¿No me quieres, pese a todo lo que hice?

La Hechicera de las Letras


AVISO DE AUSENCIA DE La Hechicera de las Letras
Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.

Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.

Aquellos que me bloquean o insisten en ese gesto infantil, no los leo ni les presto atención. Solo una carta con disculpa pública —y aun así— la reconsideraré.

No acepto solicitudes de amistad. No pierdan el tiempo.

¿No me quieres, pese a todo lo que hice?

 

(Tríptico poético)

 

 

Parte I – Él

 

Yo te moldeé en barro, y él en amor,

del fango extraje tu indigente ser.

¿Cómo osas traicionar mi fiel favor?

 

No eras más que despojo sin valor,

te di forma y alma, te hice renacer.

Yo te moldeé en barro, y él en amor.

 

Tu falsa luz es solo mi clamor,

un cuerpo roto que aprendí a querer.

¿Cómo osas traicionar mi fiel favor?

 

Sin mí no eres más que promesa y error,

hiena te enseñé lo que era el placer.

Yo te moldeé en barro, y él en amor.

 

Juraste ante mí, esclava y salvador,

huyes, pero el abismo va a morder.

¿Cómo osas traicionar mi fiel favor?

 

Haré de tu arrogancia mi rencor,

no queda en mí un lugar para caer.

Yo te moldeé en barro, y él en amor.

¿Cómo osas traicionar mi fiel favor?

 

 

Parte II – Ella

 

No acepto más tu falsa redención,

de todo lo que fuiste me zafé.

Tu ayuda no me hizo tu posesión.

 

El ego fue sentencia sin visión,

un cáncer que arranqué cuando escapé.

No acepto más tu falsa redención.

 

Puliste lo que ardía en convicción,

lloras porque nunca me doblegué.

Tu ayuda no me hizo tu posesión.

 

Soñaste con forjarme sin razón,

pero era yo la estatua que se fue.

No acepto más tu falsa redención.

 

No puedes aceptar mi elevación,

no nace de tu luz, sino de mi fe.

Tu ayuda no me hizo tu posesión.

 

Tu amor fue veneno y contradicción,

la esclavitud impuesta, la negué.

No acepto más tu falsa redención.

Tu ayuda no me hizo tu posesión.

 

 

Parte III – Dúo

 

No fuimos más que un pacto de altivez.

Tallar no es amar: fingimos certeza.

Morimos por piedad... o estupidez.

 

No hubo amor ni perdón, solo ajedrez,

dos piezas sin honor, sin fortaleza.

No fuimos más que un pacto de altivez.

 

Te amé pérdida, incluso en tu acidez.

Me soñaste débil, cruel, sin nobleza.

Morimos por piedad... o estupidez.

 

Narcisista oculto en falsa honradez,

sed fue la unión, gangrena en la torpeza.

No fuimos más que un pacto de altivez.

 

Te labré cuál treta de mi niñez,

nos rompimos antes de la tristeza.

Morimos por piedad... o estupidez.

 

Fui el error que amaste por frigidez.

Fuiste el grito sordo en mi realeza.

No fuimos más que un pacto de altivez.

Morimos por piedad... o estupidez.

 

La Hechicera de las Letras.

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios5

  • MISHA lg

    tus letras poetisa son muy profundas
    gracias por compartir


    Fui el error que amaste por frigidez.
    Fuiste el grito sordo en mi realeza.
    No fuimos más que un pacto de altivez.
    Morimos por piedad... o estupidez.


    besos besos
    MISHA
    lg

    • La Hechicera de las Letras

      Es una relación que se sostiene en la lucha de poderes, en el sometimiento disfrazado de amor y en la incapacidad para construir algo sano y libre. No hay ni inocencia ni redención, solo heridas abiertas y un laberinto emocional donde ambos terminan dañados. Una estructura corroída por el orgullo y la necesidad de someter. Lo llaman amor, pero...

      No es un caso aislado ni fantasía, sino la representación cruda y descarnada de lo que sucede en muchas relaciones humanas: la batalla entre la voluntad de poseer y el derecho a ser libre, la confrontación entre egoísmos y la búsqueda de identidad.

      Besos poetisa.

      La Hechicera de las Letras.

      • MISHA lg

        son tantas cosas que hacen que se acepten las realciones erroneas poetisa
        bella noche para ti
        besos besos
        MISHA
        lg

      • Javier Julián Enríquez

        Muchas gracias por este gran y reflexivo poema titulado “Tríptico poético”. Las ideas objetivadas formalmente en este poema presentado parecen exhibir una dialéctica intrincada que aborda temas como la creación, la posesión y la liberación en el contexto de una relación interpersonal conflictiva. Desde este punto de vista, la primera parte, expresada desde la perspectiva de un creador, parece revelar una preocupación por el control y la percepción de ingratitud. Así, el «yo» poético se concibe a sí mismo como demiurgo, modelando a la otra persona a partir de la materia prima, el «barro», otorgándole forma y esencia. Por otro lado, la figura retórica de la epímone «¿Cómo osas traicionar mi fiel favor?» refleja una profunda herida narcisista y una incapacidad para aceptar la autonomía del ser creado. Si así fuere, se evidenciaría una concepción posesiva del amor, en la cual la ayuda brindada se traduce en un derecho de dominación. En la segunda parte, la réplica de la figura femenina, se produce una subversión de la narrativa del creador. Ella rechaza la «falsa redención» ofrecida y proclama su liberación de la influencia opresiva. Por ende, la metáfora del «cáncer» se diría que ilustra la naturaleza destructiva del ego del creador, que constituye un obstáculo para su propia individuación. En este sentido, la imagen de la «estatua que se fue» parece simbolizar la emancipación de la forma impuesta, la afirmación de una identidad propia que trasciende la voluntad del otro. Su elevación no emana de la luz del creador, sino de su propia fe, toda vez que desafía la pretensión de origen y control. En última instancia, el «Dúo» revela la naturaleza fallida del vínculo. La relación se caracteriza por un «pacto de altivez», un juego de poder en el que el amor genuino está ausente. Así las cosas, la representación del ajedrez, con sus «piezas sin honor», sugeriría una manipulación estratégica y una ausencia de autenticidad emocional. Por tanto, ambos reconocen mutuamente sus deficiencias, tales como narcisismo, frigidez y crueldad. Además, la expresión «gangrena en la torpeza» describiría la corrupción inherente a una unión basada en la necesidad y la carencia, en lugar del afecto verdadero. La conclusión del caso es un fallecimiento por «piedad o estupidez», lo que supone un reconocimiento amargo del fracaso y de la imposibilidad de trascender las limitaciones impuestas por las propias heridas.
        Un cordial saludo y fuerte abrazo

        • La Hechicera de las Letras


          Es un aporte acertado lo que expones, Javier, pero déjame aclarar, el título es: ¿No me quieres, pese a todo lo que hice?

          Es un tríptico poético porque está dividido en tres partes que ofrecen perspectivas distintas pero relacionadas. La primera parte, desde la voz de él, muestra al creador o controlador, el tirano que reclama y reprocha. La segunda parte es la voz de ella, que representa la liberación y el rechazo que escupe a esa imposición. Finalmente, la tercera parte, el dúo, funciona como una reflexión conjunta que resume y concluye el conflicto entre ambos. Esa estructura le da mucha fuerza al poema, porque permite ver el mismo problema desde diferentes ángulos.

          Es importante precisar que ella representa la emancipación consciente, de la opresión masculina, no otro narcisismo disfrazado. Su lucha no es por poder personal, sino por recuperar su identidad y libertad.

          Saludos y abrazos.

          La Hechicera de las Letras.

        • Una voz

          Pienso nace de una lucha de poderes, quien puede mas y quien cede menos. Si bien es cierto que las relaciones humanas tratan de poseer, hace falta vislumbrar algo:

          1. El humano no es fuente del amor verdadero
          2. Poseer no es malo, si también te entregas tú al otro
          3. En esa entrega mutua, en la que ambos también se poseen, nace algo que se conoce como, pertenecerse exclusivos entre ellos.

          Aquí reflejamos que la mujer necesita al hombre, y el hombre necesita a la mujer, destruyendo toda altivez que pueda minar la relación entre ambos, ya que se pertenecen mutuamente y se entregan mutuamente.

          Encuentro símbolos bíblicos, respecto a esto puede ser que los usas como peso mítico de tu poema, o como varias capas de significado (estilo William Blake) en donde una cosa quiere decir muchas a la vez, quizás un rechazo y una narrativa entre el hombre y Dios, la mujer y Dios. Pero eso creo que esta en la interpretación libre. Si me equivoco me lo haces saber.

          Dios te bendiga Hechicera de las letras. Maranatha.

          • La Hechicera de las Letras

            Una Voz reconozco el esfuerzo de interpretación de la lectura conciliadora o moralizante que propones, ya sabes que no suelo ser condescendiente tampoco diplomática, tolero la interpretación, ya que todo poema invita a ser leído y la exégesis es personal, reconozco cada opinión.

            En este tríptico esta la posesividad masculina y la negación femenina— en una tragedia poética. No para consolar, sino para despedazar el mito romántico del salvador y la salvada.
            La mujer no se libera para entregarse a otro vínculo más justo. Se libera para sí.
            El hombre no queda herido o roto por perderla, sino por descubrir que su poder nunca fue real, que solo existía mientras ella lo obedecía.

            Con William Blake comparto el gesto de haber descendido al abismo y regresar con verdades que nadie pidió, pero todos deberían conocer.
            El es místico, profético, simbólico. Construye universos enteros donde el alma humana se debate entre la opresión y la libertad espiritual. Su poesía es un evangelio alterno, en donde los ángeles son verdugos y los demonios, reveladores. Habla desde una visión apocalíptica, sí, pero su tono es muchas veces velado por el lirismo y una religiosidad trastornada.
            Por mi parte no anuncio salvación, no suelo hablar de lo celestial, sino de las miserias terrenales.

            Saludos cordiales a ti.

            La Hechicera de las Letras.

            • Una voz

              No habia captado del todo tu respuesta a mi comentario con lo del abismo de Blake, y si, ambos traen respuestas que incomodan, pero deben ser evidenciadas.

              Te devuelvo el saludo cordial.

              Una voz.

            • Santiago Alboherna

              Siempre con sorpresa, originalidad y prestancia. Notable lo suyo CARA MAGA.

              Mi aporte: el amor casi no existe, sino q debe construirse. Pero a fuerza de voluntad, no de sentimiento o conveniencia. Algo casi utópico, pero relativamente alcanzable. Y muy redituable para el espíritu y las futuras generaciones.

              Pax tibi, et lux in tenebrissss

              • La Hechicera de las Letras

                Poeta Carente, lo que mencionas son la puerta de entrada que caracteriza mis poemas, después es lo que me define, la elegancia incisiva, la fuerza para exponer, la honestidad para decir lo que otros callan, todo esto sin buscar aprobación ni aplausos. Eso es lo que realmente vale.
                Aquí le tocó el turno al “amor” que fue, el que se impuso, el que se degeneró en poder, ego, necesidad y desencanto.

                Mi aporte al vuestro: El amor no se impone ni se ruega. Llega sin ruido, sin voracidad ni coacción. No nace de la traición ni del ego herido. No necesita rituales ni promesas huecas. No tolera mendigos ni redentores. No busca completarse en el otro, sino compartir lo que ya es. Permanece mientras hay verdad, y se retira cuando la dignidad lo exige. No ata, no exige, no suplica: acompaña. Y si un día muere, lo hace sin destruir lo que tocó.

                Pax, Poeta Carente; vivat anima tua liberal.

                La Hechicera de las Letras.

              • JAVIER SOLIS

                Muy original y muy realista cncepto de ellos, ellas y ambos
                me ha encantado la forma como aborda temas tan controvertidos.
                Muy intersante
                Con aprecio
                JAVIER

                • La Hechicera de las Letras

                  Este poema no se detiene en elogios ni consuelos. Expone la posesión, la traición y la arrogancia de quienes creen dominar. Revela la áspera certeza de la libertad arrebatada y recuperada, mostrando que solo quienes enfrentan su verdad pueden soportar su fuerza. Exponer lo que muchos prefieren no ver y dejarlo sobre la mesa, tal cual.


                  La Hechicera de las Letras.



                Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.