AVISO DE AUSENCIA DE La Hechicera de las Letras
Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.
Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.
Aquellos que me bloquean o insisten en ese gesto infantil, no los leo ni les presto atención. Solo una carta con disculpa pública —y aun así— la reconsideraré.
No acepto solicitudes de amistad. No pierdan el tiempo.
Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.
Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.
Aquellos que me bloquean o insisten en ese gesto infantil, no los leo ni les presto atención. Solo una carta con disculpa pública —y aun así— la reconsideraré.
No acepto solicitudes de amistad. No pierdan el tiempo.
Lenta corrupción del pensamiento.
Muere el juicio entre tanta opinión,
el 'yo siento' destripa y es verdad,
se entierra el verbo con la razón.
En letra llena en contradicción,
se ahorca el dogma con la maldad,
muere el juicio entre tanta opinión.
Ya no pesa el saber, solo el son
del grito puerco y la falsedad,
se entierra el verbo con la razón.
Torpe y ciego en la declaración
yerto análisis con vanidad,
muere el juicio entre tanta opinión.
Se aplaude al bruto con ilusión,
y al pensamiento a la soledad,
se entierra el verbo con la razón.
Así se fragua la destrucción:
el 'yo siento' reina en la ciudad,
muere el juicio entre tanta opinión,
se entierra el verbo con la razón.
La Hechicera de las Letras.
-
Autor:
La Hechicera de las Letras (
Offline)
- Publicado: 27 de julio de 2025 a las 01:08
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 213
- Usuarios favoritos de este poema: alicia perez hernandez, WandaAngel, Llaneza, Una voz, Antonio Miguel Reyes, Mauro Enrique Lopez Z., Javier Julián Enríquez, Alexandra I, Lualpri, Carlos Armijo Rosas...✒️, Josué Jaldin, Pilar Luna, Carlos Alberto BUSTILLOS, Nelaery, EmilianoDR, Lucía gómez, El Hombre de la Rosa, JAGC, Santiago Alboherna, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Martha patricia B, Ricardo Castillo., DRM, CBR, pasaba, leo albanell, Andiuz
Comentarios7
¿Cómo suponer certeza, o cuasi, entre tantas opiniones? ¿Garantiza la cantidad de éstas la calidad de al menos una parte de ella?. Precisamente este es el mal: la ingente cantidad de opiniones que ya no son tales.
Nada de esto es casual, al contrario: se creó, por interés concreto y en extraños laboratorios, que lo que haría caer a la humanidad era, sería, la confusión. En ello están.
Al bruto lo aplaude quien espera su bendición, lo hace con la única opción de en un tiempo, cualquiera, estar a su derecha o sobre él; entonces nos harán probar otras opciones del poder que imponen. Los "expertos" dicen, es otra opinión, que la democracia está en peligro, lo que no dicen éstos es qué democracia es la que está en peligro, también si alguna vez ha habido democracia y dónde.
Siento que hay algo que en estos últimos tiempo está hablando y con más claridad, poder y determinación que nadie con ningún gobierno: La Naturaleza.
Vivimos tiempos donde, en muchos espacios —desde redes sociales hasta discusiones públicas— la opinión sin fundamento se equipara o incluso se privilegia por sobre el razonamiento lucido con juicio fundamentado. La frase "yo siento que..." ha desplazado al "yo pienso que...", como si la experiencia subjetiva bastara para validar una idea, sin necesidad de sustento lógico, evidencia o rigor.
Eso ha provocado que el juicio se debilite, que el verbo —como símbolo del pensamiento articulado— yace sepultado bajo la avalancha de emociones presentadas como verdad, no es exageración ni paranoia: es diagnóstico. Se percibe en la forma en que se vomitan discursos disfrazados de ideas, en cómo se alzan posturas sin más cimientos, por consignas, por histerias que buscan validación, no reflexión, inflamada de egos ofendidos.
La Hechicera de las Letras.
Creo que hablas de la vaguedad y la falta de certeza con la que la sociedad actual desfallece. Se opína, se piensa, pero talvez es mejor actuar. Pero para actuar debemos saber que estamos haciendo, tener un norte, recuperar el astrolabio y el mapa de nuestra estrella.
Yo no niego la importancia del pensamiento crítico, veraz, certero, pero actualmente el problema es que nadie quiere aceptar que talvez no tienen la razón, no ceden ni un milímetro a la corrección. Todos dicen tener la razón, aunque talvez nadie la tenga. El pensamiento se ha intoxicado.
Dios te bendiga.
Lo ineludible, antes de actuar, es preciso que el pensamiento no esté gangrenado. Hoy muchos caminan convencidos de avanzar, pero lo hacen en círculos, impulsados no por lucidez sino por una vanidad disfrazada de certeza. No es que falte acción: sobran manotazos ciegos. Lo único que falta es juicio, esa brújula que se ha oxidado entre ociosidades, demiurgos ofendidos y opiniones que se creen absolutos. Se convierte en vómito. Observa con calma: la especulación, la aseveración y comentarios sin fundamento se disfrazan de verdad… y devoran.
La abundancia de ideas sin fundamentos y frívolas no engendra certezas; solo da a luz a la chabacanería y la futilidad que arremete contra cualquier vestigio de avance.
Saludos Una Voz.
La Hechicera de las Letras.
Muchas gracias por este gran y reflexivo poema, en cuyas ideas objetivadas se puede apreciar una satírica alegoría de la decadencia intelectual, donde la opinión trivial desplaza al juicio crítico. Así, se diría que la repetición de la expresión «muere el juicio entre tanta opinión» pone de manifiesto la asfixia del pensamiento racional bajo el peso de la subjetividad. De esta forma, la razón se ve suplantada por el sentimiento, un sentimentalismo carente de contenido que prevalece en la urbe, metonimia de una colectividad subyugada por la irracionalidad. Por otra parte, las metonimias «grito puerco» y «falsedad» se erigen como símbolos de la superficialidad que prevalece sobre el conocimiento. Por ende, la «vanidad» y la «ilusión» acentúan la falta de rigor intelectual, mientras que la exaltación del «bruto» contrasta con la soledad del pensamiento reflexivo. En este sentido, creo que la estructura cíclica del poema refuerza la idea de una espiral descendente hacia la «destrucción», donde la ausencia de juicio crítico conduce a la aniquilación del verbo, es decir, de la capacidad de expresión y argumentación racionales. El poema, en su totalidad, representa una crítica contundente hacia la degradación del discurso público y la supresión del pensamiento crítico.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Tu lectura descarnada, —acertada como corresponde a quien no se conforma con lo obvio—, revela bien el hueso del poema. Pero aquí no hay simple denuncia social: se abre la trampa profunda del pensar, del lenguaje, del poder oscuro y esencial del verbo. Mis letras nunca se quedan en la superficie; esto es una disección filosófica, una daga que apunta a la raíz de cómo el juicio se corrompe y cómo eso desgarra la esencia misma de nuestra palabra y razón. La sentencia demoledora al emotivismo contemporáneo, al culto de la opinión desinformada, al sentimentalismo en harapos, burdo y barato que suplanta el razonamiento.
Saludos Javier.
La Hechicera de las Letras.
El sentimentalismo mato la razón y el sentido común.
Genial poema.
Saludos cordiales !
El sentimentalismo no sólo la mató. La degolló con una sonrisa y la enterró bajo toneladas de “yo siento”. Aquí sólo se muestra el cadáver antes de que los insignificantes lo disfracen de virtud.
Saludos cordiales Carlos.
La Hechicera de las Letras.
En este Portal hay que escuchar a los eruditos, que hay unos cuantos, también a los que escriben con el sentimiento... pero hay otros que confunden churras con merinas, Colón con Napoleón, las Antillas con Groenlandia y se quedan satisfechos, un saludo Hechicera.
Aliada de la Foresta, respeto que existan distintas formas de acercarse al lenguaje y la poesía, aunque no todas merezcan igual consideración. En este portal no hay eruditos, no reconozco como tal a quienes repiten clichés y versos gastados. No me interesa la condescendencia ni las reverencias.
No reconozco sabiduría (ojalá tú también) en quien se limita a reciclar fórmulas torpes, rimas predecibles y lenguaje sin refinamiento. La maestría no es verso plano ni fórmula desgastada. Quien repite sin cuestionar ni arriesgar, merece solo desprecio: es pereza disfrazada de saber barato.
Valoro a quien construye con su verbo terremotos que derrumban falsos templos de comodidad intelectual. En esta web, contados con los dedos —y me sobran— son quienes saben interpretar y evaluar textos propios y ajenos con criterio fundamentado, disciplina para escribir, editar y reflexionar, y capacidad para transmitir ideas complejas con coherencia y estilo.
De paso: cualquiera puede escupir versos y llamarlos poesía. No hace falta talento ni gracia para vomitar palabras al viento. Eso no convierte a cualquiera en poeta. La poesía no es don innato ni urgencia caprichosa, sino un arte que exige disciplina, conocimiento profundo de tradición y técnica, un compromiso constante con la innovación y la honestidad.
No basta con escribir; hay que saber cómo decirlo, entender el ritmo, la métrica, la historia y el poder de cada palabra. Así que sí, cualquiera puede intentar, pero solo quienes combinan esa chispa con rigor y audacia son verdaderos poetas.
La Hechicera de las Letras.
Una genial y hermosa forma de verser el pensar Humano estimada poetisa y amiga La Hechicera de la Letras
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
La belleza y genialidad está en la estructura impecable, en la repetición litúrgica de la decadencia, en la crudeza y elegancia de mis versos.
En estos tiempos, el juicio se desangra en la marea de opiniones y el “yo siento” sepulta la razón. Acontece como un presagio oscuro, el lamento sordo de una civilización que prefiere lo deplorable, al silencio reflexivo.
Saludos Hombre de la Rosa. Desde el último rincón donde aún se piensa.
La Hechicera de las Letras.
Una vez más, muy estimada Hechicera, diste en el clavo. Solo q esta vez el clavo es uno tan grande e importante q casi sostiene el andamiaje social. La verdad, el análisis, la crítica fundada, la ciencia empírica, el sentido común, en contraposición con los sentimientos, el subjetivismo y los intereses hedonistas o del poder político-social. Podríamos decir, razón crítica y analítica versus relativismo subjetivo, la gran bandera de la Posmodernidad. O Razón versus globalismo.
Me parece q tu poema se levanta como una luz de advertencia sobre este flagelo tan poderoso, tan importante. Gracias Cara Maga, con el correr de las semanas tus versos se hacen cada vez más necesarios. La monotemática del Portal a veces se hace difícil de digerir...
Pax, pax tibi Maga, et lux in tenebrisssss
Poeta Carente hay nobleza en tu entusiasmo. Mis versos no necesitan aplausos ni se arrodillan ante la necesidad de caer en gracia. Cada línea es un dardo: delgado, cargado de lucidez. No me permito el lujo de la divagación ni el abrigo de la metáfora cliché. Van directo al centro del despropósito humano con la frialdad de quien ya no espera redención. Eso los vuelve letales. Porque no todos saben lanzar, aquí no hay tiros al aire: la palabra atraviesa la piel blanda del “yo siento” y la deja expuesta, para quien es capaz de entender, que lo haga, los demás que pasen de largo.
Basta mirar cualquier foro, red social o púlpito contemporáneo: la opinión personal se impone como verdad irrefutable, el dato estorba, el saber molesta, y la emoción —por muy tosca— se exhibe como si bastara para sostener una idea. El embuste mental ya no se oculta: se exhibe con orgullo y se premia con halagos.
¿Monotemática? ¿Cuál? ¿La autocompasión con rima, el romanticismo sin vida o las metáforas de supermercado?
Pax, Poeta Carente; vivat anima tua libera et mens acuta.
La Hechicera de las Letras.
Siempre aclaro q no soy un adulador, pero a veces no me creen. Es más, los aborrezco. Igual, no juzgo a quien no me cree x q reconozco q me parezco bastante a uno, jaja.
"¿Monotemática? ¿Cuál? ¿La autocompasión con rima, el romanticismo sin vida o las metáforas de supermercado? " si si, en ese orden me cansa la monotemática, pero descanso y vuelvo a la carga x q me gusta interactuar, y x q no me creo mejor q nadie.
Inmortalitatem quaere cara Maga
Poeta Carente, para que no haya confusión no te llame zalamero (al menos esta vez) el comentario es acerca mi independencia en la escritura que no necesita complacencias superficiales ni se doblega ante nadie.
Sin temor a errar, tu comentario es un reconocimiento de la verdad, la relevancia social y filosófica que hay en mis versos. Captaste el mensaje, reconoces la contundencia.
¿Eres desmedido en ocasiones? Por supuesto, claro que si. Sin embargo tu entusiasmo tiene nobleza porque no es fanfarronería ni falsa humildad para caer bien, sino fruto de una lectura exhaustiva y sin maquillajes.
Recibe este sabio consejo, no lo olvides: si sabes que no adulas, ¿para qué explicas? Mucho menos deberías justificarte. El que necesita aclarar a cada paso que no es zalamero, ya está dejando que lo juzguen otros que no valen ni el polvo que pisan. No te hace falta convencer a nadie. El que tiene sustancia no necesita andarse defendiendo. Que piensen lo que quieran; tú escribe. El que te entienda, bien. El que no, que siga mascando pétalos creyendo que son ideas. Ah… y punto.
Pax, Poeta Carente; vivat anima tua libera et cave serpentibus.
La Hechicera de las Letras.
punto
Gratias tibi ago pro verbis tuis...
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.