Comentarios recibidos en los poemas de La Hechicera de las Letras



La ausencia escribe todo lo que callas.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este sublime poema y real como la vida misma, cuyas ideas objetivadas en él parecen transmitir una reflexión íntima sobre la angustia existencial y el aislamiento, abordados con sensibilidad y respeto. De esta manera, la «ausencia» se presenta como una entidad que revela lo silenciado, mientras que el silencio mismo se convierte en el reflejo de la agonía. Asimismo, la noche, en su silencio y oscuridad, puede ser un momento propicio para que el alma busque su propio aislamiento y, a través de la «profecía», simule una realidad distorsionada. Por otra parte, la letanía, en su oscuridad, acentúa la sensación de distancia y sufrimiento. Cada latido, como una espina, surge del pensamiento, revelando una lucha interna. La mente, que en el pasado se caracterizaba por su fortaleza y determinación, se ve ahora sometida a un exilio autoimpuesto. En la ausencia de refugio y compañía, el sufrimiento puede ser abrumador, llevando a buscar consuelo en la ausencia con audacia y a mantener una promesa que no se puede cumplir, perpetuando así un ciclo de agonía y simulación.
Un cordial saludo y fuerte abrazo


2 de julio de 2025 a las 15:38

La ausencia escribe todo lo que callas.
El Hombre de la Rosa dijo:

Hermoso y genial tu preciado versar estimada poetisa y fiel amiga La Hechicera de las letras
Saludos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

2 de julio de 2025 a las 02:20

La ausencia escribe todo lo que callas.
MISHA lg dijo:

La mente tan poderosa a veces y tan fragil otras

bellas letras poetisa
gracias por compartir

La mente, fiera, que antes moriría,
exilio hecho con claro asentimiento.
En el silencio se alza la agonía.


besos besos
MISHA
lg

2 de julio de 2025 a las 01:39

El veneno que no encuentra castillo.
Santiago Alboherna dijo:

Excelente retrato del religioso. No del religioso x la divinidad, sino del religioso en general. Ese ser q busca adoctrinar constantemnt, q se cree dueño y poseedor de la verdad, y q hace de la hipocresía su arma más poderosa y efectiva.
Mil disculpas por no reparar en la técnica, pero no es lo mío, lamentablemn. Aunque tengo entendido q los tecnicismos sí son, en vos, una herramienta q dominas bien.
Muy logrado trabajo, mi estimada Hechicera, aplausossssss

Pax, pax tibi Hechicera, et lux in tenebris

30 de junio de 2025 a las 13:53

El veneno que no encuentra castillo.
Mirta Elena Tessio dijo:

Buen poema, dirigido a la lucha de poderes sobre los que no pueden.
Todo tiene su razòn de ser, por eso estamos los poetas. Yo le escribo al amor.
Tu resaltas la hipocresìa y toda la desgracia humana,Saludos cordiales poetisa.-

28 de junio de 2025 a las 04:12

El veneno que no encuentra castillo.
El Hombre de la Rosa dijo:

Muy bello y hermoso tu genial versar estimada poetisa y fiel amiga La Hechicera de las letras
Saludos desde Torrelavega España
El Hombreb de la Rosa

28 de junio de 2025 a las 03:18

El veneno que no encuentra castillo.
Una voz dijo:

Proverbial, aunque se puede decir de muchas personas, creo que la crítica pega en el blanco sin fallo si se dirige a Satan.

Dios te bendiga.

27 de junio de 2025 a las 23:37

El veneno que no encuentra castillo.
William26🫶 dijo:

Me gusto sobremanera...saludos.
😏

27 de junio de 2025 a las 22:57

El veneno que no encuentra castillo.
liocardo dijo:

Siempre haciendo de las tuyas,, querida hechi. No dejas títere con cabeza.

Buenas letras amiga a la distancia.

Lio

27 de junio de 2025 a las 17:26

El veneno que no encuentra castillo.
MISHA lg dijo:

interesantes y bellas tus letras sociopoliticas,
poetisa, esa corrupción de cuello blanco

gracias por compartir

No duda porque teme que condene
la idea que jamás lo contamina.
El trono que no alcanza lo envenene.

La hiel que va esparciendo lo detiene,
pues no sabrá cruzar su propia ruina.
Cosecha lo que embiste y no sostiene.
El trono que no alcanza lo envenene.


besos besos
MISHA
lg


27 de junio de 2025 a las 15:43

El veneno que no encuentra castillo.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este gran y magnífico poema. En lo que se puede apreciar, sus ideas objetivadas en él presentan una reflexión sobre la envidia y la ambición desmedida, personificadas en un ser que «cosecha lo que embiste y no sostiene». Así, este ser, al no poder alcanzar el «trono», decide recurrir al «veneno» como instrumento de destrucción, actuando desde la oscuridad y evitando la verdad. Asimismo, «cosecha lo que embiste y no sostiene» se puede percibir como un recurso poético que se utiliza para transmitir un mensaje de superación y resiliencia ante las adversidades. Por otra parte, «El trono que no alcanza lo envenene» parece subrayar la naturaleza cíclica y autodestructiva de su accionar. Subsiguientemente, la representación visual de la «letrina» puede ser interpretada como una alegoría de la degradación moral inherente al comportamiento de tales personas. En última instancia, la «hiel» que dispersa se transfigura en su propia prisión, obstaculizando su capacidad de trascender su decadencia. En este sentido, el poema, en su esencia, emana un tono predominantemente crítico y reflexivo, instando a la introspección sobre las derivaciones de la envidia y la ambición desmedida.
Un cordial saludo y fuerte abrazo


27 de junio de 2025 a las 12:46

El veneno que no encuentra castillo.
Jaime Correa dijo:

Tu poema es una crítica mordaz a la hipocresía y la corrupción de alguien que se presenta como una figura de autoridad, pero en realidad es un ser ruin y destructivo.

27 de junio de 2025 a las 12:04

El hijo es réquiem de la desventura.
pasaba dijo:

El mundo vive el dolor por procuración, sufrimos, nos alegramos, pero son emociones que duran el espacio de tiempo acordado por los informativos, la realidad es otra y el que vive miseria, dolor, odio, guerras hambre sufre de realidad patológica. Tu poema es muy bueno crudo y verdadero.
Saludos



25 de junio de 2025 a las 11:46

El hijo es réquiem de la desventura.
ElidethAbreu dijo:

Que dolor para una madre ante la tumba del hijo de su sangre.
Gracias y abrazos poeta Hechicera de las letras.
La violencia desangra la humanidad y los corazones de millones de madres en el mundo.

25 de junio de 2025 a las 01:12

El hijo es réquiem de la desventura.
Santiago Alboherna dijo:

De una madre su grito dolorido
trajiste hoy a nuestros oídos sordos
sin banderas, sin colores ni ese morbo.
Corazón roto que ya no hace ruido...

Pax, pax Tibi oh Hechicera,
et multa lux in tenebrisssss

24 de junio de 2025 a las 23:38

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Roberto F.G. dijo:

Creo que no duele menos si esperas el fin, aunque te da tiempo para asimilar. Me gustó. Gracias por compartir.

24 de junio de 2025 a las 18:08

El hijo es réquiem de la desventura.
Una voz dijo:

No tengo palabras, tu lo has dicho todo. Te dejo el link a una canción de Laura Pausini que me gusta mucho y desnuda este tema de la violencia, la guerra y la crueldad.

\"https://www.youtube.com/watch?v=eQBsTo15LA4&list=RDeQBsTo15LA4&start_radio=1\"

Dios te bendiga.

24 de junio de 2025 a las 17:16

El hijo es réquiem de la desventura.
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este gran y excelso poema, cuyas ideas objetivadas presentan una reflexión profunda sobre la desventura y la pérdida, donde la guerra y el hambre personificadas desafían la existencia humana. Así las cosas, se puede apreciar que la repetición del verso «sobre el oscuro suelo su descendiente yace» resalta la inevitabilidad del destino trágico, una reflexión que invita a la introspección y la empatía. Si así fuere, el poema explora la bestialidad inherente al conflicto, contrastada con la persistencia del afecto, aunque este último se vea abocado a la autodestrucción. Asimismo, la ignominia, engendrada por aquellos que infligen sufrimiento, y la noche, como un látigo implacable, intensifican la atmósfera de desolación. Por otra parte, la figura femenina, despojada de consuelo en la ruina, desafía a la muerte, un grito de rebeldía, que simboliza una resistencia desesperada ante la adversidad. Se podría decir que el poema, en su conjunto, constituye una reflexión profunda y reflexiva sobre la condición humana frente a la barbarie.
Un cordial saludo y fuerte abrazo


24 de junio de 2025 a las 08:42

El hijo es réquiem de la desventura.
Antonio Miguel Reyes dijo:

Bonitas Villanelas.
Un placer de lectura.
Saludos.

24 de junio de 2025 a las 07:41

El hijo es réquiem de la desventura.
El Hombre de la Rosa dijo:

Sensacional y hermoso tu genial versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de la letras
Recibe un abrazo de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

24 de junio de 2025 a las 02:47

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
liocardo dijo:

Todo tiene su fin y su eco. Importa el momento y disfrutar de cada experiencia como un privilegio de la vida.

Tan buenos versos nacen de la búsqueda como de la pérdida y de ello se nutre el arte. No se puede asir el viento pero se siente y se disfruta en su trayecto.

Lindas letras, como siempre, hechi, y grato sumergirse en tus siempre profundas y desgarradoras reflexiones.

Saludo con afecto.

Lio

24 de junio de 2025 a las 01:06

El hijo es réquiem de la desventura.
MISHA lg dijo:

cuanto daño hace la violencia , en todos sentidos,
llamesee, guerra, secuestro, golpes, todo lo que sea violencia
incluso las modernas, nononon que horror...

ciertas tus letras poetisa
gracis por compartir

Entre escombros la bestialidad nace,
el amor persiste, aunque lo suicida
sobre el oscuro suelo su hijo yace.



Con verdugos la ignominia se nace,
la noche es un látigo sin medida
el hambre muerde la vida deshace.




besos besos
MISHA
lg

24 de junio de 2025 a las 00:41

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
pasaba dijo:

En la anticipación puede que regida la estrategia de protección.
Excelente poema como siempre.

20 de junio de 2025 a las 05:45

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Una voz dijo:

Cuando el amor es verdadero, una vida no basta, es cuando deseamos que sea eterno.

Dios te bendiga. Saludos.

18 de junio de 2025 a las 19:23

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
ElidethAbreu dijo:

Se apaga el destello del frágil confín,
el sufrimiento es lento, amargo y despierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.

Hermoso y musical.
Abrazos poeta.

18 de junio de 2025 a las 18:22

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias por este excepcional y gran poema, cuyas ideas, según se puede apreciar, en él objetivadas suscitan una reflexión acerca de la naturaleza del sufrimiento en el contexto del amor, así como de la inevitabilidad del dolor ante la anticipación del desenlace. De esta forma, mediante el uso de imágenes sensoriales y bellas metáforas elaboradas, se explora la fragilidad del alma y la vana simulación de la indiferencia. Asimismo, la repetición de la pregunta «¿Duele menos amar si esperas el fin?» actúa como un leitmotiv que cuestiona la posibilidad de mitigar el dolor mediante la previsión. En el sentido expuesto, el poema sugiere que el sufrimiento no reside tanto en el evento final como en el proceso gradual de deterioro y abandono. Así, la representación del «pecho» que contiene el «golpe más ruin» se erige como un símbolo de la interiorización del dolor y la ardua tarea de liberarse de su influencia. En última instancia, el poema pareciese abordar la paradoja inherente a la experiencia amorosa, reflexionando sobre la coexistencia simultánea de placer y dolor, esperanza y desilusión, así como la inherente vulnerabilidad del ser humano ante la finitud de las relaciones.
Un cordial saludo y fuerte abrazo


18 de junio de 2025 a las 14:43

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Santiago Alboherna dijo:

duele x q creemos, x q entregamos algo o todo, x q heridos volvemos a creer...

18 de junio de 2025 a las 13:38

Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Carlos Alberto BUSTILLOS dijo:

Lo bonito del arte es que la belleza está por cualquier rincón y a veces se da el milagro de crear y como dicen para gustos los colores....así que suscribo las razones de tu poema, y al que moleste como creamos los demás tiene algo tan sencillo como no leernos.... y si quieren dar lecciones las maestras ciruelas pues eso es su problema, que no todos estamos por la labor de escribir como quieran los demás.
A veces pienso que las maestras ciruelas tienen miedo de lo que no conocen o se sale de sus deseos de orden y mando, cuando no le hacen caso ni sus sombras
Un cordial saludo.

18 de junio de 2025 a las 10:22

El tiempo no corrige, solo repite.
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:

Sigamos regurgitando. Con poca ciencia conseguiré al fin diferenciar mis esputos de mí mismo, creerlos y amarlos persona. Ánimo

18 de junio de 2025 a las 07:08

Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:

¡Un aplauso y un silencio (no deseados xD) para todos los que tememos la poesía! Vive en ese temor el recuerdo de un amor que no camina.
Uno, aunque sea; uno pequeñito... Y a otra cosa.
¡Grandes palabras, Hechicera! Receta inefable para remediar filtros de amor. Lástima que no traje mi libreta :(
Nos leemos

18 de junio de 2025 a las 06:58

Página 2 de 16«12345678910»...Última »


« Regresar al perfil de La Hechicera de las Letras