Comentarios recibidos en los poemas de La Hechicera de las Letras



Todo en orden, menos tu corazón.
Lincol dijo:

Un poema intenso y profundo. Refleja con gran fuerza la lucha interior y el peso de lo cotidiano.

6 de septiembre de 2025 a las 23:24

Todo en orden, menos tu corazón.
ղҽցαԵíѵҽ ตαղ 🍃 dijo:

Te atrapa el día y queda desangrado,
el alma presa en su propio desvío;
tu pulso acepta el látigo pactado...
Hechicera .. un dia desangrado 💭🙌

4 de septiembre de 2025 a las 15:15

La lógica se vende cual ramera.
Lincol dijo:

Un poema intenso y reflexivo, donde la lógica y la justicia se muestran corrompidas por el sesgo y el interés.

Saludos cordiales.

29 de agosto de 2025 a las 02:08

La lógica se vende cual ramera.
Una voz dijo:

En sí la lógica es incorruptible, pero nosotros los humanos no lo somos. Siento que elegiste la lógica como medio para tu explicacion porque esta persigue distinguir entre lo verdadero y falso, haciendo incapié con esto en la mentira que nos invade y corrompe al humano, trazas en panorama en el cual el hombre es presa de sus deseos egoistas y no le importa ya nada más que darse por satisfecho, y esa satisfacción parece no llenarse con nada de aquello en lo cual busca.

Dios te bendiga.

27 de agosto de 2025 a las 16:21

La lógica se vende cual ramera.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este extraordinario poema que, según se puede observar, abarca un gran contenido cuyas ideas objetivadas, creo, así lo atestiguan. Veamos, debemos tener en cuenta que la condición humana, cuando nos enfrentamos a la realidad y nos hacemos compatible con ella, donde la lógica, pervertida por el interés propio («la lógica se vende cual ramera»), se convierte en instrumento de opresión y falsedad. A este respecto, pienso que la búsqueda de justicia se ve obstaculizada de manera recurrente por la hipocresía, la ceguera moral y la influencia de prejuicios arraigados. Así, si nos fijamos en el término «ramera» se erige como un símbolo de la corrupción inherente a los sistemas de poder, los cuales se revisten de legitimidad («se embadurna de oro»), mientras perpetúan la injusticia. Considerando esto, el poema explora la naturaleza engañosa de la apariencia. Además, la «ansiedad» pretende eludir la realidad, pero su razonamiento solo desemboca en violencia. De la misma forma, el concepto de «trato justo» puede ser utilizado como una cortina de humo que oculta prácticas de manipulación y explotación. Asimismo, la «inocencia» se revela como una farsa, un «teatro muerto» ante la omnipresente mentira. Por tanto, creo que esta dualidad entre apariencia y realidad se manifiesta en la constante tensión entre la justicia idealizada y la realidad perversa que la corrompe. En tal sentido, el poema utiliza una rica simbología para ilustrar la complejidad del conflicto moral. Igualmente, el sentimiento de «odio», que se manifiesta de manera latente y con un nombre propio, representa la violencia inherente a los prejuicios sociales. Por añadidura, se diría que el «color» se convierte en un símbolo de estigma, mientras que las «lenguas» se transforman en armas mortales. De igual modo, la «autoridad», al abstenerse de pronunciarse, se convierte en cómplice de la injusticia. Desde esta perspectiva, la empatía, cuando se ve comprometida por el egoísmo, pierde su capacidad de reconocer la realidad de la opresión. En relación con esto, la metáfora del «prisma infectado» ilustra la distorsión de la percepción y la incapacidad de percibir la verdad. Es más, el sesgo, inherente a la naturaleza de la lógica, puede comprometer la equidad y obstaculizar la aplicación de la justicia verdadera. En este contexto de perversión, la «clemencia» se manifiesta como una ausencia total. En esta línea, la balanza, como símbolo de justicia, se encuentra en una posición de vulnerabilidad, toda vez que respalda el engaño sin reservas. También, la razón misma se ve comprometida por el interés de orden inferior. En este sentido, el poema ofrece una profunda reflexión sobre la fragilidad de la justicia y la omnipresencia de la corrupción moral. En relación con esto, se podría decir que el/la poeta utiliza una serie de imágenes reales y una simbología rica para explorar la lucha constante entre la verdad y la mentira, la justicia y la injusticia, la apariencia y la realidad. Así, a través de esta exploración, el/la poeta busca dejar al/la lector/a con una profunda sensación de la complejidad y la oscuridad inherente a la condición humana.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio








26 de agosto de 2025 a las 17:53

La lógica se vende cual ramera.
Santiago Alboherna dijo:

Talentosa Hechicera, en algunos versos me siento un poco aludido. No tienes piedad de nosotros.

La plata q recibe la ramera es el honor y el prestigio y/o el orgullo de imponerse ??

Pax tibi cara Maga

26 de agosto de 2025 a las 17:39

Todo en orden, menos tu corazón.
Leonardo Gutierrez Berdejo dijo:

De verdad, hechicera, tu poema es un hechizo atrapado en los desvíos de la cotidianidad. Me gustó.

26 de agosto de 2025 a las 07:46

La lógica se vende cual ramera.
Nkonek Almanorri dijo:

La existencia y por tanto la misma presencia y realidad del ser humano no es sino un cruel y criminal plagio de sí mismo, de su mente, de su conducta, de su mirada y sus actos; pareciera que sólo llegamos a la vida para mostrar el odio que arrastramos no se sabe bien de dónde. La lógica es solo una consecuencia provocada y previamente acordada por quienes con mentes oscuras y malditas saben qué hacer con todo el poder que tienen. La humanidad, toda, solo ha buscado cómo acabar con la vida, incluyendo la suya propia, nunca ha tenido otro fin, pero mientras tanto da, vende e impone su odio.

26 de agosto de 2025 a las 05:46

La lógica se vende cual ramera.
El Hombre de la Rosa dijo:

Hermoso y genial tu bello versar estimada poetkisa y amiga La Hechicera de las letras
Saludos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

26 de agosto de 2025 a las 03:20

La lógica se vende cual ramera.
MISHA lg dijo:


La lógica es tan ligera, que cada quien tiene la propia.
gracias por compartir

El odio brota bajo piel y nombre,
margina, hiere con reglas feroces;
el color dicta el estigma de un hombre,
las lenguas matan en manos atroces;
la autoridad calla ante tal afrenta,
cae el juicio donde el mal se sustenta.


besos besos
MISHA
lg

26 de agosto de 2025 a las 01:43

Todo en orden, menos tu corazón.
CBR dijo:

Lo siento mucho, pero he de decirte algo sobre tu villanue sin analizar nada, solo por lo que siento al leerlo... en pocas palabras, me parece que no voy mal encaminado al criticarla y dar mi más pésame opinión de catalogarla como una grandísima y pura obra de arte en todas sus partes.

21 de agosto de 2025 a las 17:51

Todo en orden, menos tu corazón.
Una voz dijo:

Esto es lo que entendí:

Criticas la modernidad, la rutina que nos esclaviza, el desdén de la monotonía, la superficialidad de una vida sin propósito ni sentido. El título sugiere que buscamos estar bien según las exigencias de un mundo al cual le importamos un bledo, mientras nosotros mismos alimentamos con nuestra carne a ese monstruo que nos devora con una vida superflua, donde se nos roba la libertad. Esto nos convierte en responsables, ya que nos adormecemos entre espejismos.

Todo bien, menos lo mas íntimo que tenemos, nuestra esencia, nuestro corazón.

Dios te bendiga estimada poetisa.

21 de agosto de 2025 a las 07:52

Todo en orden, menos tu corazón.
El Hombre de la Rosa dijo:

Genial y hermoso tu preciado versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de las letras
Saludos de tu amigo Críspulo
El Hombre de la Rosa

21 de agosto de 2025 a las 03:06

Todo en orden, menos tu corazón.
Nkonek Almanorri dijo:

En este tiempo y en esta sociedad el estado de excepcionalidad que nos imponen y sufrimos ya no es ocasional sino permanente, pero ni lo sabemos ni lo queremos saber, nos dolería más si así fuera: panoptimo. Aceptamos el látigo, salvo excepciones, claro, porque lo que en verdad reivindicamos no es la libertad sino recogerlo del puño de quien lo usa para hacerlo nuestro, para proseguir con la esclavitud en la que nos creemos libre; todo está en orden, incluido el corazón porque éste ya no es nuestro. Nos dejan ver un mundo que saben que no podremos tocarlo, sólo esto: nos lo muestran para que creamos en él pero al que nunca llegaremos. Los miedos una vez se quedan dentro de la mente se vuelven xenofobias, repito: panoptismo.

21 de agosto de 2025 a las 00:12

Todo en orden, menos tu corazón.
Santiago Alboherna dijo:

Qué agudeza Cara Maga, no cualquiera logra ver esa dicotomía entre la realidad y el corazón, ese pesimismo fundado, ese escepticismo sin maquillaje.
El calor del corazón y el frío de la calle suelen unirse con mentiras bien arropadas. Vos desnudas todo descarnadamente. Qué bella crueldad, tan necesaria como dura, tan sanadora como hiriente.
Aunque no me agrada mucho este formato poético, supongo esta bien tratado. No puedo opinar al respecto. Mi ignorancia no me permite opinar fino, mas q decir alguna aceptable tontería.
Tanta luz quizás encandile a algún iluso q pretenderá negarla.

El orden de los factores
ya alteró el producto;
la razón es un reducto
de realidad sin valores.

Inmortalitatem quaere cara Maga

el poeta carente

20 de agosto de 2025 a las 16:43

Todo en orden, menos tu corazón.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este gran y reflexivo poema, en cuyas ideas objetivadas se puede apreciar una alegoría de la condición humana, la cual se encuentra sujeta a un destino ineludible, un «látigo pactado» que creo simboliza la implacable marcha del tiempo y las obligaciones ineludibles de la existencia. Si así fuere, la epímone o repetición insistente del verso «tu pulso acepta el látigo pactado» subraya la resignación, casi fatalista, ante esta realidad. La metáfora «la calma», presentada como un «lujo que vive exiliado», podría representar la anhelada serenidad, inalcanzable en medio del frenesí de la vida cotidiana. Por otra parte, la imagen, como concepto de «mundo en vitrina y mercado» parece hacer referencia a la superficialidad y la falsedad de las promesas de felicidad, lo que se podría denominar como un «falso albedrío» que se presenta como un espejismo. Asimismo, la metáfora del tiempo como opresor implacable, que constriñe y limita la libertad individual, se ve reforzada por la imagen del «dogal que aprieta el reloj». Además, la imagen como concepto del «día desangrado» y el «alma presa en su propio desvío» evocan la sensación de agotamiento y la pérdida de sentido en la búsqueda incesante de logros efímeros. Igualmente, la imagen como concepto de «deber manufacturado» plantea la premisa de que las expectativas sociales pueden llegar a ejercer una influencia opresiva sobre los seres humanos, toda vez que restringe la capacidad de realización personal y que conduce a un estado de alienación o extravío. En última instancia, la representación del «fin como un bostezo programado» simboliza la conclusión inevitable de este ciclo vital, un desenlace previsible y carente de trascendencia. De esta forma, la imagen como concepto de «silencio que devora el vacío» se erige como un símbolo de la aniquilación final, que representa la disolución en la nada. En este sentido, creo que el poema, en su totalidad, explora la tensión entre la aceptación resignada del destino y el anhelo por una calma inalcanzable, que presenta una visión pesimista, aunque poéticamente elaborada, de la condición humana.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio





20 de agosto de 2025 a las 14:01

Todo en orden, menos tu corazón.
MISHA lg dijo:

cuando se tienen otros intereses tu corazón no interesa
interesantes tus letras poetisa
gracias por compartir

Se ofrece el mundo en vitrina y mercado,
te vende espectros de un falso albedrío;
tu pulso acepta el látigo pactado.

Tras el logro te aguarda otro mandado,
tu dogal aprieta el reloj, qué impío;
la calma es lujo que vive exiliado.


besos besos
MISHA
lg

20 de agosto de 2025 a las 01:20

¿No me quieres, pese a todo lo que hice?
JAVIER SOLIS dijo:

Muy original y muy realista cncepto de ellos, ellas y ambos
me ha encantado la forma como aborda temas tan controvertidos.
Muy intersante
Con aprecio
JAVIER

14 de agosto de 2025 a las 13:11

Amistades falsas son veneno puro.
JAVIER SOLIS dijo:

Excelente análisis y conclusiones sobre la verdadera amistad
Muy ineteresante
Con aprecio
JAVIER

14 de agosto de 2025 a las 13:03

Amistades falsas son veneno puro.
El Hombre de la Viola Tronchada dijo:

Saludos gentiles internauta, solo quería comentarle sobre su métrica. Le recomiendo probar el esquema de tercetos encadenados, que es similar al suyo, y evitar la rima fija y rimar las mismas palabras para enriquecer el poema.

Le habla Nieto de Rivera

el Hombre de la Viola Tronchada

12 de agosto de 2025 a las 16:25

Amistades falsas son veneno puro.
CBR dijo:

Agradezcamos a esos mendigos del desván,
los que tartamudean en privado,
babeando rencor en tazas agrietadas,
llenas de tropezones de chocolate y bizcocho,
re lavadas con esencia de cloaca.

En público se estiran el cuello
como capullos que caen al inframundo,
desesperados en su papel
de catetos de diccionario reciclado.

Juran que su taza es la mejor.
Cada sorbo son gérmenes.
En porcelana fina apariencia
son cultivo de bacterias que los desollan.
Y aun así, brindan por su propia miseria.

Yo, como insecto, no rujo, solo zumbo.
Tú, Hechicera, ni siquiera los amas con desprecio.
Los diseccionas sin remedio,
y ellos, como hormigas ebrias,
siguen lamiendo las gotas de tu tinta,
confundiendo el veneno
con psicotrópicos que los adiestran.



11 de agosto de 2025 a las 20:04

Amistades falsas son veneno puro.
Santiago Alboherna dijo:

Hechicera, pero q conjuro tan poderoso te mandaste !! filoso cual navaja, necesario como el agua, oportuno como un político decente.
Tu poema divide las aguas del Portal como Moises el mar rojo...

Síntesis de la Amistad

No es un caldo de verdura
ni un pastel de cumpleaños
es ir escalando peldaños
con la verdad y la cordura.

Inmortalitatem quaere cara Maga, quaere...

el poeta carente


11 de agosto de 2025 a las 14:12

Amistades falsas son veneno puro.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este gran y reflexivo poema, en cuyas ideas objetivadas se puede apreciar la naturaleza de las relaciones amistosas y la lealtad como antítesis de la falsedad y el engaño. Así, podríamos decir que, mediante una estructura repetitiva que destaca la relevancia de la sinceridad en las relaciones interpersonales, el poema se convierte en una reflexión sobre la hipocresía y sus implicaciones. En este sentido, la metáfora del «veneno puro» podría ser interpretada como una representación simbólica del daño infligido por la traición, mientras que los «falsos abrazos» podrían ser vistos como una representación de la superficialidad y la vanidad que a veces caracterizan a las relaciones basadas en la mentira. Por otra parte, la honestidad, aunque pueda ser percibida como desafiante, se presenta como un valor superior, libre de los condicionamientos que pueden surgir del «chantaje» y la «cobarde comodidad» que ofrece la falsedad. Asimismo, podríamos decir que la metáfora de la «tinta» que engendra la «necedad» alude a la crítica infundada y al daño causado por el «ultraje». El poema concluye con una significativa afirmación: la verdadera amistad se fundamenta en la autenticidad, en la valentía de enfrentar la realidad, desestimando de esta forma la comodidad de la mentira y la cobardía de la traición. En esencia, se puede percibir que el poema presenta una reflexión moral sobre la autenticidad en las relaciones humanas, que destaca el valor de la lealtad y la honestidad como pilares fundamentales de la amistad genuina. La epímone o reiteración del verso «si dices ser amigo, di la verdad» refuerza la idea central, convirtiéndola, por así decirlo, en un imperativo moral.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio





9 de agosto de 2025 a las 14:39

Amistades falsas son veneno puro.
Una voz dijo:

Hay realidades con las que no se negocia, hay verdades que al decirlas duelen, pero si se callan matan. Lo cierto es que para ser amigos, para cualquier relacion o vículo humano sano, la verdad pura y sin mancha debe ser eje invariable y base del todo.

Saludos poetisa Hechicera de las letras, un honor leerte.

Dios te bendiga.

9 de agosto de 2025 a las 08:16

Amistades falsas son veneno puro.
El Hombre de la Rosa dijo:

Genial y hermoso tu versar estimada poetisa y amiga
Recibe un abrazo de tu amigo español
El Hombre de la Rosa

9 de agosto de 2025 a las 03:49

Amistades falsas son veneno puro.
LORENZO ARATU dijo:

Testigos somos.
Multitud de frases construidas para la manipulación y el mutismo como cómplice de la conveniencia; en realidad un simulacro de \"amistad\" utilizada como moneda de cambio.

8 de agosto de 2025 a las 20:51

Amistades falsas son veneno puro.
MISHA lg dijo:

La verdad que se oculta bajo cualquier definición es deshonestidad poetisa
interesantes tus letras
gracias por compartir

La tinta engendra la absurda necedad,
criticar sin valor, enreda el ultraje,
la lealtad no juega a la falsedad.

besos besos
MISHA
lg

8 de agosto de 2025 a las 17:24

Amistades falsas son veneno puro.
Antonio Miguel Reyes dijo:

Ante esto el oído es el que dicta, o eso creo.
Gracias por tu exposición que permite mucha reflexión.
Un saludo


8 de agosto de 2025 a las 14:01

Amistades falsas son veneno puro.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Que difícil es decir la verdad.
Quién es poseedor de ella?
La verdad, no peca, pero incómoda.
Saludos hechicera de las letras

8 de agosto de 2025 a las 04:55

Amistades falsas son veneno puro.
Nkonek Almanorri dijo:

La amistad, en todos los campos y facetas de la vida misma, es relativa; no se puede esperar que nadie pueda dar lo que no tiene y a partir de ahí decir la verdad es un imposible.

8 de agosto de 2025 a las 03:58

Página 2 de 18«12345678910»...Última »


« Regresar al perfil de La Hechicera de las Letras