Comentarios recibidos en los poemas de La Hechicera de las Letras
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Roberto F.G. dijo:
Creo que no duele menos si esperas el fin, aunque te da tiempo para asimilar. Me gustó. Gracias por compartir.
24 de junio de 2025 a las 18:08
Roberto F.G. dijo:
Creo que no duele menos si esperas el fin, aunque te da tiempo para asimilar. Me gustó. Gracias por compartir.
24 de junio de 2025 a las 18:08
El hijo es réquiem de la desventura.
Una voz dijo:
No tengo palabras, tu lo has dicho todo. Te dejo el link a una canción de Laura Pausini que me gusta mucho y desnuda este tema de la violencia, la guerra y la crueldad.
\"https://www.youtube.com/watch?v=eQBsTo15LA4&list=RDeQBsTo15LA4&start_radio=1\"
Dios te bendiga.
24 de junio de 2025 a las 17:16
Una voz dijo:
No tengo palabras, tu lo has dicho todo. Te dejo el link a una canción de Laura Pausini que me gusta mucho y desnuda este tema de la violencia, la guerra y la crueldad.
\"https://www.youtube.com/watch?v=eQBsTo15LA4&list=RDeQBsTo15LA4&start_radio=1\"
Dios te bendiga.
24 de junio de 2025 a las 17:16
El hijo es réquiem de la desventura.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran y excelso poema, cuyas ideas objetivadas presentan una reflexión profunda sobre la desventura y la pérdida, donde la guerra y el hambre personificadas desafían la existencia humana. Así las cosas, se puede apreciar que la repetición del verso «sobre el oscuro suelo su descendiente yace» resalta la inevitabilidad del destino trágico, una reflexión que invita a la introspección y la empatía. Si así fuere, el poema explora la bestialidad inherente al conflicto, contrastada con la persistencia del afecto, aunque este último se vea abocado a la autodestrucción. Asimismo, la ignominia, engendrada por aquellos que infligen sufrimiento, y la noche, como un látigo implacable, intensifican la atmósfera de desolación. Por otra parte, la figura femenina, despojada de consuelo en la ruina, desafía a la muerte, un grito de rebeldía, que simboliza una resistencia desesperada ante la adversidad. Se podría decir que el poema, en su conjunto, constituye una reflexión profunda y reflexiva sobre la condición humana frente a la barbarie.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
24 de junio de 2025 a las 08:42
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran y excelso poema, cuyas ideas objetivadas presentan una reflexión profunda sobre la desventura y la pérdida, donde la guerra y el hambre personificadas desafían la existencia humana. Así las cosas, se puede apreciar que la repetición del verso «sobre el oscuro suelo su descendiente yace» resalta la inevitabilidad del destino trágico, una reflexión que invita a la introspección y la empatía. Si así fuere, el poema explora la bestialidad inherente al conflicto, contrastada con la persistencia del afecto, aunque este último se vea abocado a la autodestrucción. Asimismo, la ignominia, engendrada por aquellos que infligen sufrimiento, y la noche, como un látigo implacable, intensifican la atmósfera de desolación. Por otra parte, la figura femenina, despojada de consuelo en la ruina, desafía a la muerte, un grito de rebeldía, que simboliza una resistencia desesperada ante la adversidad. Se podría decir que el poema, en su conjunto, constituye una reflexión profunda y reflexiva sobre la condición humana frente a la barbarie.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
24 de junio de 2025 a las 08:42
El hijo es réquiem de la desventura.
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bonitas Villanelas.
Un placer de lectura.
Saludos.
24 de junio de 2025 a las 07:41
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bonitas Villanelas.
Un placer de lectura.
Saludos.
24 de junio de 2025 a las 07:41
El hijo es réquiem de la desventura.
El Hombre de la Rosa dijo:
Sensacional y hermoso tu genial versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de la letras
Recibe un abrazo de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
24 de junio de 2025 a las 02:47
El Hombre de la Rosa dijo:
Sensacional y hermoso tu genial versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de la letras
Recibe un abrazo de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
24 de junio de 2025 a las 02:47
El hijo es réquiem de la desventura.
MISHA lg dijo:
cuanto daño hace la violencia , en todos sentidos,
llamesee, guerra, secuestro, golpes, todo lo que sea violencia
incluso las modernas, nononon que horror...
ciertas tus letras poetisa
gracis por compartir
Entre escombros la bestialidad nace,
el amor persiste, aunque lo suicida
sobre el oscuro suelo su hijo yace.
Con verdugos la ignominia se nace,
la noche es un látigo sin medida
el hambre muerde la vida deshace.
besos besos
MISHA
lg
24 de junio de 2025 a las 00:41
MISHA lg dijo:
cuanto daño hace la violencia , en todos sentidos,
llamesee, guerra, secuestro, golpes, todo lo que sea violencia
incluso las modernas, nononon que horror...
ciertas tus letras poetisa
gracis por compartir
Entre escombros la bestialidad nace,
el amor persiste, aunque lo suicida
sobre el oscuro suelo su hijo yace.
Con verdugos la ignominia se nace,
la noche es un látigo sin medida
el hambre muerde la vida deshace.
besos besos
MISHA
lg
24 de junio de 2025 a las 00:41
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
pasaba dijo:
En la anticipación puede que regida la estrategia de protección.
Excelente poema como siempre.
20 de junio de 2025 a las 05:45
pasaba dijo:
En la anticipación puede que regida la estrategia de protección.
Excelente poema como siempre.
20 de junio de 2025 a las 05:45
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Una voz dijo:
Cuando el amor es verdadero, una vida no basta, es cuando deseamos que sea eterno.
Dios te bendiga. Saludos.
18 de junio de 2025 a las 19:23
Una voz dijo:
Cuando el amor es verdadero, una vida no basta, es cuando deseamos que sea eterno.
Dios te bendiga. Saludos.
18 de junio de 2025 a las 19:23
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
ElidethAbreu dijo:
Se apaga el destello del frágil confín,
el sufrimiento es lento, amargo y despierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.
Hermoso y musical.
Abrazos poeta.
18 de junio de 2025 a las 18:22
ElidethAbreu dijo:
Se apaga el destello del frágil confín,
el sufrimiento es lento, amargo y despierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.
Hermoso y musical.
Abrazos poeta.
18 de junio de 2025 a las 18:22
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este excepcional y gran poema, cuyas ideas, según se puede apreciar, en él objetivadas suscitan una reflexión acerca de la naturaleza del sufrimiento en el contexto del amor, así como de la inevitabilidad del dolor ante la anticipación del desenlace. De esta forma, mediante el uso de imágenes sensoriales y bellas metáforas elaboradas, se explora la fragilidad del alma y la vana simulación de la indiferencia. Asimismo, la repetición de la pregunta «¿Duele menos amar si esperas el fin?» actúa como un leitmotiv que cuestiona la posibilidad de mitigar el dolor mediante la previsión. En el sentido expuesto, el poema sugiere que el sufrimiento no reside tanto en el evento final como en el proceso gradual de deterioro y abandono. Así, la representación del «pecho» que contiene el «golpe más ruin» se erige como un símbolo de la interiorización del dolor y la ardua tarea de liberarse de su influencia. En última instancia, el poema pareciese abordar la paradoja inherente a la experiencia amorosa, reflexionando sobre la coexistencia simultánea de placer y dolor, esperanza y desilusión, así como la inherente vulnerabilidad del ser humano ante la finitud de las relaciones.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
18 de junio de 2025 a las 14:43
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este excepcional y gran poema, cuyas ideas, según se puede apreciar, en él objetivadas suscitan una reflexión acerca de la naturaleza del sufrimiento en el contexto del amor, así como de la inevitabilidad del dolor ante la anticipación del desenlace. De esta forma, mediante el uso de imágenes sensoriales y bellas metáforas elaboradas, se explora la fragilidad del alma y la vana simulación de la indiferencia. Asimismo, la repetición de la pregunta «¿Duele menos amar si esperas el fin?» actúa como un leitmotiv que cuestiona la posibilidad de mitigar el dolor mediante la previsión. En el sentido expuesto, el poema sugiere que el sufrimiento no reside tanto en el evento final como en el proceso gradual de deterioro y abandono. Así, la representación del «pecho» que contiene el «golpe más ruin» se erige como un símbolo de la interiorización del dolor y la ardua tarea de liberarse de su influencia. En última instancia, el poema pareciese abordar la paradoja inherente a la experiencia amorosa, reflexionando sobre la coexistencia simultánea de placer y dolor, esperanza y desilusión, así como la inherente vulnerabilidad del ser humano ante la finitud de las relaciones.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
18 de junio de 2025 a las 14:43
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
Santiago Alboherna dijo:
duele x q creemos, x q entregamos algo o todo, x q heridos volvemos a creer...
18 de junio de 2025 a las 13:38
Santiago Alboherna dijo:
duele x q creemos, x q entregamos algo o todo, x q heridos volvemos a creer...
18 de junio de 2025 a las 13:38
El tiempo no corrige, solo repite.
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:
Sigamos regurgitando. Con poca ciencia conseguiré al fin diferenciar mis esputos de mí mismo, creerlos y amarlos persona. Ánimo
18 de junio de 2025 a las 07:08
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:
Sigamos regurgitando. Con poca ciencia conseguiré al fin diferenciar mis esputos de mí mismo, creerlos y amarlos persona. Ánimo
18 de junio de 2025 a las 07:08
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:
¡Un aplauso y un silencio (no deseados xD) para todos los que tememos la poesía! Vive en ese temor el recuerdo de un amor que no camina.
Uno, aunque sea; uno pequeñito... Y a otra cosa.
¡Grandes palabras, Hechicera! Receta inefable para remediar filtros de amor. Lástima que no traje mi libreta :(
Nos leemos
18 de junio de 2025 a las 06:58
Vaso de Agua y Botella Blanca dijo:
¡Un aplauso y un silencio (no deseados xD) para todos los que tememos la poesía! Vive en ese temor el recuerdo de un amor que no camina.
Uno, aunque sea; uno pequeñito... Y a otra cosa.
¡Grandes palabras, Hechicera! Receta inefable para remediar filtros de amor. Lástima que no traje mi libreta :(
Nos leemos
18 de junio de 2025 a las 06:58
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
El Hombre de la Rosa dijo:
Preciada y hermosa tu genial poesía estimada poetisa y amiga La Hechicera de las letras
Saludos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
18 de junio de 2025 a las 03:06
El Hombre de la Rosa dijo:
Preciada y hermosa tu genial poesía estimada poetisa y amiga La Hechicera de las letras
Saludos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
18 de junio de 2025 a las 03:06
Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?
MISHA lg dijo:
un fin sin retorno poetisa
gracias por compartir
No fue la caída, fue el largo trajín,
duele el abandono, frío y descubierto.
¿Duele menos amar si esperas el fin?
besos besos
MISHA
lg
18 de junio de 2025 a las 00:37
MISHA lg dijo:
un fin sin retorno poetisa
gracias por compartir
No fue la caída, fue el largo trajín,
duele el abandono, frío y descubierto.
¿Duele menos amar si esperas el fin?
besos besos
MISHA
lg
18 de junio de 2025 a las 00:37
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este reflexivo poema, en el que se puede apreciar objetiva una crítica a quienes exigen que el arte se adapte a sus deseos, lo que revela una falta de libertad intelectual y la incapacidad de apreciar la diversidad. De esta forma, la obra de arte no debe estar sujeta a las limitaciones de la subjetividad ni buscar la aprobación de un ego insatisfecho. Por otra parte, temor y exigencia de aplauso son síntomas de una relación posesiva y controladora con el arte. Esto impide que el arte sea libre y autónomo. En definitiva, el poema aboga por una apreciación artística desprovista de prejuicios y abierta a la pluralidad de interpretaciones.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
17 de junio de 2025 a las 18:23
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este reflexivo poema, en el que se puede apreciar objetiva una crítica a quienes exigen que el arte se adapte a sus deseos, lo que revela una falta de libertad intelectual y la incapacidad de apreciar la diversidad. De esta forma, la obra de arte no debe estar sujeta a las limitaciones de la subjetividad ni buscar la aprobación de un ego insatisfecho. Por otra parte, temor y exigencia de aplauso son síntomas de una relación posesiva y controladora con el arte. Esto impide que el arte sea libre y autónomo. En definitiva, el poema aboga por una apreciación artística desprovista de prejuicios y abierta a la pluralidad de interpretaciones.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
17 de junio de 2025 a las 18:23
El tiempo no corrige, solo repite.
Norma Cecilia Acosta Manzanares dijo:
Este poema es un exorcismo contra la toxicidad del \"todo pasa\". No ofrece catarsis, sino la certeza de que el tiempo es un teatro de máscaras vacías.
17 de junio de 2025 a las 07:35
Norma Cecilia Acosta Manzanares dijo:
Este poema es un exorcismo contra la toxicidad del \"todo pasa\". No ofrece catarsis, sino la certeza de que el tiempo es un teatro de máscaras vacías.
17 de junio de 2025 a las 07:35
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Una voz dijo:
No concuerdo con tu opinion. El arte existía antes de que el humano fuera hecho del polvo, y no obedece como tu dices a nuestro razonamiento, nosotros nos deslumbramos y reproducimos con creatividad aquello que ya existía en la creación. Además tu dices que nadie gobierna el arte, eso te incluye a ti desde esa visión. Lo digo con respeto, sin buscar ofender.
Dios te bendiga.
15 de junio de 2025 a las 00:50
Una voz dijo:
No concuerdo con tu opinion. El arte existía antes de que el humano fuera hecho del polvo, y no obedece como tu dices a nuestro razonamiento, nosotros nos deslumbramos y reproducimos con creatividad aquello que ya existía en la creación. Además tu dices que nadie gobierna el arte, eso te incluye a ti desde esa visión. Lo digo con respeto, sin buscar ofender.
Dios te bendiga.
15 de junio de 2025 a las 00:50
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
FRANCISCO CARRILLO dijo:
Supongo que en esto como en todo hay diferencias. Cada cual que arrastre su carga.
14 de junio de 2025 a las 10:53
FRANCISCO CARRILLO dijo:
Supongo que en esto como en todo hay diferencias. Cada cual que arrastre su carga.
14 de junio de 2025 a las 10:53
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Antonio Miguel Reyes dijo:
Hay puntos, comas y acentos en tus letras dende se ven muchas verdades.
Gracias por compartir
Saludos
14 de junio de 2025 a las 06:40
Antonio Miguel Reyes dijo:
Hay puntos, comas y acentos en tus letras dende se ven muchas verdades.
Gracias por compartir
Saludos
14 de junio de 2025 a las 06:40
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay que ser humilde, pero también hay que tener confianza en uno mismo, porque sino te pueden destrozar, un abrazo.
14 de junio de 2025 a las 03:50
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay que ser humilde, pero también hay que tener confianza en uno mismo, porque sino te pueden destrozar, un abrazo.
14 de junio de 2025 a las 03:50
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
El Hombre de la Rosa dijo:
Geniales tus sensacionales estrofas estimada poetisa y amiga La hechicera de las letras
Recibe un fuerte abrazo de tu amigo Críspulo
El Hombre de la Rosa
14 de junio de 2025 a las 02:54
El Hombre de la Rosa dijo:
Geniales tus sensacionales estrofas estimada poetisa y amiga La hechicera de las letras
Recibe un fuerte abrazo de tu amigo Críspulo
El Hombre de la Rosa
14 de junio de 2025 a las 02:54
Ni el arte ni el desprecio te obedecen.
MISHA lg dijo:
asi es cuando se es incapaz de vivir con lo que no se domina
se conoce a la gente , interesantes tus letras
poetisa
gracias por compartir
La furia de tu verbo sin destino
no es crítica, es berrinche con pañuelo.
Tu gusto no gobierna lo genuino.
No hay arte al que le impongan un torbellino.
besos besos
MISHA
lg
besos besos
MISHA
lg
14 de junio de 2025 a las 01:31
MISHA lg dijo:
asi es cuando se es incapaz de vivir con lo que no se domina
se conoce a la gente , interesantes tus letras
poetisa
gracias por compartir
La furia de tu verbo sin destino
no es crítica, es berrinche con pañuelo.
Tu gusto no gobierna lo genuino.
No hay arte al que le impongan un torbellino.
besos besos
MISHA
lg
besos besos
MISHA
lg
14 de junio de 2025 a las 01:31
El tiempo no corrige, solo repite.
Lincol dijo:
Un poema que duele y fascina, como un espejo que devuelve, una y otra vez, la misma verdad con distinto disfraz. ¡Bravo por esta obra cargada de lucidez y fuerza poética! 👏✨
13 de junio de 2025 a las 00:35
Lincol dijo:
Un poema que duele y fascina, como un espejo que devuelve, una y otra vez, la misma verdad con distinto disfraz. ¡Bravo por esta obra cargada de lucidez y fuerza poética! 👏✨
13 de junio de 2025 a las 00:35
Cuerpos sin alma, ritual de fantasmas.
Una voz dijo:
Abandono existencial, perderse al hundirse en el mar de las masas, Camus dijo presente en tu escrito.
Dios te bendiga.
11 de junio de 2025 a las 19:10
Una voz dijo:
Abandono existencial, perderse al hundirse en el mar de las masas, Camus dijo presente en tu escrito.
Dios te bendiga.
11 de junio de 2025 a las 19:10
Cuerpos sin alma, ritual de fantasmas.
Santiago Alboherna dijo:
uyyy, q violento, muy crudo mi estimadísima HECHICERA. Uno siempre trata de dejar alguna huella en algún lado...
11 de junio de 2025 a las 14:27
Santiago Alboherna dijo:
uyyy, q violento, muy crudo mi estimadísima HECHICERA. Uno siempre trata de dejar alguna huella en algún lado...
11 de junio de 2025 a las 14:27
Cuerpos sin alma, ritual de fantasmas.
Javier. dijo:
Impactante. Sutil y filoso al mismo tiempo.
Qué gusto haber encontrado esta comunidad y toparme con obras como esta.
Gracias por escribir así, Hechicera.
11 de junio de 2025 a las 09:52
Javier. dijo:
Impactante. Sutil y filoso al mismo tiempo.
Qué gusto haber encontrado esta comunidad y toparme con obras como esta.
Gracias por escribir así, Hechicera.
11 de junio de 2025 a las 09:52
Navidad en venta, Dios en descuento.
Antonio Segar dijo:
Simplemente maravilloso. No puedo decir más.
11 de junio de 2025 a las 09:02
Antonio Segar dijo:
Simplemente maravilloso. No puedo decir más.
11 de junio de 2025 a las 09:02
Cuerpos sin alma, ritual de fantasmas.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este reflexivo y gran poema, en el que se puede apreciar explora la alienación y la deshumanización en la sociedad contemporánea. Mediante la representación de cuerpos inertes y rituales carentes de significado, se manifiesta una crítica hacia la pérdida de autenticidad y la aceptación pasiva de la insignificancia. Así, las ideas objetivadas en el poema se hacen patentes en la repetición constante de la expresión «Te vas a acostumbrar a no importar», que puede interpretarse como una manifestación de resignación ante la percepción de una falta de valor individual en un contexto social donde la apariencia y la simulación parecen prevalecer sobre la autenticidad y la esencia personal.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
10 de junio de 2025 a las 14:10
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este reflexivo y gran poema, en el que se puede apreciar explora la alienación y la deshumanización en la sociedad contemporánea. Mediante la representación de cuerpos inertes y rituales carentes de significado, se manifiesta una crítica hacia la pérdida de autenticidad y la aceptación pasiva de la insignificancia. Así, las ideas objetivadas en el poema se hacen patentes en la repetición constante de la expresión «Te vas a acostumbrar a no importar», que puede interpretarse como una manifestación de resignación ante la percepción de una falta de valor individual en un contexto social donde la apariencia y la simulación parecen prevalecer sobre la autenticidad y la esencia personal.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
10 de junio de 2025 a las 14:10
Cuerpos sin alma, ritual de fantasmas.
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay muchas personas que pasan por la vida invisibles, que nadie las ve, pero un día se convierten en mariposas, los otros siempre serán orugas, un abrazo Hechicera.
10 de junio de 2025 a las 09:29
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay muchas personas que pasan por la vida invisibles, que nadie las ve, pero un día se convierten en mariposas, los otros siempre serán orugas, un abrazo Hechicera.
10 de junio de 2025 a las 09:29
« Regresar al perfil de La Hechicera de las Letras
