Comentarios recibidos en los poemas de LOURDES TARRATS



Hablé con Dios  
El Hombre de la Rosa dijo:

Geniales estrofas has escrito para deleite de la poesía
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa

29 de julio de 2025 a las 03:04

Confesión de la luna enamorada
EmilianoDR dijo:

Que bonito poema!
Que siga alumbrando esa luna enamorada que todos podemos ver y sentir.
Gracias poeta Tarrats.

28 de julio de 2025 a las 20:11

Confesión de la luna enamorada
Santiago Alboherna dijo:

Si, se puede amar sin tocar, y quizás ello allí al verdadero amor...

28 de julio de 2025 a las 14:29

Fuego sin tregua
EmilianoDR dijo:

Gracias Lourdes Tarrats.
Leer los versos de una poeta encendida, traen luz a la vida.
Me ha gustado mucho y el cierre, es el que todo enamorado quiero tener.
Que no haya tregua para el amor.
Saludos cordiales.

28 de julio de 2025 a las 08:47

Confesión de la luna enamorada
Alexandra I dijo:

Es muy hermoso, amor incondicional, gusto leerle, gracias por compartir.

Un saludo cordial, Alex.

28 de julio de 2025 a las 08:36

Confesión de la luna enamorada
Alberto Escobar dijo:

Grande, Lourdes. Felicidades.

28 de julio de 2025 a las 06:54

Confesión de la luna enamorada
Lincol dijo:

Es una oda al amor que no pide, no exige, no reclama… solo siente, observa y alumbra. Una confesión que, como la luna, permanece suspendida en el alma.

Saludos cordiales.

28 de julio de 2025 a las 02:38

Balada del poeta
rosi12 dijo:

Hay poemas que nadie lee,
pero aun así iluminan la oscuridad.
BELLAS LETRAS GRACIAS POR COMPARTIR, SALUDOS DE AMISTAD

27 de julio de 2025 a las 12:26

Balada del poeta
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Lourdes, por este bello poema. ¡Qué sublimes metáforas del mar para representar la incertidumbre del destino de la obra artística, y la imagen del «callo» que simboliza la dedicación y el esfuerzo silencioso del creador! En este aspecto, la estructura paralelística refuerza la comparación entre ambas actividades creativas, toda vez que destacan la universalidad de la experiencia artística. En este sentido, el poema plantea una alegoría de la creación artística, mediante la contraposición entre el carpintero, figura que construye barcos, y el/la poeta, quien compone versos. A pesar de la disparidad en los medios empleados por ambos artistas (la madera para el primero y las palabras para el segundo), es posible identificar una serie de características comunes en lo que respecta a la experiencia creativa y a la percepción del impacto de su obra. Desde esta perspectiva, es pertinente señalar que ambos experimentan una sensación de soledad e incertidumbre en relación con el resultado de su labor artística.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio



27 de julio de 2025 a las 09:03

El amor verdadero no muere
JUSTO ALDÚ dijo:

Hablas del amor no como fogonazo, sino como brasa constante: silenciosa, profunda, fiel a su forma de permanecer. Me gustó cómo describes que el amor verdadero no necesita ruido, sino memoria y ternura; cómo transforma la ausencia en otra forma de presencia.

Saludos

27 de julio de 2025 a las 08:45

Fuego sin tregua
Henry Alejandro Morales dijo:

¡Excelente poema! Apreciada poetisa, para mi un inmenso placer su lectura, gracias por compartir sus letras, saludos cordiales y un abrazo desde Venezuela!!

27 de julio de 2025 a las 01:56

Balada del poeta
liocardo dijo:

País del sol naciente
Oriente olvidado
Viste mi rueda pinchada en el camino.
Sin un destino al que caminar
Me señalaste la ruta desinteresadamente.
Disfruta de tu creación, despertaste al leviatán.
Diosa creadora de vida, por qué me haces esto?
Con lo feliz que yo estaba siendo muerto.
❤️

26 de julio de 2025 a las 17:59

El amor verdadero no muere
EmilianoDR dijo:

El amor verdadero
no necesita aplausos,
ni testigos.

Gracias poeta Tarrats. Le ha quedado de perlas.
Saludos 👋

26 de julio de 2025 a las 16:04

Opresión del pueblo
Nkonek Almanorri dijo:

Por encima de todas las disquisiciones a las que podamos o queramos llegar hay algo cierto: Todo lo que empieza en algún momento acaba o se transforma. Hasta ahora, que yo sepa, el pasado siempre ha acabado por alcanzarnos, éste es un momento de ello; lo que ocurre es que nunca, jamás, hemos aprendido apenas nada de ese tiempo humano.

26 de julio de 2025 a las 00:01

GUERRAS
Nkonek Almanorri dijo:

el escritor nigeriano Chinua Achebe describe a la perfección este mundo con el título de una de sus novelas \"Todo se desmorona\" (Things fall apart). Lo que ya es una certeza es el desmoronamiento de la conciencia humana, toda. No hay más que decir.

25 de julio de 2025 a las 23:44

Balada del poeta
ElidethAbreu dijo:

Querida Lourdes, que ese fuego siga encendido para dar vida y calor a tus letras para crear muchas baladas como la presente que dedicas al poeta.
Merece ser musicalizada y bien cantada.
Abrazos y aplausos.


25 de julio de 2025 a las 22:07

Balada del poeta
Santiago Alboherna dijo:

LOURDES, me siento muy identificado con tus versos

25 de julio de 2025 a las 19:55

Niña de chocolate
liocardo dijo:

Sin hacerte sombra me asombro porque me asombras.

25 de julio de 2025 a las 12:16

Niña de chocolate
Carlos Eduardo dijo:

Hermosamente triste

SALUDOS

24 de julio de 2025 a las 19:03

GUERRAS
El Hombre de la Rosa dijo:

La genialidad de tu pluma alumbra tus bellas estrofas de sabiduria gracias Lourdes
Saludos desde el Norte de España de Críspulo
El Hombre de la Rosa

23 de julio de 2025 a las 13:14

GUERRAS
JUSTO ALDÚ dijo:

Si, las guerras han sido siempre el cáncer de la humanidad.

23 de julio de 2025 a las 02:51

Opresión del pueblo
JUSTO ALDÚ dijo:

Este poema ofrece una visión descarnada y conmovedora de la opresión social, sin recurrir a ornamentos innecesarios. La figura del pueblo emerge como víctima resistente, marcada por el abandono y el abuso del poder, mientras los dirigentes aparecen deshumanizados, distantes, casi metálicos. La fuerza del texto radica en su lenguaje directo y simbólico, que denuncia la injusticia con claridad y dignidad. Una reflexión lúcida sobre la resistencia silenciosa que, aunque contenida, no está vencida.

Mas que un honor es un placer visitar tu espacio.

Saludos

22 de julio de 2025 a las 05:59

Opresión del pueblo
EmilianoDR dijo:

Camina sobre calles de polvo,
bajo un cielo que nunca responde.
El pan se raciona en susurros,
y la verdad se trafica en sombras.

Que pena del pan racionado. Hambruna en camino.
Saludos y gracias Lourdes.

21 de julio de 2025 a las 08:17

Opresión del pueblo
El Hombre de la Rosa dijo:

Muchas gracia por tu genial versar
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa

21 de julio de 2025 a las 06:23

Opresión del pueblo
Brom Beto dijo:

¡¡BRAVO!!
Mientras hay poetas que compartan sus ideas y sentimientos, la vida continuará teniendo sentido.
Shalom colega de la pluma

21 de julio de 2025 a las 05:57

Tristeza del alma
Nelaery dijo:

Es precioso todo el poema. Refleja un conjunto de sentimientos y, la conclusión final, da un mensaje de esperanza.
Muchas gracias por compartirlo.
Saludos.

21 de julio de 2025 a las 03:30

Tristeza del alma
pasaba dijo:

Lourdes escribes de modo muy bonito🌷.


20 de julio de 2025 a las 18:56

Viento sin techo
Javier Julián Enríquez dijo:

¡Qué bello poema y representación simbólica de la liberación existencial! Muchas gracias, Lourdes. De esta forma, el viento, despojado de ataduras, representa la aspiración humana a trascender las limitaciones impuestas. La primera invocación al «viento que gritas al cielo abierto» establece un diálogo entre lo terrenal y lo trascendente. La metáfora del viento como portador de «memorias ajenas» y «promesas nuevas» sugiere la interconexión del individuo con el devenir histórico y la proyección hacia el futuro. La petición de alivio y liberación refleja una búsqueda de autenticidad y una ruptura con las convenciones establecidas. En última instancia, la fusión del yo poético con el viento supone una disolución del ego en la inmensidad del universo, toda vez que halla en la tormenta vital no refugio, sino la esencia misma de la existencia.
Un cordial saludo y fuerte abrazo



16 de julio de 2025 a las 14:48

La Sinfonía de la Vida
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Lourdes, por este bello poema, cuyas ideas objetivadas en su naturaleza retórica y simbólica parecen representar una alegoría de la existencia humana, concebida como una sinfonía de elementos interconectados. Así, la vida, como un piano de ébano y marfil se manifiesta a través de las teclas blancas, que representan la alegría, y las negras, que representan la melancolía. El violín, por su parte, parece evocar la infancia, sus cuerdas vibrando en perfecta armonía con la brisa, mientras el murmullo de las risas asciende como hojas danzantes en un lago sereno. En el contexto de la música clásica, los momentos de aflicción se manifiestan en el lamento del violonchelo, cuyas notas, a pesar de su carácter triste, contribuyen a la armonía global de la pieza musical. El clarín del alba se erige como un símbolo de renovación y cambio, anunciado por trompetas que invitan a una nueva etapa. La sinfonía vital, incesante, experimenta una constante metamorfosis. En última instancia, la humanidad, como una orquesta inagotable, eleva sus manos hacia el pentagrama celeste, toda vez que interpreta la vida en una amalgama de luces y sombras, risas y lutos, en una búsqueda constante de trascendencia. ¡Una maravilla sumergirse en su lectura!
Un cordial saludo y fuerte abrazo


14 de julio de 2025 a las 15:28

La Sinfonía de la Vida
Nelaery dijo:

Es precioso tu poema que expresa sentimientos
usando instrumentos musicales, porque, además, la música siempre habla de sentimientos y con sentimiento.
Muchas gracias por compartirlo, poetisa Lourdes Tarrats.

14 de julio de 2025 a las 12:46

Página 5 de 7«1234567»


« Regresar al perfil de LOURDES TARRATS