AGOSTO.

Nkonek Almanorri

 

 

En verano, y al menos por unos

Días, toca huir de la oficialidad

Impuesta en que la verdad,

También impuesta,

Siempre ha estado ahí.

 

Recordaré este agosto que ya se fue por las frescuras de primerísima horas del día, antes de que por allá en el horizonte se levantara el sol en un campo de hierba seca, de llanura infinita, y, también, los atardeceres de conversaciones sosegadas con vecinos desconocidos,  también sosegados; todo antes de que el mismo sol se retira a descansar. Las conversaciones, siempre en voz casi baja y respetando los tiempos de conversación, se alargaban hasta el principio de la media noche, un tiempo extra, dijo alguien de cuyo nombre no quiero acordarme, por ser verano ya que el invierno nunca, según me han contado los mismos vecinos de años atrás, había oportunidad para las reuniones: al aire libre y siempre en la terraza del único bar del lugar, a las cinco de la tarde ya era oscuridad, niebla en las calles y temperaturas rozando los cero grados lo cual hacía que cada familia se encerrara en casa cerca del fuego de la chimenea, así han sido siempre los inviernos allí.

 

El pueblo tiene apenas 200 habitantes, algunos más en verano, está muy cerca de un río de aguas limpísima que llega de las montañas cercanas las cuales ya pronto se cubrirán de nieve otra vez y hasta el final de la primavera; se ven muchas golondrinas que tiene sus nidos bajo los aleros de los edificios de poca altura, la mayoría de piedra y madera y con cientos de años de antigüedad, también abundan los vencejos que se lanzan a toda velocidad y en picado desde el campanario de la iglesia. Todo en este agosto que se ha ido ha sido serena y pausada observación. Por un momento de apenas tres semanas he procurado dejar atrás las noticias de los terribles incendios aunque nunca fue posible no oír comentarios desoladores de ellos así como tampoco del genocidio de Israel.

 

También, en este agosto y estando allí, me vino a la memoria alejado de todo y de casi todos esas voces que se oyen y que dicen y hablan, no sé realmente en qué sentido, de la España vaciada, de la España que, dicen, se está quedando sin gente con intención, a veces lo pienso así, de volver a llenarla como hace 70 años se llenaron las costas proveniente de gente de estos pueblos y aldeas hoy refugios de Paz, con mayúscula, ¿ que se pretende, qué buscan; traer de vuelta todo lo inmundo que ya hay en la España de las grandes ciudades y de las costas llenada de miserias?. Digo y pregunto.

 

 

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios3

  • Salvador Santoyo Sánchez

    Esa reflexión que bien anotas, debe ser cierta; las ciudades van envejeciendo, y con ellas su población. Claro por diferentes causas.
    Los pueblos y ciudades son organismos vivos, que nacen, crecen y también mueren.

    Buen escrito para la reflexión.👍✅
    Saludos escritor Nkonek

    • Nkonek Almanorri

      No hay nada como parar el tiempo, o intentarlo, para ser observador a conciencia de lo que ocurre pero que nos es imposible ver en ciertas circunstancias. Las ciudades, de todo el mundo, no es sólo que vayan envejeciendo - producto de los los efectos de la cada vez menos natalidad, y que otra cosas son las razones de éstas - sino que se van deteriorando por cuestiones políticas, morales, sociales y hasta en cierto modo culturales, todo por como bien dices: por diferentes causas. El mal, uno de los muchos males, es que ya hay una parte de la sociedad que quiere y añora a volver a los pueblos y aldeas de las cuales salieron sus padres y abuelo; ocurre que la administración no ponen las condiciones, en principio laborables, para esa vuelta: falta de infraestructura, de colegios, de centros de salud, de empresas que generen puestos de trabajo e incluso espacio de ocio; en esta situación ¿ quiénes quieren y están dispuestos a volver? Pareciera que es como una maldición, orden escondida de asesinato contra una población a la cual no se le quiere dar salida para su futuro; digo que sólo lo parece...

      • Salvador Santoyo Sánchez

        Coincido contigo. Pero de que mueren, mueren.
        En Guanajuato (México) en una población que se llama San Luis de la Paz, antes minera, en busca de plata, ahora es un pueblo fantasma, donde se detuvo el tiempo y actualmente es un lugar de turismo espectacular.


        • Nkonek Almanorri

          ¡¡Pues que gestionen bien esa industria, la del turismo!!

          • Salvador Santoyo Sánchez

            Lo estan haciendo.
            Pero como siempre sucede en México, es capital estadounidense.

            • Nkonek Almanorri

              ¡¡Están atrapados en el peor de los futuros!!

            • EmilianoDR

              Gracias poeta .
              Buenas letras y tremenda pregunta final.
              Saludos 👋

              • Nkonek Almanorri

                Gracias a ti, EmilianoDR. Sí, la pregunta es ésa: ¿ qué se pretende al impedir la vuelta a los pueblos de sus padres y abuelos en condiciones adecuadas?. ¿ Se pretende quizás dejar que la población se muera, se asalvaje y se destruya a sí misma en las ciudades que ya son auténticos guetos aunque tengan todos lo medios para, no vivir, sino subsistir en las peores de las circunstancias?

                Este agosto, en mi estancia allí, ha sido más de lo mismo para mí: Paz y serena reflexión.
                Gracias por tu presencia.

              • MISHA lg

                grandes urbes poeta tienen grandes males, por ejemplo París y su mundo de arte , y tantas ratas , a vees controlan el exceso ,
                o como España hermoso Madrid, pero también tiene sus plagas. y eso no es de la modernidad, sino de muchos años atrás,
                congestionamientos, en fin tantas cosas, de las grandes urbes así como cosas gratas... en cuanot a la población, el modernismo ha creado nuevas generación, y nuevas alternativas....no quieren responsabilidades. .

                vives en un lugar hermoso, de verdad

                gracias por compartir

                besos besos
                MISHA
                lg



              Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.