El olvido aún está ahí.
No lo olvidemos.
Queda la otra
Mitad de las
Palabras
En Barranquilla, Colombia, tierra de los caribes, entre su gente compuesta por más de diez etnias y culturas diferentes, la tradición oral siempre ha contado que: “…Remedio La Bella salió un día volando al cielo”. Leyendo al escritor, periodista, historiador y cuentista Juan Gossain supe que entre los caribes de Barranquilla no existe, no se conoce, ni se sabe de eso que siempre se ha dado en llamar “El realismo mágico”, simplemente la gente cree y conoce de lo que se oye, de lo que otros cuentan y es entonces que todo lo escuchado en la calle se vuelve creíble.
En su novela Cien Años de Soledad Gabriel García Márquez cuenta cómo ocurrieron los siguientes hechos y que en su niñez el escritor oyó de boca de su abuela Tranquilina Iguarán Cotes: “ Entre el viento de las cuatro de la tarde que azotaba las sábanas en el patio, Remedio La Bella salió volando al Cielo y nunca más volvió” En esta misma novela, - que he leído cuatro veces pues creo, convencido, de que no es sólo la historia de la familia de Gabo y tampoco sólo la de Colombia sino la de todo el continente del Centro y Sur de América -, su autor cuenta que Tranquilina, su abuela, cuando se vino a la ciudad desde Aracatá se compró una esclava india de nombre, al principio, Visitación; se la compró para el servicio de casa y después de un tiempo Tranquilina le llamaba Remedio La bella. Un día, de repente, Visitación desapareció de la casa y de las calles del pueblo; fue de imprevisto y todo en el mismo día: se había ido con un marchante de venta de latas, objetos de cobre y de muebles de casa que un día y también de imprevisto se presentó allí, en la plaza con su maletín de fotos de sus productos de venta. Al poco los vecinos, extrañados de no verla y de su ausencia de días, preguntaban con insistencia a Tranquilina; y ocurrió que ante la vergüenza de reconocer y contar que Visitación se había fugado con un desconocido, Tranquilia, la abuela de Gabriel García Márquez, contó e hizo creer lo ya dicho antes: Que Remedio la Bella, Visitación en su casa, había salido a patio y había volado al Cielo en un viento tan fuerte que sopló a las cuatro de la tarde.
A veces los Pueblos, las sociedades alejadas de todo y del resto de la gente necesitan creer en algo para tener también algo que contar, de qué hablar, a esto los escritores lo han dado en llamar siempre “Realismo mágico”: Esa gente de los pueblos y las aldeas simplemente lo llaman realidad interior.
- 
                        Autor:    
     
	Nkonek Almanorri (
 Offline) - Publicado: 5 de septiembre de 2025 a las 19:25
 - Categoría: Sin clasificar
 - Lecturas: 18
 - Usuarios favoritos de este poema: MISHA lg, Mauro Enrique Lopez Z., Salvador Santoyo Sánchez, ElidethAbreu
 

 Offline)
			
Comentarios3
también te gustara leer, La casa de los espíritus, Como agua para chocolate, Aura,
muy buenas novelas poeta donde ls letras albergan el misticismo que desdibuja la línea de la realidad
interesantes tus letras poeta gracias por compartir
besos besos
MISHA
lg
Ya la leí: la historia de una familia. Todos tenemos una familia así o parecida, queda contar la historia que hay y queda dentro de estas familias. Gracias.
Es un relato estupendo, entre otras cosas la mención de la "Tierra de los Caribes". Se refiere a la Región del Caribe y su nombre proviene de la etnia amerindia de los caribes, quienes habitaban esa zona a la llegada de los europeos halla por el siglo quince.
Los caribes era un pueblo conocido por su fiereza en el combate; de su nombre dicen que deriva la palabra "canibal".
La región abarca el actual mar Caribe, sus islas y las costa circundantes de América.
En cuanto al "Realismo Mágico, recuerdo en mi infancia a la tia Julia, con sus relatos diría ahora mágicos, con personas que se le revelaban a la 12 del dia, justo cuando sonaban las campanadas de la iglesia, y podía ver gente que le pedía favores para dejar de "penar".
en fin era un gusto para la familia, con mis 8 hermanos, (a falta de televisión) escuchar sus magicos relatos.
Agradezco tus publicaciones, siempre son buenos artículos con tu enfoque personal.
Saludos Escritor y poeta Knonek
Gracias Salvador por tu respuesta y aporte. De escritor, periodista y cuentista (de manera especial cuentista que es como él mejor se define), Juan Gossain recojo lo que cuenta y es que, el término "caribeño" aún hoy usado por lo general, es incorrecto y que el que se debería usar es el de caribe para definir el nombre de la zona en general sino también el de sus habitante del tiempo de la colonización y posteriormente y hasta hoy todas las etnias que han habitado y aún habitan ahí: caribes, españoles, esclavos africanos, colonizadores holandeses, franceses, ingleses, alemanes y hasta árabes como es el origen del mismo Juan Gossain; todos estos grupos humanos son los que hoy se definen como caribes y cada una de esas sociedades es lo que han aportado, en todo su sentido, la gran riqueza que hoy representa el Caribe y sus habitantes: todo un ejemplo de integración social y humana de la cual hoy muchos de la costa al norte deberían aprender.
Sobre lo del realismo mágico es una cuestión de interpretación de cada cual, yo siempre he sabido, por lecturas literaria de ese término, en concreto en los literatos de tu continente y antes de los escritores de mi tierra de de finales del Siglo XIX y principios del XX que tuvieron que huir hacia América dado de que el colonialismo español prohibía la literatura escrita, la tradición oral. Gracias.
Muchas gracias por esos aportes culturales, siempre valiosos.
Feliz fin de semana ✅
Nkonek, los Caribes que fueron exterminados en tiempos de conquistas y de los cuales se sigue investigando. En algunas islas no ha sobrevivido ninguno .
Gracias a Gabo por haber tratado el tema y a ti por rescatarlo.
Abrazos.
Por experiencia propia me cuesta creer y menos aún aceptar, que se pueda hablar en general del exterminio de un Pueblo, de una sociedad en concreto; puede haber, claro, excepciones concretas, pero dudo de que, en el caso de los caribes, hayan sido, físicamente, exterminados. De todas formas lo que hoy se define como caribes es, no solo a un espacio geográfico, sino al conjunto de la sociedad que desde el siglo XV se ha ido asentando en la zona, ellos son los actuales caribes (no caribeños) hoy.
En realidad más que Gabo el que realmente ha dado conocimiento de estos hechos ha sido el escritor, periodista y cuentista Juan Gossain, hay videos de él en Internet y que son muy interesantes de oír.
Más abrazos.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.