Comentarios recibidos en los poemas de La Hechicera de las Letras
La fosilización del ingenio.
Santiago Alboherna dijo:
La prolongación de los intervalos temporales entre tus despachos literarios parecen ser directamnt proporcionales a la calidad literaria q anteceden. Lo celebro.
Sabes Hechicera q mi carencia literaria es tal q no contempla la crítica métrica. Así q voy al hueso...
Tu poesía en general se caracteriza x tener cierto sesgo violento, pero este poema es ya una declaración de guerra, jaja ! Expone con desaconsejable crudeza lo pseudo. Derriba muchos encumbrados. Tala con motosierra y destrona varios dioses inmarcesibles del panteón posmoderno. Muy audaz.
Encima, el alcance de tus versos no se satisface con un mordaz ataque a la fábrica de lo pseudo, sino q tambn va x los consumidores. Esos que en la frivolidad conceptual de hoy se visten de víctimas. Pero q el esfuerzo analítico, como el de H. Gordon x ejemplo, imputa una enorme dosis de responsabilidad en este deterioro artístico y filosófico actual, q tu poema elocuente denuncia.
Quizás, lo único observable desde mi miopía literaria, es el título del poema: muy anunciado. Probablemnt un poco de incógnita le sentaría mejor. Aunque entiendo q ese es ya tu estilo tambn. Así q no me hagas caso, ya la estoy \"boqueando\" (como decimos en Argentina cuando hablamos de más)
Felicitaciones Hechicera, logrado poema.
Perdón si suena a adulación. Pero el elogiar (que no es lo mismo q adular) es una de las partes de mi ello q no puedo dominar...
Pax, pax tibi cara Maga et lux in tenebrissss
3 de noviembre de 2025 a las 01:21
Santiago Alboherna dijo:
La prolongación de los intervalos temporales entre tus despachos literarios parecen ser directamnt proporcionales a la calidad literaria q anteceden. Lo celebro.
Sabes Hechicera q mi carencia literaria es tal q no contempla la crítica métrica. Así q voy al hueso...
Tu poesía en general se caracteriza x tener cierto sesgo violento, pero este poema es ya una declaración de guerra, jaja ! Expone con desaconsejable crudeza lo pseudo. Derriba muchos encumbrados. Tala con motosierra y destrona varios dioses inmarcesibles del panteón posmoderno. Muy audaz.
Encima, el alcance de tus versos no se satisface con un mordaz ataque a la fábrica de lo pseudo, sino q tambn va x los consumidores. Esos que en la frivolidad conceptual de hoy se visten de víctimas. Pero q el esfuerzo analítico, como el de H. Gordon x ejemplo, imputa una enorme dosis de responsabilidad en este deterioro artístico y filosófico actual, q tu poema elocuente denuncia.
Quizás, lo único observable desde mi miopía literaria, es el título del poema: muy anunciado. Probablemnt un poco de incógnita le sentaría mejor. Aunque entiendo q ese es ya tu estilo tambn. Así q no me hagas caso, ya la estoy \"boqueando\" (como decimos en Argentina cuando hablamos de más)
Felicitaciones Hechicera, logrado poema.
Perdón si suena a adulación. Pero el elogiar (que no es lo mismo q adular) es una de las partes de mi ello q no puedo dominar...
Pax, pax tibi cara Maga et lux in tenebrissss
3 de noviembre de 2025 a las 01:21
La fosilización del ingenio.
Jhetsefany dijo:
Hola querida mater. Sabes que entro aquí poco y siempre a leer. Cada vez menos y aprovecho para dejar algo y no olvidarme de un idioma materno. A veces es real, a veces no, y en algún caso no sabría distinguirlo.
Cuando entro, siempre te busco, y si veo algo nuevo tuyo, ahí me quedo un buen rato, leyendo y dibujando las imágenes que rodean las palabras, y las frases.
Y en esas imágenes suelo ver a gentes sin caretas ni disfraces. A las sombras que no tapan las luces artificiales y que quedan muy visibles cuando estas se apagan. La verdad tras el telón, cuando no hay actos. El silencio del flautista cuando coge aire entre las estrofas.
Es mi tiempo de lectura y me quedaré un ratito más, con tus imágenes.
Merece la pena.
31 de octubre de 2025 a las 14:42
Jhetsefany dijo:
Hola querida mater. Sabes que entro aquí poco y siempre a leer. Cada vez menos y aprovecho para dejar algo y no olvidarme de un idioma materno. A veces es real, a veces no, y en algún caso no sabría distinguirlo.
Cuando entro, siempre te busco, y si veo algo nuevo tuyo, ahí me quedo un buen rato, leyendo y dibujando las imágenes que rodean las palabras, y las frases.
Y en esas imágenes suelo ver a gentes sin caretas ni disfraces. A las sombras que no tapan las luces artificiales y que quedan muy visibles cuando estas se apagan. La verdad tras el telón, cuando no hay actos. El silencio del flautista cuando coge aire entre las estrofas.
Es mi tiempo de lectura y me quedaré un ratito más, con tus imágenes.
Merece la pena.
31 de octubre de 2025 a las 14:42
La fosilización del ingenio.
Jesús Ángel. dijo:
\"No hay nada más auténtico que se uno mismo, como no hay nada más puro que un arte libre de influencias tóxicas, alteradas o superficiales\".
Dicho esto, unteresante crítica sobre la decadencia del impulso creativo, alo que lo convierte en una reflexión universal sobre la pérdida de autenticidad frente a la rutina,
mientras la humanidad convierte la mediocridad en moda, y llama innovación a la mala cultura.
Por ello, aquí mis aplausos.
31 de octubre de 2025 a las 00:20
Jesús Ángel. dijo:
\"No hay nada más auténtico que se uno mismo, como no hay nada más puro que un arte libre de influencias tóxicas, alteradas o superficiales\".
Dicho esto, unteresante crítica sobre la decadencia del impulso creativo, alo que lo convierte en una reflexión universal sobre la pérdida de autenticidad frente a la rutina,
mientras la humanidad convierte la mediocridad en moda, y llama innovación a la mala cultura.
Por ello, aquí mis aplausos.
31 de octubre de 2025 a las 00:20
La fosilización del ingenio.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran poema en el que, en cuyas ideas formalmente objetivadas, se articula una crítica exhaustiva y racionalizada de la decadencia inherente al proceso creativo y a la condición humana contemporánea. Simultáneamente, se insta a una profunda reflexión sobre las normas establecidas, que promuevan la búsqueda de la originalidad en un mundo que, lamentablemente, se inclina hacia la imitación y la mediocridad. En consecuencia, creo que se presenta una denuncia objetiva que se centra en la «fosilización del impulso creativo», un fenómeno que implica una disminución de la espontaneidad y la originalidad, que favorecen la repetición y la conformidad. En contraste, la creación artística, en su esencia, representa una fuente inagotable de innovación y expresión genuina. Sin embargo, es importante señalar que, en algunas ocasiones, esto puede transformarse en una «simulación», una estrategia que, lamentablemente, puede ocultar la falta de originalidad. En este contexto, se percibe que este proceso se ve exacerbado por la «comercialización del genio», donde la creatividad es instrumentalizada y reducida a un producto susceptible de ser vendido y consumido. Desde esta perspectiva, podríamos considerar a la humanidad como una representación simplificada de su vasto potencial. Por lo tanto, creo que sería aconsejable reflexionar con detenimiento sobre la tendencia a valorar como «innovación» aquello que podría ser considerado como «mala cultura». En este sentido, existe la preocupación de que esta confusión pueda perpetuarse en un «ciclo de mediocridad y conformismo», donde la falta de pensamiento crítico y la aceptación pasiva de las normas establecidas podrían limitar el desarrollo de nuevas ideas y perspectivas. Sin embargo, es importante subrayar que la sociedad, en lugar de fomentar la creatividad y la originalidad, opta por la imitación y la superficialidad. Esto podría estar perpetuando un estado de estancamiento cultural. Considerando lo anterior, se podría inferir que el poema expresa una profunda preocupación por la pérdida de autenticidad en el ámbito creativo y la consiguiente degradación de la experiencia humana. En este sentido, se invita a una reflexión sobre la comercialización del arte, la superficialidad de la cultura contemporánea y la conformidad que podría estar limitando el progreso.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
30 de octubre de 2025 a las 15:31
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran poema en el que, en cuyas ideas formalmente objetivadas, se articula una crítica exhaustiva y racionalizada de la decadencia inherente al proceso creativo y a la condición humana contemporánea. Simultáneamente, se insta a una profunda reflexión sobre las normas establecidas, que promuevan la búsqueda de la originalidad en un mundo que, lamentablemente, se inclina hacia la imitación y la mediocridad. En consecuencia, creo que se presenta una denuncia objetiva que se centra en la «fosilización del impulso creativo», un fenómeno que implica una disminución de la espontaneidad y la originalidad, que favorecen la repetición y la conformidad. En contraste, la creación artística, en su esencia, representa una fuente inagotable de innovación y expresión genuina. Sin embargo, es importante señalar que, en algunas ocasiones, esto puede transformarse en una «simulación», una estrategia que, lamentablemente, puede ocultar la falta de originalidad. En este contexto, se percibe que este proceso se ve exacerbado por la «comercialización del genio», donde la creatividad es instrumentalizada y reducida a un producto susceptible de ser vendido y consumido. Desde esta perspectiva, podríamos considerar a la humanidad como una representación simplificada de su vasto potencial. Por lo tanto, creo que sería aconsejable reflexionar con detenimiento sobre la tendencia a valorar como «innovación» aquello que podría ser considerado como «mala cultura». En este sentido, existe la preocupación de que esta confusión pueda perpetuarse en un «ciclo de mediocridad y conformismo», donde la falta de pensamiento crítico y la aceptación pasiva de las normas establecidas podrían limitar el desarrollo de nuevas ideas y perspectivas. Sin embargo, es importante subrayar que la sociedad, en lugar de fomentar la creatividad y la originalidad, opta por la imitación y la superficialidad. Esto podría estar perpetuando un estado de estancamiento cultural. Considerando lo anterior, se podría inferir que el poema expresa una profunda preocupación por la pérdida de autenticidad en el ámbito creativo y la consiguiente degradación de la experiencia humana. En este sentido, se invita a una reflexión sobre la comercialización del arte, la superficialidad de la cultura contemporánea y la conformidad que podría estar limitando el progreso.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
30 de octubre de 2025 a las 15:31
La fosilización del ingenio.
LOURDES TARRATS dijo:
Estimada Hechicera de las Letras:
Gracias por tu respuesta, tan aguda como implacable. En ella se despliega con nitidez una intuición compartida: que la repetición vacía, disfrazada de invención, no solo estanca el lenguaje sino que erige una estética de la inercia.
Celebro que hayas trazado, con esa mezcla de lucidez y vehemencia, el contorno de una crítica que va más allá del poema: lo que se revela no es únicamente una fatiga del estilo, sino una estructura de complicidades donde la comodidad se perpetúa como virtud. Como bien apuntas, el daño no es menor: la sumisión estética modela el horizonte de lo posible y lo convierte en costumbre.
Tal vez lo que el poema intenta —y tu respuesta prolonga— no sea tanto una queja como una incitación: a quebrar los moldes, sí, pero también a recordarnos que hay otra forma de leer, de escribir, de concebir la literatura. Una que no se conforme con repetir lo ya dicho, sino que se atreva a trastocar las reglas, a violentar —como diría Jakobson— ese lenguaje ordinario que pretende pasar por natural.
En ese gesto, tan tuyo como del poema, se juega también una esperanza: que la insurrección poética, aun minoritaria, todavía pueda estremecer el cerco.
Con estima renovada,
—LOURDES
29 de octubre de 2025 a las 21:52
LOURDES TARRATS dijo:
Estimada Hechicera de las Letras:
Gracias por tu respuesta, tan aguda como implacable. En ella se despliega con nitidez una intuición compartida: que la repetición vacía, disfrazada de invención, no solo estanca el lenguaje sino que erige una estética de la inercia.
Celebro que hayas trazado, con esa mezcla de lucidez y vehemencia, el contorno de una crítica que va más allá del poema: lo que se revela no es únicamente una fatiga del estilo, sino una estructura de complicidades donde la comodidad se perpetúa como virtud. Como bien apuntas, el daño no es menor: la sumisión estética modela el horizonte de lo posible y lo convierte en costumbre.
Tal vez lo que el poema intenta —y tu respuesta prolonga— no sea tanto una queja como una incitación: a quebrar los moldes, sí, pero también a recordarnos que hay otra forma de leer, de escribir, de concebir la literatura. Una que no se conforme con repetir lo ya dicho, sino que se atreva a trastocar las reglas, a violentar —como diría Jakobson— ese lenguaje ordinario que pretende pasar por natural.
En ese gesto, tan tuyo como del poema, se juega también una esperanza: que la insurrección poética, aun minoritaria, todavía pueda estremecer el cerco.
Con estima renovada,
—LOURDES
29 de octubre de 2025 a las 21:52
La fosilización del ingenio.
Rafael Escobar dijo:
Me ha encantado tanto la estructura en sextetos, con orientación muy clásica, aunque adolece de algunas fallas rítmicas, y también me encanta la orientación del mensaje a innovar la poesía, para cual apreciada poetisa, hubiera dado un ejemplo con un poema con estructura nueva que sería la forma mas adecuada para comenzar \"el rejuvenecimiento\" de la poesía. Otra cosa no se debe llamar patrones a quienes nos inspiraron a ser poetas, porque con sus letras nos iniciamos en éste hermoso quehacer literario, yo más bien les diría maestros, Rubén Darío elogio a los grandes antes de su época y reformó la poesía al ser uno de los principales promotores del modernismo, y lo hizo hasta creando estructuras como el soneto de trece versos, e introduciendo a la lírica española el verso alejandrino, el cual es de origen francés. Aunque me encanta escribir en clásica también tengo poemas en poesía libre. Su propuesta está perfecta, pero debe de implementarla con un poema que no tenga ni un ápice de poesía clásica. Mi felicitación viaja hacia usted con mi cálido saludo y sincero aprecio.
29 de octubre de 2025 a las 19:25
Rafael Escobar dijo:
Me ha encantado tanto la estructura en sextetos, con orientación muy clásica, aunque adolece de algunas fallas rítmicas, y también me encanta la orientación del mensaje a innovar la poesía, para cual apreciada poetisa, hubiera dado un ejemplo con un poema con estructura nueva que sería la forma mas adecuada para comenzar \"el rejuvenecimiento\" de la poesía. Otra cosa no se debe llamar patrones a quienes nos inspiraron a ser poetas, porque con sus letras nos iniciamos en éste hermoso quehacer literario, yo más bien les diría maestros, Rubén Darío elogio a los grandes antes de su época y reformó la poesía al ser uno de los principales promotores del modernismo, y lo hizo hasta creando estructuras como el soneto de trece versos, e introduciendo a la lírica española el verso alejandrino, el cual es de origen francés. Aunque me encanta escribir en clásica también tengo poemas en poesía libre. Su propuesta está perfecta, pero debe de implementarla con un poema que no tenga ni un ápice de poesía clásica. Mi felicitación viaja hacia usted con mi cálido saludo y sincero aprecio.
29 de octubre de 2025 a las 19:25
La fosilización del ingenio.
Antonio Pais dijo:
Hechicera de las Letras poeta hermosa letras como siempre admirable en la forma de escribir directa franca qué más puedo decirte compañera que no sea así eres un ser muy especial por los franca por lo abierta Y como dice las cosas te admiro como a tantas pero somos individuos cada uno tiene su Don Y tú tienes el don de ser directa un abrazo grande mis felicitaciones por este poema Y gracias simplemente Gracias porque uno se va instruyendo en la lectura y así va aprendiendo al menos yo un abrazo grande besos para vos a la distancia sabes que de corazón te lo digo te aprecio mucho que tengas un hermoso miércoles
29 de octubre de 2025 a las 18:28
Antonio Pais dijo:
Hechicera de las Letras poeta hermosa letras como siempre admirable en la forma de escribir directa franca qué más puedo decirte compañera que no sea así eres un ser muy especial por los franca por lo abierta Y como dice las cosas te admiro como a tantas pero somos individuos cada uno tiene su Don Y tú tienes el don de ser directa un abrazo grande mis felicitaciones por este poema Y gracias simplemente Gracias porque uno se va instruyendo en la lectura y así va aprendiendo al menos yo un abrazo grande besos para vos a la distancia sabes que de corazón te lo digo te aprecio mucho que tengas un hermoso miércoles
29 de octubre de 2025 a las 18:28
La fosilización del ingenio.
Carlos Baldelomar dijo:
Diré así: a mi parecer.
Como una opinión muy propia.
Actualmente o posiblemente en estos tiempos estemos más abiertos a identificar (debido a la facilidad con la que hoy compartimos todo). Hay que aceptar que a veces uno escribe poesía como una especie de catarsis, por lo que puede fallar en innovación y creatividad, por supuesto a algunos les saldrá mejor que a otros, otros tendrán recursos muy finos para hacerlo, y pues creo que siempre habrá fallas, pero algo muy válido e importante es trabajarle al poema, meterle taller, enriqueserlo, puede que no quede como un poema terminado, pero es un trabajo que honra la literatura y se va puliendo con el tiempo.
Y al final da buenos resultados con el tiempo.
Lo malo que pasa a veces es que no estamos abiertos a la crítica.
Y realmente a veces la crítica ayuda mucho, si se hace con la intención de ayudarnos a identificar algún punto.
Y bueno creo que todos tenemos derecho a justificar el por qué con nuestros propios criterios.
29 de octubre de 2025 a las 15:31
Carlos Baldelomar dijo:
Diré así: a mi parecer.
Como una opinión muy propia.
Actualmente o posiblemente en estos tiempos estemos más abiertos a identificar (debido a la facilidad con la que hoy compartimos todo). Hay que aceptar que a veces uno escribe poesía como una especie de catarsis, por lo que puede fallar en innovación y creatividad, por supuesto a algunos les saldrá mejor que a otros, otros tendrán recursos muy finos para hacerlo, y pues creo que siempre habrá fallas, pero algo muy válido e importante es trabajarle al poema, meterle taller, enriqueserlo, puede que no quede como un poema terminado, pero es un trabajo que honra la literatura y se va puliendo con el tiempo.
Y al final da buenos resultados con el tiempo.
Lo malo que pasa a veces es que no estamos abiertos a la crítica.
Y realmente a veces la crítica ayuda mucho, si se hace con la intención de ayudarnos a identificar algún punto.
Y bueno creo que todos tenemos derecho a justificar el por qué con nuestros propios criterios.
29 de octubre de 2025 a las 15:31
La fosilización del ingenio.
Merche Bou Ibáñez dijo:
Buen día. Es interesante observar que, en su poema, usted promueve una poesía que aspire a ser innovadora, capaz de provocar impacto y alejarse de la repetición y de las formas ya exploradas previamente. Sin embargo, paradójicamente, en su propia composición recurre a elementos que critica, dado que se percibe claramente una intención de mantener un esquema de rima y un patrón estructural de estrofas. En otras palabras, su poema sigue un patrón de verso clásico, lo cual contrasta con su propósito de cuestionar y desafiar las reglas y normas tradicionales en la poesía.
Asimismo, cabe señalar, como ya ha sido mencionado, que algunos versos presentan acentos en posiciones como la quinta o la séptima sílaba, lo que rompe la simetría y la eufonía del poema. Además, se observa un intento fallido de rima en una de las estrofas, específicamente en los versos:
\"Así la idea, dócil y esclerótica,
la asesina en su letargo analgésica.\"
En estos versos, las palabras \"esclerótica\" y \"analgésica\" no constituyen una rima, ya sea consonante o asonante, ya que desde la perspectiva de la sílaba tónica, las vocales y consonantes finales no coinciden en las características necesarias para establecer una rima efectiva. La rima consonante requiere la igualdad de todos los sonidos desde la vocal tónica en adelante, mientras que la asonante requiere la coincidencia en las vocales a partir de la sílaba tónica. En este caso, ninguna de estas condiciones se cumple, lo que evidencia un fallo en la estructura de rima del poema.
Atte.. Merche
29 de octubre de 2025 a las 05:12
Merche Bou Ibáñez dijo:
Buen día. Es interesante observar que, en su poema, usted promueve una poesía que aspire a ser innovadora, capaz de provocar impacto y alejarse de la repetición y de las formas ya exploradas previamente. Sin embargo, paradójicamente, en su propia composición recurre a elementos que critica, dado que se percibe claramente una intención de mantener un esquema de rima y un patrón estructural de estrofas. En otras palabras, su poema sigue un patrón de verso clásico, lo cual contrasta con su propósito de cuestionar y desafiar las reglas y normas tradicionales en la poesía.
Asimismo, cabe señalar, como ya ha sido mencionado, que algunos versos presentan acentos en posiciones como la quinta o la séptima sílaba, lo que rompe la simetría y la eufonía del poema. Además, se observa un intento fallido de rima en una de las estrofas, específicamente en los versos:
\"Así la idea, dócil y esclerótica,
la asesina en su letargo analgésica.\"
En estos versos, las palabras \"esclerótica\" y \"analgésica\" no constituyen una rima, ya sea consonante o asonante, ya que desde la perspectiva de la sílaba tónica, las vocales y consonantes finales no coinciden en las características necesarias para establecer una rima efectiva. La rima consonante requiere la igualdad de todos los sonidos desde la vocal tónica en adelante, mientras que la asonante requiere la coincidencia en las vocales a partir de la sílaba tónica. En este caso, ninguna de estas condiciones se cumple, lo que evidencia un fallo en la estructura de rima del poema.
Atte.. Merche
29 de octubre de 2025 a las 05:12
La fosilización del ingenio.
Fabio de Cabrales dijo:
Bueno, aquí hay cierto uso del ingenio desatado en sextas rimas. Me gustó, a pesar de que hay versos con acentos en quinta, séptima, etc., que rompen la simetría y eufonía del poema. Saludos!!
29 de octubre de 2025 a las 04:41
Fabio de Cabrales dijo:
Bueno, aquí hay cierto uso del ingenio desatado en sextas rimas. Me gustó, a pesar de que hay versos con acentos en quinta, séptima, etc., que rompen la simetría y eufonía del poema. Saludos!!
29 de octubre de 2025 a las 04:41
La musa se ahogó en su propia sangre.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran poema en el que, en cuyas ideas formalmente objetivadas, se puede apreciar una reflexión profunda sobre la decadencia del arte y la impostura del artista. Pero creo que dentro de un contexto en el cual la inspiración de la «musa» llega a su fin por su vanidad. Así, desde esta perspectiva, se diría que la musa, en su momento fuente de inspiración, se encuentra ahogada en un estado de altivez, que acabaría con la posible pérdida de su creatividad auténtica. Por otra parte, podría ocurrir que el «poeta», en un intento por alcanzar la inmortalidad a través del verso, se revelaría como un mendigo alterno, cuya pluma, carente de sustancia, emularía el brillo efímero de un farol. En tal sentido, la búsqueda de inspiración poética, que alguna vez guio con su luz, se manifestaría como un esfuerzo infructuoso en ese momento. Port ende, el juicio del «gran profeta» desvelaría la falta de éxito del artista, quien, al no poder plasmar la esencia de la musa en su obra, se convertiría en un monumento a la falsa gloria, un logro vacilante sin un legado perdurable. Considerando esto, el talento, influenciado por la confusión, a veces podría desviarse de su curso original y perder su rumbo, y que dejaría una huella en la mente y en la tinta, aunque sin una vocación definida. De esta manera, la pluma perdería su brillo, la voz adquiriría un tono más frío y la inspiración, en su último aliento, se desvanecería; el mundo proseguiría, indiferente, sin lamentar su pérdida.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
27 de octubre de 2025 a las 18:38
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran poema en el que, en cuyas ideas formalmente objetivadas, se puede apreciar una reflexión profunda sobre la decadencia del arte y la impostura del artista. Pero creo que dentro de un contexto en el cual la inspiración de la «musa» llega a su fin por su vanidad. Así, desde esta perspectiva, se diría que la musa, en su momento fuente de inspiración, se encuentra ahogada en un estado de altivez, que acabaría con la posible pérdida de su creatividad auténtica. Por otra parte, podría ocurrir que el «poeta», en un intento por alcanzar la inmortalidad a través del verso, se revelaría como un mendigo alterno, cuya pluma, carente de sustancia, emularía el brillo efímero de un farol. En tal sentido, la búsqueda de inspiración poética, que alguna vez guio con su luz, se manifestaría como un esfuerzo infructuoso en ese momento. Port ende, el juicio del «gran profeta» desvelaría la falta de éxito del artista, quien, al no poder plasmar la esencia de la musa en su obra, se convertiría en un monumento a la falsa gloria, un logro vacilante sin un legado perdurable. Considerando esto, el talento, influenciado por la confusión, a veces podría desviarse de su curso original y perder su rumbo, y que dejaría una huella en la mente y en la tinta, aunque sin una vocación definida. De esta manera, la pluma perdería su brillo, la voz adquiriría un tono más frío y la inspiración, en su último aliento, se desvanecería; el mundo proseguiría, indiferente, sin lamentar su pérdida.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
27 de octubre de 2025 a las 18:38
La musa se ahogó en su propia sangre.
Santiago Alboherna dijo:
La beligerancia del poema es necesaria, certera, fuerte, arrogante, implacable, convincente. Tu hechizo convirtió, cual plaga bíblica, el agua en sangre. Pero este, como todo acierto que se da en medio de la perversión líquida de la posmodernidad, tiene un costo: la impopularidad, el rechazo o el contraataque infundado. Todas armas éstas de un mismo personaje, el alineado posmoderno. Pero x fortuna, Cara Maga, ese costo a vos no parece afectarte mucho, lo cual es digno de congratulación.
Pax, pax tibi Cara Maga, et lux in tenebrissss
11 de octubre de 2025 a las 00:14
Santiago Alboherna dijo:
La beligerancia del poema es necesaria, certera, fuerte, arrogante, implacable, convincente. Tu hechizo convirtió, cual plaga bíblica, el agua en sangre. Pero este, como todo acierto que se da en medio de la perversión líquida de la posmodernidad, tiene un costo: la impopularidad, el rechazo o el contraataque infundado. Todas armas éstas de un mismo personaje, el alineado posmoderno. Pero x fortuna, Cara Maga, ese costo a vos no parece afectarte mucho, lo cual es digno de congratulación.
Pax, pax tibi Cara Maga, et lux in tenebrissss
11 de octubre de 2025 a las 00:14
La musa se ahogó en su propia sangre.
Una voz dijo:
Un poema vívido, que respira porque se alimenta de verdades inconfundibles. El arte ha sido sacrificada para invocar la modernidad, donde se hace alarde de cualquier vacio e idiotez, y le llaman arte, asesinando a la que legítimamente merece ese nombre. Esto tiene historia y es cuando se dijo arte por el arte, pero terminó así arte sin arte o arte que no es arte. El arte digna escupe su verdad, vomita sobre el anfitrion hipócrita que ofrece banquetes cuando es avaro de corazón. Un poema memorable, duro, puede que no sea bien recibido por muchos pero eso no le resta el aplauso que merece, y el honor que lo ensalsa por sobre el falso arte.
Dios te bendiga Hechicera de las Letras
8 de octubre de 2025 a las 13:15
Una voz dijo:
Un poema vívido, que respira porque se alimenta de verdades inconfundibles. El arte ha sido sacrificada para invocar la modernidad, donde se hace alarde de cualquier vacio e idiotez, y le llaman arte, asesinando a la que legítimamente merece ese nombre. Esto tiene historia y es cuando se dijo arte por el arte, pero terminó así arte sin arte o arte que no es arte. El arte digna escupe su verdad, vomita sobre el anfitrion hipócrita que ofrece banquetes cuando es avaro de corazón. Un poema memorable, duro, puede que no sea bien recibido por muchos pero eso no le resta el aplauso que merece, y el honor que lo ensalsa por sobre el falso arte.
Dios te bendiga Hechicera de las Letras
8 de octubre de 2025 a las 13:15
La musa se ahogó en su propia sangre.
Nkonek Almanorri dijo:
En casos muy concretos y determinantes el brabucón, ya populista convencido, se convierte en autor sólo cuando se vuelve fuente de desinformación y busca desesperadamente un reconocimiento solo de sus adeptos: Pobreza intelectual, moral, ética y hasta humana acorde a los tiempos presentes a los cuales se agarran por simple instinto de sobrevivencia.
8 de octubre de 2025 a las 05:37
Nkonek Almanorri dijo:
En casos muy concretos y determinantes el brabucón, ya populista convencido, se convierte en autor sólo cuando se vuelve fuente de desinformación y busca desesperadamente un reconocimiento solo de sus adeptos: Pobreza intelectual, moral, ética y hasta humana acorde a los tiempos presentes a los cuales se agarran por simple instinto de sobrevivencia.
8 de octubre de 2025 a las 05:37
Corriendo en círculos entre vestigios.
LOURDES TARRATS dijo:
Para la Hechicera de las Letras:
Tu poema traza una ruta cerrada, donde cada imagen parece alzarse como un vestigio del peso que arrastra el sujeto lírico. Hay rigor en la forma, sí, pero también una intención clara de incomodar, de no permitirle al lector instalarse en la belleza sin enfrentar su trasfondo.
Verso a verso se despliega una conciencia que no suplica sentido, sino que lo interroga con amargura lúcida. La idea de ser “su propio verdugo y su payaso” no sólo sintetiza el poema: acusa, señala y retrata un mal contemporáneo con precisión brutal. No escribes para adornar, sino para desmontar la ilusión.
Valoro el dominio técnico, pero aún más la honestidad de fondo. Has logrado un texto que no busca agradar, sino decir algo que no se olvida fácilmente. Eso, en literatura, importa más que cualquier floritura.
Gracias por permitir este descenso. No es común encontrar una escritura que combine forma, intención y pensamiento con esta claridad.
Saludos cordiales,
-LOURDES
8 de octubre de 2025 a las 04:59
LOURDES TARRATS dijo:
Para la Hechicera de las Letras:
Tu poema traza una ruta cerrada, donde cada imagen parece alzarse como un vestigio del peso que arrastra el sujeto lírico. Hay rigor en la forma, sí, pero también una intención clara de incomodar, de no permitirle al lector instalarse en la belleza sin enfrentar su trasfondo.
Verso a verso se despliega una conciencia que no suplica sentido, sino que lo interroga con amargura lúcida. La idea de ser “su propio verdugo y su payaso” no sólo sintetiza el poema: acusa, señala y retrata un mal contemporáneo con precisión brutal. No escribes para adornar, sino para desmontar la ilusión.
Valoro el dominio técnico, pero aún más la honestidad de fondo. Has logrado un texto que no busca agradar, sino decir algo que no se olvida fácilmente. Eso, en literatura, importa más que cualquier floritura.
Gracias por permitir este descenso. No es común encontrar una escritura que combine forma, intención y pensamiento con esta claridad.
Saludos cordiales,
-LOURDES
8 de octubre de 2025 a las 04:59
La musa se ahogó en su propia sangre.
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermoso tu genial versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de las Letras
Saludos desde España
El Hombre de la Rosa
8 de octubre de 2025 a las 03:00
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermoso tu genial versar estimada poetisa y amiga La Hechicera de las Letras
Saludos desde España
El Hombre de la Rosa
8 de octubre de 2025 a las 03:00
La musa se ahogó en su propia sangre.
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Espero que todo sea pura fantasía, que sea algo general, sin una persona concreta, un saludo.
8 de octubre de 2025 a las 02:43
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Espero que todo sea pura fantasía, que sea algo general, sin una persona concreta, un saludo.
8 de octubre de 2025 a las 02:43
Corriendo en círculos entre vestigios.
Una voz dijo:
Hechicera me perdí el debut del nuevo poema que nos regalaste. Y me habias dicho que no te gustaba el estilo tipo Trakl.
Un poema oscuro, se arrastra en el polvo de siglos de muertes sin sentido, vacios sin llenarse, caminos sin destino, todos descamando más y más polvo malholiente, insana locura de caminar en círculos en el laberinto que no tiene escape de una vida cuyo propósito nunca fue hallado, y la muerte que no perdona y tiene el cronómetro en su mano, siega a todos, encuentren o no una finalidad, antes de llegar a su fin.
Dios te bendiga.
7 de octubre de 2025 a las 03:45
Una voz dijo:
Hechicera me perdí el debut del nuevo poema que nos regalaste. Y me habias dicho que no te gustaba el estilo tipo Trakl.
Un poema oscuro, se arrastra en el polvo de siglos de muertes sin sentido, vacios sin llenarse, caminos sin destino, todos descamando más y más polvo malholiente, insana locura de caminar en círculos en el laberinto que no tiene escape de una vida cuyo propósito nunca fue hallado, y la muerte que no perdona y tiene el cronómetro en su mano, siega a todos, encuentren o no una finalidad, antes de llegar a su fin.
Dios te bendiga.
7 de octubre de 2025 a las 03:45
El tiempo no corrige, solo repite.
Dulce dijo:
En realidad venimos a sanar y solo repetimos errores, buena transmisión, abrazo
5 de octubre de 2025 a las 15:33
Dulce dijo:
En realidad venimos a sanar y solo repetimos errores, buena transmisión, abrazo
5 de octubre de 2025 a las 15:33
Amistades falsas son veneno puro.
Dulce dijo:
Sin respeto no puede haber ninguna relación...la amistad entre ellas. Me gustó leerte, abrazo alado
5 de octubre de 2025 a las 15:31
Dulce dijo:
Sin respeto no puede haber ninguna relación...la amistad entre ellas. Me gustó leerte, abrazo alado
5 de octubre de 2025 a las 15:31
Corriendo en círculos entre vestigios.
Santiago Alboherna dijo:
uauu, volviste eee, estilo renovado, y precisión quirúrgica como pocas veces, notable lo tuyo Hechicera. Veo una descripción poética y majestuosa, descarnada y sin piedad alguna, de la inexplicable incoherencia humana, la exaltación de su banalidad y el fin.
Felicitaciones Hechicera, sinceramente ...
3 de octubre de 2025 a las 14:15
Santiago Alboherna dijo:
uauu, volviste eee, estilo renovado, y precisión quirúrgica como pocas veces, notable lo tuyo Hechicera. Veo una descripción poética y majestuosa, descarnada y sin piedad alguna, de la inexplicable incoherencia humana, la exaltación de su banalidad y el fin.
Felicitaciones Hechicera, sinceramente ...
3 de octubre de 2025 a las 14:15
Corriendo en círculos entre vestigios.
Jhetsefany dijo:
Siempre estando en movimiento
pero sin avanzar paso;
y al final, solo el fracaso
como premio a todo intento.
Siempre el mismo testamento
para cualquier oratoria,
barro, ceniza y escoria
es lo que deja el molino,
las paradas del camino
que da vueltas en su noria.
Un beso querida mater.
2 de octubre de 2025 a las 10:16
Jhetsefany dijo:
Siempre estando en movimiento
pero sin avanzar paso;
y al final, solo el fracaso
como premio a todo intento.
Siempre el mismo testamento
para cualquier oratoria,
barro, ceniza y escoria
es lo que deja el molino,
las paradas del camino
que da vueltas en su noria.
Un beso querida mater.
2 de octubre de 2025 a las 10:16
Corriendo en círculos entre vestigios.
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermoso versar estimada poetisa y amiga La hechicera de las letras
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
2 de octubre de 2025 a las 03:10
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermoso versar estimada poetisa y amiga La hechicera de las letras
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
2 de octubre de 2025 a las 03:10
Corriendo en círculos entre vestigios.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Nos presentas un panorama horrendo embarrado de melancolía.
Que navega entre lugubres craneos que destilan aburrimiento y desolacion.
Todo parece tontería.
Y sin embargo contiene algo de cierto.
El tiempo no se oxida, los oxidados son los pensamientos, el tiempo
ondulado perdura en eternidad incomprensible.
cuerpos empolvados de miseria humana y nada más, enmascarados en filosofía
mundana.
Lugubres aplausos a tus letras, poetisa, Hechisera de las letras
Saludos cordiales
1 de octubre de 2025 a las 16:46
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Nos presentas un panorama horrendo embarrado de melancolía.
Que navega entre lugubres craneos que destilan aburrimiento y desolacion.
Todo parece tontería.
Y sin embargo contiene algo de cierto.
El tiempo no se oxida, los oxidados son los pensamientos, el tiempo
ondulado perdura en eternidad incomprensible.
cuerpos empolvados de miseria humana y nada más, enmascarados en filosofía
mundana.
Lugubres aplausos a tus letras, poetisa, Hechisera de las letras
Saludos cordiales
1 de octubre de 2025 a las 16:46
Corriendo en círculos entre vestigios.
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran y reflexivo poema, en el cual es posible vislumbrar, en sus ideas formalmente objetivadas, cuestiones existenciales con un lenguaje sofisticado y una estructura simbólica. En tal sentido, se diría que, a través de la exploración de la futilidad inherente a la existencia, se busca una reflexión sobre la mortalidad y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo se muestra carente de él. Así, en esta composición alegórica, se puede percibir que el «ente desvelado» se encuentra inmerso en un ciclo perpetuo, que persigue una «quimera», y que se desvanece en la «idéntica espera». Por otra parte, la desilusión y el engaño se manifiestan en la memoria y la rutina, mientras que la concepción de la vida como una «rueda» conlleva implícitamente la idea de un sufrimiento inherente. Considerando esto, creo que la ilusión y la apariencia se manifiestan en la fragilidad de la realidad. Desde esta perspectiva, una de las premisas fundamentales que se desprenden es que la muerte se manifiesta como una presencia constante, como si el hombre experimentase una celebración de su propio fracaso. A este respecto, el tiempo, implacable, se muestra como una entidad que niega alivio y redención, y la superación de este estado se logra mediante la aceptación de la muerte. Por ende, el cuerpo y la mente se ven expuestos a comportamientos insignificantes y a una sensación de «oprobio sin salida». En este marco, el poema, con una estrofa magistral, culmina con una reflexión sobre la futilidad y la condena inherente a la existencia. Es decir, con estos versos finales el poema llega a su desenlace con una reflexión acerca de la vanidad inherente a la búsqueda y la condena que se encuentra intrínsecamente vinculada a la existencia. En este sentido, la «risa mordaz» parece revelar la percepción de la vida como carente de contenido sustancial, mientras que la «estela es nula» podría sugerir una ausencia de rastro o evidencia tangible. Así las cosas, el hombre se halla inmerso en un estado de melancolía persistente, hasta que se produce una transformación significativa, marcada por la explosión del «cráneo fúnebre al grito» y la consumación de la muerte a través de la bebida del «cáliz maldito».
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
1 de octubre de 2025 a las 15:06
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias por este gran y reflexivo poema, en el cual es posible vislumbrar, en sus ideas formalmente objetivadas, cuestiones existenciales con un lenguaje sofisticado y una estructura simbólica. En tal sentido, se diría que, a través de la exploración de la futilidad inherente a la existencia, se busca una reflexión sobre la mortalidad y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo se muestra carente de él. Así, en esta composición alegórica, se puede percibir que el «ente desvelado» se encuentra inmerso en un ciclo perpetuo, que persigue una «quimera», y que se desvanece en la «idéntica espera». Por otra parte, la desilusión y el engaño se manifiestan en la memoria y la rutina, mientras que la concepción de la vida como una «rueda» conlleva implícitamente la idea de un sufrimiento inherente. Considerando esto, creo que la ilusión y la apariencia se manifiestan en la fragilidad de la realidad. Desde esta perspectiva, una de las premisas fundamentales que se desprenden es que la muerte se manifiesta como una presencia constante, como si el hombre experimentase una celebración de su propio fracaso. A este respecto, el tiempo, implacable, se muestra como una entidad que niega alivio y redención, y la superación de este estado se logra mediante la aceptación de la muerte. Por ende, el cuerpo y la mente se ven expuestos a comportamientos insignificantes y a una sensación de «oprobio sin salida». En este marco, el poema, con una estrofa magistral, culmina con una reflexión sobre la futilidad y la condena inherente a la existencia. Es decir, con estos versos finales el poema llega a su desenlace con una reflexión acerca de la vanidad inherente a la búsqueda y la condena que se encuentra intrínsecamente vinculada a la existencia. En este sentido, la «risa mordaz» parece revelar la percepción de la vida como carente de contenido sustancial, mientras que la «estela es nula» podría sugerir una ausencia de rastro o evidencia tangible. Así las cosas, el hombre se halla inmerso en un estado de melancolía persistente, hasta que se produce una transformación significativa, marcada por la explosión del «cráneo fúnebre al grito» y la consumación de la muerte a través de la bebida del «cáliz maldito».
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
1 de octubre de 2025 a las 15:06
Corriendo en círculos entre vestigios.
Nkonek Almanorri dijo:
Somos, y por nuestros actos seremos, una pobre especie humana de maldita presencia en la Tierra de la que, por nuestros actos, nunca nos libraremos. Esta sociedad ejerce a la perfección lo del \"Círculo de la Rata\", del escritor Robert T. Kiuosaki.
1 de octubre de 2025 a las 04:03
Nkonek Almanorri dijo:
Somos, y por nuestros actos seremos, una pobre especie humana de maldita presencia en la Tierra de la que, por nuestros actos, nunca nos libraremos. Esta sociedad ejerce a la perfección lo del \"Círculo de la Rata\", del escritor Robert T. Kiuosaki.
1 de octubre de 2025 a las 04:03
Amistades falsas son veneno puro.
Jesús Ángel. dijo:
El amigo es el que está cuando lo necesitas, y te deja estar cuando no.
Es una forma de libertad compartida,
donde la lealtad, es la clave.
Aunque a veces la verdad,
suponiendo que se tenga,
igual es mejor callar,
para evitar el daño,
pero esto sería un tema para debatir en profundidad.
Me gusta tu forma de escribir,
sin tapujos ni barreras,
así que...
aquí mis aplausos.
23 de septiembre de 2025 a las 23:11
Jesús Ángel. dijo:
El amigo es el que está cuando lo necesitas, y te deja estar cuando no.
Es una forma de libertad compartida,
donde la lealtad, es la clave.
Aunque a veces la verdad,
suponiendo que se tenga,
igual es mejor callar,
para evitar el daño,
pero esto sería un tema para debatir en profundidad.
Me gusta tu forma de escribir,
sin tapujos ni barreras,
así que...
aquí mis aplausos.
23 de septiembre de 2025 a las 23:11
La lógica se vende cual ramera.
Jesús Ángel. dijo:
¡Que bueno!
aquí mis aplausos...
y ante la claridad mental,
la emancipación emocional,
la profundidad espiritual,
la firmeza, resistencia y resiliencia,
nada de lo anterior,
tiene cavidad.
Y al necio, la perversión del sesgo y la falsedad que le den por ahí.
Sigue por ese camino,
que tú misma has creado,
¡ni un paso atrás!
13 de septiembre de 2025 a las 02:14
Jesús Ángel. dijo:
¡Que bueno!
aquí mis aplausos...
y ante la claridad mental,
la emancipación emocional,
la profundidad espiritual,
la firmeza, resistencia y resiliencia,
nada de lo anterior,
tiene cavidad.
Y al necio, la perversión del sesgo y la falsedad que le den por ahí.
Sigue por ese camino,
que tú misma has creado,
¡ni un paso atrás!
13 de septiembre de 2025 a las 02:14
La lógica se vende cual ramera.
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
El prisma infecta la conciencia dura,
no hay escapatoria para la mentira;
el desvío interno marca su anchura,
y desarma al justo en su propia lira;
la clemencia no existe en esta escena,
fallida perversión con fuerza plena.
Saludos hechizera de las letras ✅
11 de septiembre de 2025 a las 10:33
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
El prisma infecta la conciencia dura,
no hay escapatoria para la mentira;
el desvío interno marca su anchura,
y desarma al justo en su propia lira;
la clemencia no existe en esta escena,
fallida perversión con fuerza plena.
Saludos hechizera de las letras ✅
11 de septiembre de 2025 a las 10:33
« Regresar al perfil de La Hechicera de las Letras
