Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?

La Hechicera de las Letras


AVISO DE AUSENCIA DE La Hechicera de las Letras
Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.

Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.

No acepto solicitudes de amistad. No pierdan el tiempo.

Si ya no crees, ¿por qué muestras dolor?

 

¿Duele menos amar si esperas el fin?
Se muere el alma fingiendo que no es cierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.

Se quiebra el crisol bajo el falso festín,
y en ese cálculo el tiempo es un desierto.
¿Duele menos amar si esperas el fin?

Se apaga el destello del frágil confín,
el sufrimiento es lento, amargo y despierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.

No fue la caída, fue el largo trajín,
duele el abandono, frío y descubierto.
¿Duele menos amar si esperas el fin?

Se atisba el dolor en lo que fue jardín,
de ausencias rotas, y el compromiso incierto.
Guardamos el pecho del golpe más ruin.

El veneno yace en el mismo botín,
simular el gesto no aniquila al muerto
¿Duele menos amar si esperas el fin?
Guardamos el pecho del golpe más ruin.

 

 

La Hechicera de las Letras.

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios9

  • MISHA lg

    un fin sin retorno poetisa
    gracias por compartir

    No fue la caída, fue el largo trajín,
    duele el abandono, frío y descubierto.
    ¿Duele menos amar si esperas el fin?




    besos besos
    MISHA
    lg

    • La Hechicera de las Letras

      Esta pregunta engendra este poema: ¿Duele menos cuando tienes bajas expectativas y fallas? Es la reflexión amarga sobre la relación entre la anticipación emocional y el sufrimiento que provoca el fracaso, especialmente en el contexto afectivo. La inevitabilidad del sufrimiento emocional, el desgaste por la prolongación del conflicto interno y la hipocresía que a veces lo acompaña.

      Besos poetisa Misha.

      La Hechicera de las Letras

      • MISHA lg

        pero más alla del prójimo , la pregunta sería cuanto te quieres engañar, que estas dispuesta a el engaño
        del otro, cuanto .....
        bella noche para ti
        besos besos
        MISHA
        lg

        • La Hechicera de las Letras

          Misha, tu pregunta abre una línea interesante, distinta a la que sostiene este poema. Quizá la aborde en alguna futura publicación, centrada en la autocomplacencia y la complicidad con el autoengaño como pieza central del sufrimiento.

          La Hechicera de las Letras.

        • El Hombre de la Rosa

          Preciada y hermosa tu genial poesía estimada poetisa y amiga La Hechicera de las letras
          Saludos de Críspulo desde Torrelavega
          El Hombre de la Rosa

          • La Hechicera de las Letras

            Aquí genial en la trinchera de la poesía.
            Con un reconocimiento de la vulnerabilidad más íntima, del daño que se oculta en el pecho, junto con un rechazo contundente a las falsas apariencias que intentan ocultar el sufrimiento.

            Saludos estimado Hombre de la Rosa.

            La Hechicera de las Letras.

          • Santiago Alboherna

            duele x q creemos, x q entregamos algo o todo, x q heridos volvemos a creer...

            • La Hechicera de las Letras

              Duele porque creemos, sí. Pero también porque elegimos seguir creyendo en lo que sabemos que va a fallar. Porque disfrazamos el apego de amor, la necesidad de entrega y la costumbre de fe. El dolor no es castigo por haber dado, sino por haberlo hecho ciegamente. No hay redención en repetir el ciclo. Solo rutina.

              Los que han sido heridos muchas veces ya no creen en los finales felices. Viven con una expectativa negativa como mecanismo de defensa. Se preparan para perder desde el principio, como si esperar lo peor los protegiera. No lo hace. Solo los vuelve expertos en fracasar sin sorpresa.

              Pax, Poeta Carente; vivat anima tua liberal.

              La Hechicera de las Letras

              • Santiago Alboherna

                si si, muy cierta tu lectura. Pero permitime otra mirada, q no x diferente es antípoda. Quizás el amor sea un combustible de vida, de allí su inexplicable e imperiosa necesidad, por la q volvemos a creer y dar, aún sabiendo q las posibilidades de no ser correspondidos son elevadassss

                Gratias tibi tam HECHICERA, et pax tibi

                • La Hechicera de las Letras

                  Amar es arrojarse sabiendo que la caída no redime. El abismo no espera: se alimenta.
                  Ese “combustible” que nombras prende y consume, y aún así, sin garantía, nos lanzamos a la llama. Necios no por ignorancia, sino por terquedad, es la insistencia sutil de la vida que se aferra a sí misma, incluso en la ceniza.
                  Así, aunque el veneno corre por nuestras venas, también es lo que nos mantiene despiertos. Quizás en ese ardor, aunque fugaz y traicionero, encontramos una razón para seguir.

                  Pax, Poeta Carente, vivat anima tua liberal.

                  La Hechicera de las Letras.

                  • Santiago Alboherna

                    Así, aunque el veneno corre por nuestras venas, también es lo que nos mantiene despiertos. Quizás en ese ardor, aunque fugaz y traicionero, encontramos una razón para seguir.

                    Uyyy gran Hechicera, tus comentarios
                    contienen mas poesía y vida
                    que tus versos medidos de vitrina
                    notable...cual cúpula de santuario.

                    • La Hechicera de las Letras

                      Ya te lo digo: hay quienes necesitan ver sangre para reconocer la vida. Yo, en cambio, la esculpo en el mármol o la deslizo filosa, sobre el papel.

                      Pax, Poeta Carente, vivat anima tua liberal.

                      La Hechicera de las Letras.

                    • Javier Julián Enríquez

                      Muchas gracias por este excepcional y gran poema, cuyas ideas, según se puede apreciar, en él objetivadas suscitan una reflexión acerca de la naturaleza del sufrimiento en el contexto del amor, así como de la inevitabilidad del dolor ante la anticipación del desenlace. De esta forma, mediante el uso de imágenes sensoriales y bellas metáforas elaboradas, se explora la fragilidad del alma y la vana simulación de la indiferencia. Asimismo, la repetición de la pregunta «¿Duele menos amar si esperas el fin?» actúa como un leitmotiv que cuestiona la posibilidad de mitigar el dolor mediante la previsión. En el sentido expuesto, el poema sugiere que el sufrimiento no reside tanto en el evento final como en el proceso gradual de deterioro y abandono. Así, la representación del «pecho» que contiene el «golpe más ruin» se erige como un símbolo de la interiorización del dolor y la ardua tarea de liberarse de su influencia. En última instancia, el poema pareciese abordar la paradoja inherente a la experiencia amorosa, reflexionando sobre la coexistencia simultánea de placer y dolor, esperanza y desilusión, así como la inherente vulnerabilidad del ser humano ante la finitud de las relaciones.
                      Un cordial saludo y fuerte abrazo

                      • La Hechicera de las Letras

                        Es un análisis bien estructurado, contribuyes Julián. Hay quienes eligen anticipar la caída no por resignación, sino por una ilusión de control. Otros confunden permanencia con virtud, desgaste con lealtad. Y están también los que prefieren ese sufrimiento programado a enfrentar el desierto de no sentir nada. Saber no es lo mismo que poder. Hay quienes ven el final, lo analizan, lo aceptan intelectualmente… pero no logran romper el lazo emocional. La lucidez no garantiza libertad; a veces, la hace más dolorosa. Cuanto más uno se hunde, más difícil es salir. Y a veces, uno se convence de que si ya perdió tanto, debe quedarse hasta el final, como si el daño acumulado exigiera una conclusión.

                        Lo que atraviesa este poema no es la fragilidad, sino la complicidad del que sufre. No es el dolor que irrumpe, es el que se cultiva con plena conciencia. No es que el alma caiga, es que decide quedarse en la cornisa, mirando el abismo como quien lo reconoce y, aun así, le ofrece casa.

                        La Hechicera de las Letras.

                      • ElidethAbreu

                        Se apaga el destello del frágil confín,
                        el sufrimiento es lento, amargo y despierto.
                        Guardamos el pecho del golpe más ruin.

                        Hermoso y musical.
                        Abrazos poeta.

                        • La Hechicera de las Letras

                          La musicalidad nace de la estructura repetitiva de la villanelle, de la métrica y de las palabras que regresan como cicatrices rítmicas. Tal vez suene “hermoso”, pero no canta; acompasa el mensaje, lacera con cadencia.

                          La villanelle es un instrumento de rigor y dominio absoluto. Su disciplina férrea me concede la autoridad para dosificar el ritmo y contener la emoción con precisión quirúrgica, transformando la reiteración en forma y profundidad.

                          El poema plantea que esperar el fin no evita el dolor; simplemente te prepara para vivir con él, no para evitarlo. Esa es la "verdad incómoda".

                          Abrazos.

                          La Hechicera de las Letras

                        • Una voz

                          Cuando el amor es verdadero, una vida no basta, es cuando deseamos que sea eterno.

                          Dios te bendiga. Saludos.

                          • La Hechicera de las Letras

                            “Cuando el amor es verdadero, una vida no basta” es un pensamiento que conmueve, Una voz.

                            Hay quienes, cansados de heridas y engaños, llevan el peso de amar desde la sombra de la desconfianza. Son los que han aprendido a esperar el fracaso, no por cinismo, sino por protección; los que se aferran a una verdad amarga: que el desgaste constante duele más que la caída abrupta. Su amor no es una llama eterna, sino un rescoldo frío, un hábito que duele pero no cesa, porque la costumbre es más fuerte que la esperanza.

                            Esas personas son así porque el dolor repetido las ha cincelado y endurecido como hierro al rojo. Les enseñó que la esperanza sin escudo es suicidio emocional. Han visto promesas quebrarse como cristales viejos, confianza traicionada una y otra vez. Sobreviven en un campo minado, con el corazón vigilante y los puños apretados, siempre listos para el golpe que nunca perdona. La desilusión constante les obliga a preparar la caída, no por deseo, sino por un instinto frío de supervivencia. En esa amarga espera habitan el miedo, la resignación y la rutina —un refugio imperfecto que, sin embargo, les permite seguir amando, aunque sea con la guardia levantada.

                            La Hechicera de las Letras.

                            • Una voz

                              Gracias poetisa, inspiras a pensar y reflexionar, lo responderé con un pensamiento que inspiraste sin razón de contrariar, solo de compartir.

                              "Lamentarse por el amor no sirve de nada,
                              cuando es Él quien nos forja en el fuego,
                              nos quebranta si no damos la talla,
                              nos rehace mejores,
                              y con la palma de su mano, levanta la existencia."

                              Una voz.

                              Bendiciones. 😊

                            • pasaba

                              En la anticipación puede que regida la estrategia de protección.
                              Excelente poema como siempre.

                              • La Hechicera de las Letras

                                Quien “ama” midiendo el fin, a vox populi se condena dos veces: por callar el latido y por abrazar la flor mientras sangra. En la anticipación se oculta un vano intento de defensa, pero el golpe llega, aunque se espere.

                                La Hechicera de las Letras.

                              • liocardo

                                Todo tiene su fin y su eco. Importa el momento y disfrutar de cada experiencia como un privilegio de la vida.

                                Tan buenos versos nacen de la búsqueda como de la pérdida y de ello se nutre el arte. No se puede asir el viento pero se siente y se disfruta en su trayecto.

                                Lindas letras, como siempre, hechi, y grato sumergirse en tus siempre profundas y desgarradoras reflexiones.

                                Saludo con afecto.

                                Lio

                                • La Hechicera de las Letras

                                  Claro que importa el momento. La idea de que toda experiencia es un privilegio o que el final siempre libera. A veces, lo que queda es una herida abierta que se niega a sanar, un latido constante que desgarra cualquier intento de consuelo barato. Esa resonancia implacable no perdona, es la realidad que pocos se atreven a enfrentar, ante las desilusiones.

                                  Saludos Liocardo.

                                  La Hechicera de las Letras.

                                • Roberto F.G.

                                  Creo que no duele menos si esperas el fin, aunque te da tiempo para asimilar. Me gustó. Gracias por compartir.

                                  • La Hechicera de las Letras

                                    Vivir así a la defensiva no es fuerza, es secuela. Hay quienes han pasado por relaciones fallidas, hombres y mujeres que aprendieron a esperar el final antes de que empiece. No por sabios, sino por golpeados. El amor no deja de doler solo porque ya no se cree en él. Fingir que no duele no los hace menos heridos, solo más entrenados en disimular.

                                    Que te haya gustado, me demuestra que está bien hecho: es una obra honesta, construida con seriedad y con una estética cuidada. A veces no se necesita más para que algo llegue.

                                    Saludos cordiales.

                                    La Hechicerade las Letras.

                                    • Roberto F.G.

                                      Coincido. Agradezco tu dedicada respuesta.



                                    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.