CONOCIMIENTO, ¿PARA QUÉ?

Nkonek Almanorri

El primer compromiso del escritor,

Del poeta, del periodista e incluso del

Historiador honesto es devolverle a la

Sociedad una verdad que le ha

Sido borrada, arrancada.

 

El que escribe ha de buscar

Siempre reelectores,

No simples lectores de un día,

De una ocasión.

 

Me pregunto qué hay, qué existe y/o queda entre la observación de la realidad que nos llega y la capacidad de expresión, cada vez más pobre y escasa, a través de la palabra.

 

¿Qué hay detrás e incluso delante de un nombre? ¿Si le fuera dado otro nombre a la rosa sería menos suave y dulce su perfume? Esta cita (referencia), está tomada del acto II de Romeo y Julieta y también abre el último libro de la poetisa Ana Luisa Amaral, “ ¿Qué hay en un nombre? ”.

 

Existe, de manera cada vez menos invisible, una tensión entre la observación de la realidad diaria y la capacidad de expresión y comprensión a través de la  palabra y esto se debe en gran medida al bajísimo y muy pobre nivel cultura que padece esta sociedad actual, incluida la que ha salido de las universidades con carreras,  másteres y con grados de estudios superiores (salvo excepciones, claro), lo cual confirman algunas voces que dicen que: “Las universidades, salvo excepciones, repito, son Centros de Castración intelectual primero y social después”.

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios3

  • MISHA lg

    En mi opinión poeta , el conocimiento , es esencial para el desarrollo personal, profesional y cultural, y se supone impulsa al progreso humano, también
    te permite tomar mejores desiciones, a darle soluciones a lo que enfrentes en la vida , no solo profesionalmente

    en la observación haces juicios, sobre tu entorno, las definiciones pasa por tantos filtros poeta

    interesantes tus letras poeta
    gracias por compartir


    ¿Qué hay detrás e incluso delante de un nombre? ¿Si le fuera dado otro nombre a la rosa sería menos suave y dulce su perfume? Esta cita (referencia), está tomada del acto II de Romeo y Julieta y también abre el último libro de la poetisa Ana Luisa Amaral, “ ¿Qué hay en un nombre? ”.


    besos besos
    MISHA
    lg



    • Nkonek Almanorri

      Está claro que el conocimiento ( el verdadero conocimiento, el positivo) sirve y es necesario para todo lo que has mencionado. Ahora, la cuestión es ¿ qué conocimiento y qué uso se hace de éste? y que es a lo que me refiero. Por poner un ejemplo que te queda cerca, en tu país, México, pero que sirve para cualquier país del mundo hoy: ¿Te has parado a observar y pensar qué uso se hace de los conocimientos que adquieren las personas que han estudiado, por ejemplo, Ciencias Política, Ciencias Económicas, de la Información, Periodismo y tantas otras materias? No has notado que las universidades no son ya, empujadas por la realidad de estos tiempos en que vivimos, sino centros de reclutamientos de empresas, partidos políticos e incluso otras instancias de lo gobiernos que buscan alumnos con ansias de poder notarial para huir de la miseria a la que son expuestos? En este sentido es en el cual pregunto, conocimiento, ¿para qué?

      • MISHA lg

        lo único que he notado poeta, que cada vez, tenemos que estar mejor informados, por ejemplo hay que estudiar dos maestrias para tener un doctorado, pero aún así, no acabamos de estar al dia, con el doctorado aspiras o esta obligado , a escribir , en revistas especializadas , a publicar libro en fin , y para postularte a un mejor trabajo tanto por un mejor espacio para desenvolverte profesional mente es también por remuneración...

        es muy reconfortante mirar , que creces , profesionalmente poeta





        besos besos
        MISHA
        lg

      • Salvador Santoyo Sánchez

        A veces el nombre es lo de menos, lo importante es la escencia de las cosas o de las personas.
        Y sí, cada vez hay menos excelencia en la educación, eso es innegable.
        La juventud prefiere un celular que un buen libro.
        Tanto se puede hablar de la educación media y superior,
        e incluso de las primarias dónde ya no hay reprobados, todos pasan.
        Resulta increíble. He visto muchos profesionistas vendiendo tacos, y creo les va mejor.


        Recibe saludos cordiales escritor Nkonek 🙋🏻‍♂️ feliz fin de semana

        • Nkonek Almanorri

          Claro que a veces, por no decir muchas más de las que aparentan, el nombre es lo de menos; pero ni aún así se llega con plenitud de conocimientos al fondo desde el cual salen todos los males, la razón es muy sencilla: Han "empudrecido" a los alumnos (El término "empudrecido" no está recogido ni reconocido en la Real Academia de la Lengua Castellana, es el motivo por lo cual lo escribo entrecomillado).

          He conocido y aún conozco muchos profesores de colegios, institutos e incluso de Universidades que me han hablado de cómo han podrido el sistema educativo no sólo en España sino prácticamente en el mundo entero, de ahí han nacido y salido la mayoría de las autoridades públicas y privadas con cierto poder hoy en el mundo.

          La sociedad, en concreto la juventud, no sabe que está siendo controlada desde una torre de control desde la cual se sabe qué hacen, qué dicen, qué piensan, qué aspiraciones tiene y lo que es peor: ya hay planes, macabros para ellos. Esta torre de control nació y se denomina hoy la cultura del panoptismo y todo parte de lo que tienen a todas hora en sus manos y hasta duermen con ellos: los móviles. Yo tengo, para esta juventud hoy entre 6 y 17 años, no una teoría sino una certeza, terrible para su futuro dentro de diez años y que nunca, de momento, me he atrevido a decir públicamente porque sé que no sería aceptada. El tiempo lo dirá.

          Fue un ex Decano de una universidad, aún hoy periodista, escritor, autor de más de treinta novelas publicadas y amigo desde la niñez el que me dijera, con conocimiento de causa desde dentro mismo de la enseñanza, que: "Las universidades hoy todas, salvo excepción, son Centros de corrupción".

          Un saludo.

          • Salvador Santoyo Sánchez

            No pudiste expresarlo mejor.
            Estoy totalmente de acuerdo, coincido con tu decir.

            Siempre he pensado que el futuro está ya programado por unas cuantas gentes a nivel mundial ( llámese masones) por grupos ultra secretos.
            No deseo ahondar más.

            Pasa un excelente día o noche.
            Hasta la próxima 🙋🏻‍♂️

          • Antonio Miguel Reyes

            No es discrepar ni muchísimo menos, ¿Pero al no conocer la cultura general de todos los antepasados? como juzgar la presente como peor. Pienso es un debate sin respuestas ciertas, solo serán observaciones personales, so pena tuviéramos medios para estudiarlos.
            Gracias por el escrito.
            Un saludo

            • Nkonek Almanorri

              En principio, compañero Antonio, puede usted discrepar todo y cuanto pueda siempre y cuando, si pudiera ser, aporte con sus palabras y criterios como es este, ahora, su caso. Usted hace una pregunta sencilla de responder, al menos aparentemente. Usted pregunta: "¿ Pero al no conocer la cultura general de todos los antepasados, cómo juzgar la presente como peor?. Mi opinión al respecto es que quien puede juzgar la cultura pasada, por conocerla y haberla estudiado, está legitimado para juzgar y comparar la presente, y al contrario: ¿Cómo vamos a juzgar esta sociedad de hoy si no sabemos de dónde venimos? El debate sí tiene respuestas, quizás no al gusto de todos, pero sí hay respuestas (en mi artículo de hoy domingo doy algunas respuestas a este tema) Y sí, si hay medios para estudiar estas cuestiones aunque la primera medida efectiva sería escapar de los medios convencionales que nos ponen delante y acudir a otras lecturas, diferentes: leyendo diferente se puede hablar y escribir diferente.

              Agradezco su comentario y que valoro en su justa medida. Gracias.



            Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.