ternura que ha sido hurtada como tantas cosas .
Saludos Nkonek.
25 de julio de 2025 a las 11:34
TODO SIGUE IGUAL.
Carlos Eduardo dijo:
Aquella esperanza que cabía en un dedal,
aquella alta vereda junto al barro,
aquel ir y venir del sueño,
aquel horóscopo de un larguísimo viaje
y el larguísimo viaje con adioses y gente
y países de nieve y corazones
donde cada kilómetro es un cielo distinto,
aquella confianza desde no sé cuándo,
aquel juramento hasta no sé dónde,
aquella cruzada hacia no sé qué,
ese aquel que uno hubiera podido ser
con otro ritmo y alguna lotería,
en fin, para decirlo de una vez por todas,
aquella esperanza que cabía en un dedal
evidentemente no cabe en este sobre
con sucios papeles de tantas manos sucias
que me pagan, es lógico, en cada veintinueve
por tener los libros rubricados al día
y dejar que la vida transcurra,
gotee simplemente
como un aceite rancio.
((Mario Benedetti)
25 de julio de 2025 a las 11:22
Carlos Eduardo dijo:
Aquella esperanza que cabía en un dedal,
aquella alta vereda junto al barro,
aquel ir y venir del sueño,
aquel horóscopo de un larguísimo viaje
y el larguísimo viaje con adioses y gente
y países de nieve y corazones
donde cada kilómetro es un cielo distinto,
aquella confianza desde no sé cuándo,
aquel juramento hasta no sé dónde,
aquella cruzada hacia no sé qué,
ese aquel que uno hubiera podido ser
con otro ritmo y alguna lotería,
en fin, para decirlo de una vez por todas,
aquella esperanza que cabía en un dedal
evidentemente no cabe en este sobre
con sucios papeles de tantas manos sucias
que me pagan, es lógico, en cada veintinueve
por tener los libros rubricados al día
y dejar que la vida transcurra,
gotee simplemente
como un aceite rancio.
((Mario Benedetti)
25 de julio de 2025 a las 11:22
LA VERDAD ES UN CUENTO DE LARGA VIDA.
Amanecer dijo:
En todo cuento se cuentan 2 historias la real y la imaginaria ahora solo tendremos que desmenuzar la utopía para llegar a la realidad?
25 de julio de 2025 a las 03:58
Amanecer dijo:
En todo cuento se cuentan 2 historias la real y la imaginaria ahora solo tendremos que desmenuzar la utopía para llegar a la realidad?
25 de julio de 2025 a las 03:58
LA VERDAD ES UN CUENTO DE LARGA VIDA.
liocardo dijo:
No me enteré de nada de tu relato pero me gustó tu narrativa.
Un placer
24 de julio de 2025 a las 12:03
liocardo dijo:
No me enteré de nada de tu relato pero me gustó tu narrativa.
Un placer
24 de julio de 2025 a las 12:03
FALSA MISERICORDIA
El Hombre de la Rosa dijo:
La genialidad de tu pluma alumbra tus bellas estrofas de sabiduria gracias Nikonek
Saludos desde el Norte de España de Críspulo
El Hombre de la Rosa
23 de julio de 2025 a las 12:47
El Hombre de la Rosa dijo:
La genialidad de tu pluma alumbra tus bellas estrofas de sabiduria gracias Nikonek
Saludos desde el Norte de España de Críspulo
El Hombre de la Rosa
23 de julio de 2025 a las 12:47
FALSA MISERICORDIA
JUSTO ALDÚ dijo:
Mas que un poema es una reflexión. Hay un pasaje que me parece muy bien y es este:
Cada uno vive metido en su
propia vida, cada vez más en un espacio
más escaso de personas y lugares,
huyendo del ahogo en el tiempo
íntimo que nos
hemos concedido para vivir.
Hay cada vez hay un trato más impersonal entre seres humanos, esto tiene muchas aristas, una de ellas es que a nadie le gusta que opinen sobre su vida y hay personas que sin pedirlo se meten y hasta critican.
Saludos
23 de julio de 2025 a las 12:43
JUSTO ALDÚ dijo:
Mas que un poema es una reflexión. Hay un pasaje que me parece muy bien y es este:
Cada uno vive metido en su
propia vida, cada vez más en un espacio
más escaso de personas y lugares,
huyendo del ahogo en el tiempo
íntimo que nos
hemos concedido para vivir.
Hay cada vez hay un trato más impersonal entre seres humanos, esto tiene muchas aristas, una de ellas es que a nadie le gusta que opinen sobre su vida y hay personas que sin pedirlo se meten y hasta critican.
Saludos
23 de julio de 2025 a las 12:43
FALSA MISERICORDIA
EmilianoDR dijo:
Nkonek, que bien has relacionado la vida y la falsa misericordia que la adorna a los vivientes.
Me ha gustado mucho esta propuesta.
Saludos y gracias.
23 de julio de 2025 a las 11:17
EmilianoDR dijo:
Nkonek, que bien has relacionado la vida y la falsa misericordia que la adorna a los vivientes.
Me ha gustado mucho esta propuesta.
Saludos y gracias.
23 de julio de 2025 a las 11:17
DE TODO LO QUE FUE, LO QUE QUEDA.
El Hombre de la Rosa dijo:
Fantastrico y genial tu hermoso y versar, muchas gracias
Recibe un abrazo de Críspulo Cortés
El Hombre de la Rosa
22 de julio de 2025 a las 13:12
El Hombre de la Rosa dijo:
Fantastrico y genial tu hermoso y versar, muchas gracias
Recibe un abrazo de Críspulo Cortés
El Hombre de la Rosa
22 de julio de 2025 a las 13:12
LOS AÑOS DE LA CARCOMA.
El Hombre de la Rosa dijo:
Muchas gracia por tu genial versar
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
21 de julio de 2025 a las 13:08
El Hombre de la Rosa dijo:
Muchas gracia por tu genial versar
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
21 de julio de 2025 a las 13:08
UNA OPINIÓN AJENA.
El Hombre de la Rosa dijo:
Fantásticas tus preciadas estrofas estimado poeta y amigo
Recibe un abrazo de Críspalo desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
18 de julio de 2025 a las 12:52
El Hombre de la Rosa dijo:
Fantásticas tus preciadas estrofas estimado poeta y amigo
Recibe un abrazo de Críspalo desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
18 de julio de 2025 a las 12:52
« Regresar al perfil de Nkonek Almanorri