Comentarios recibidos en los poemas de JUSTO ALDÚ
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Nelaery dijo:
Comprendo ese sentimiento que está escondido en el corazón, cuando recuerdas una relación pasada que acabó a pesar de que tú amabas a esa persona.
Entonces, ese recuerdo puede amargarte la vida o, por el contrario, te puede impulsar a ser mejor, a demostrarle a esa persona y a todos, que puedes hacer muchísimas cosas sin su presencia, que el mundo no se acaba ahí, que hay muchas personas por conocer y colaborar con ellos en muchísimas actividades que nos enriquezcan como seres humanos.
Muchas gracias por compartir este mensaje que nos ha sucedido a la mayoría.
Saludos.
25 de noviembre de 2025 a las 05:02
Nelaery dijo:
Comprendo ese sentimiento que está escondido en el corazón, cuando recuerdas una relación pasada que acabó a pesar de que tú amabas a esa persona.
Entonces, ese recuerdo puede amargarte la vida o, por el contrario, te puede impulsar a ser mejor, a demostrarle a esa persona y a todos, que puedes hacer muchísimas cosas sin su presencia, que el mundo no se acaba ahí, que hay muchas personas por conocer y colaborar con ellos en muchísimas actividades que nos enriquezcan como seres humanos.
Muchas gracias por compartir este mensaje que nos ha sucedido a la mayoría.
Saludos.
25 de noviembre de 2025 a las 05:02
DESPECHO I (Temporada de despechos)
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial tu composición poetica estimado poeta y fiel amigo Panameño Justo Aldú
Saludos desde España
El Hombre de la Rosa
25 de noviembre de 2025 a las 04:06
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial tu composición poetica estimado poeta y fiel amigo Panameño Justo Aldú
Saludos desde España
El Hombre de la Rosa
25 de noviembre de 2025 a las 04:06
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Lincol dijo:
Es un poema profundo y sentido. La manera en que transformas el despecho en una imagen tan rica – un \"cáliz encendido\" que se bebe a sorbos – es magistral. Esa dualidad final, entre la \"tormenta rota\" y el \"faro que busca\", captura con una belleza desgarradora la contradicción de un corazón que, aunque herido, no pierde del todo la esperanza.
Saludos.
25 de noviembre de 2025 a las 01:09
Lincol dijo:
Es un poema profundo y sentido. La manera en que transformas el despecho en una imagen tan rica – un \"cáliz encendido\" que se bebe a sorbos – es magistral. Esa dualidad final, entre la \"tormenta rota\" y el \"faro que busca\", captura con una belleza desgarradora la contradicción de un corazón que, aunque herido, no pierde del todo la esperanza.
Saludos.
25 de noviembre de 2025 a las 01:09
DESPECHO I (Temporada de despechos)
LOURDES TARRATS dijo:
Justo, amigo.
En tus versos la memoria cruje
como un viejo astillero bajo la luna,
y ese nombre —barco o fantasma—
regresa no para herir,
sino para recordarte
que aún hay mareas que se mueven por dentro.
Leí tu poema así, por así,
como quien abre
una carta encontrada en una botella:
hay sal de despedida,
hay hierro de nostalgia,
pero también esa luz obstinada
que sólo nace en quienes saben mirar la sombra
Sin temerle a la herida.
Por eso te dejo estos versos,
a modo de abrazo:
Hay nombres que no vuelven,
pero siguen siendo puerto.
Hay heridas que laten,
pero sostienen el rumbo.
Y en ese faro que dibujas,
entre tormenta y claridad,
late el hombre que no se rinde
y vuelve a encender su propia orilla.
Un abrazo siempre admirativo por tus letras.
—LOURDES
24 de noviembre de 2025 a las 21:20
LOURDES TARRATS dijo:
Justo, amigo.
En tus versos la memoria cruje
como un viejo astillero bajo la luna,
y ese nombre —barco o fantasma—
regresa no para herir,
sino para recordarte
que aún hay mareas que se mueven por dentro.
Leí tu poema así, por así,
como quien abre
una carta encontrada en una botella:
hay sal de despedida,
hay hierro de nostalgia,
pero también esa luz obstinada
que sólo nace en quienes saben mirar la sombra
Sin temerle a la herida.
Por eso te dejo estos versos,
a modo de abrazo:
Hay nombres que no vuelven,
pero siguen siendo puerto.
Hay heridas que laten,
pero sostienen el rumbo.
Y en ese faro que dibujas,
entre tormenta y claridad,
late el hombre que no se rinde
y vuelve a encender su propia orilla.
Un abrazo siempre admirativo por tus letras.
—LOURDES
24 de noviembre de 2025 a las 21:20
DESPECHO I (Temporada de despechos)
zza dijo:
Hermoso soneto, expresa dolor por el amor perdido en exquisito lenguaje poetico.
Un gusto leer su obra
un saludo
ZZa
24 de noviembre de 2025 a las 20:34
zza dijo:
Hermoso soneto, expresa dolor por el amor perdido en exquisito lenguaje poetico.
Un gusto leer su obra
un saludo
ZZa
24 de noviembre de 2025 a las 20:34
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Rafael Escobar dijo:
Un despecho lleno de gallardía, pero con una sublime manera de decirla, que se convierte en un himno de amor y melancolía. Mi fraterno abrazo lleva con el mi sincera admiración a tus letras y mi grande aprecio a tu noble amistad.
24 de noviembre de 2025 a las 19:37
Rafael Escobar dijo:
Un despecho lleno de gallardía, pero con una sublime manera de decirla, que se convierte en un himno de amor y melancolía. Mi fraterno abrazo lleva con el mi sincera admiración a tus letras y mi grande aprecio a tu noble amistad.
24 de noviembre de 2025 a las 19:37
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello soneto, en el que se puede apreciar una profunda reflexión sobre la memoria y el amor perdido. Así, la metáfora «herrumbre lunar» de la memoria parece sugerir un pasado que, aunque pueda parecer distante, persiste con una melancolía palpable. Asimismo, el nombre amado, como una «nave abandonada», podría ser interpretado como un símbolo de desolación y vacío, como si se tratara de una ausencia. Por otra parte, la «sombra» a la que se vuelve el poeta, podría ser definida como una ilusión, un recuerdo que, como un reloj sin cuerda, podría carecer de un futuro definido. Por ende, el despecho se manifiesta como una emoción compleja, a veces descrita como un «cáliz encendido», que contiene tanto amor como dolor. En este sentido, el yo poético, oscilando entre la «tormenta rota» y el «faro», revela una búsqueda constante de nuevos horizontes, toda vez que evidencia la complejidad inherente a la experiencia del desamor y la persistencia del recuerdo.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
24 de noviembre de 2025 a las 16:47
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello soneto, en el que se puede apreciar una profunda reflexión sobre la memoria y el amor perdido. Así, la metáfora «herrumbre lunar» de la memoria parece sugerir un pasado que, aunque pueda parecer distante, persiste con una melancolía palpable. Asimismo, el nombre amado, como una «nave abandonada», podría ser interpretado como un símbolo de desolación y vacío, como si se tratara de una ausencia. Por otra parte, la «sombra» a la que se vuelve el poeta, podría ser definida como una ilusión, un recuerdo que, como un reloj sin cuerda, podría carecer de un futuro definido. Por ende, el despecho se manifiesta como una emoción compleja, a veces descrita como un «cáliz encendido», que contiene tanto amor como dolor. En este sentido, el yo poético, oscilando entre la «tormenta rota» y el «faro», revela una búsqueda constante de nuevos horizontes, toda vez que evidencia la complejidad inherente a la experiencia del desamor y la persistencia del recuerdo.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
24 de noviembre de 2025 a las 16:47
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Freddy Kalvo dijo:
Muy enérgicos versos por amor a la patria que te vio nacer y crecer.
Un abrazo fraterno mi apreciado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 16:06
Freddy Kalvo dijo:
Muy enérgicos versos por amor a la patria que te vio nacer y crecer.
Un abrazo fraterno mi apreciado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 16:06
A MI MAESTRA
Freddy Kalvo dijo:
Encantadora loa a tu maestra mi estimado amigo JUSTO ALDÚ. Es perceptible que emergió de dos fuentes: del amor y del recuerdo que corre por tus venas como un río de gratitud...
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 16:01
Freddy Kalvo dijo:
Encantadora loa a tu maestra mi estimado amigo JUSTO ALDÚ. Es perceptible que emergió de dos fuentes: del amor y del recuerdo que corre por tus venas como un río de gratitud...
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 16:01
LITURGIA DE LOS METALES CAUTIVOS
Freddy Kalvo dijo:
Profundas, contundentes, combativas y necesarias palabras cargadas de poesía mi estimado amigo JUSTO ALDÚ.
¡A seguir en la lucha!
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 15:55
Freddy Kalvo dijo:
Profundas, contundentes, combativas y necesarias palabras cargadas de poesía mi estimado amigo JUSTO ALDÚ.
¡A seguir en la lucha!
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 15:55
### **INTERFAZ DEL VACÍO**🖥️💻
Freddy Kalvo dijo:
Los nuevos tiempos
van cambiando
viejos tiempos;
y lo que fue...
¡Ya no será!
Un abrazo fraterno mi estimado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 15:52
Freddy Kalvo dijo:
Los nuevos tiempos
van cambiando
viejos tiempos;
y lo que fue...
¡Ya no será!
Un abrazo fraterno mi estimado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 15:52
EL HOMBRE VERDADERO
Freddy Kalvo dijo:
El hombre verdadero no presume, no señala,
porque en su pulso vive la humildad que interpreta.
Muy sabio el cierre agregado en tus bonitos versos mi estimado JUSTO ALDÚ.
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 15:48
Freddy Kalvo dijo:
El hombre verdadero no presume, no señala,
porque en su pulso vive la humildad que interpreta.
Muy sabio el cierre agregado en tus bonitos versos mi estimado JUSTO ALDÚ.
Un abrazo fraterno.
24 de noviembre de 2025 a las 15:48
DISONANCIA CREATIVA.
Freddy Kalvo dijo:
Elocuentemente bonito!
Un abrazo fraterno mi apreciado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 15:46
Freddy Kalvo dijo:
Elocuentemente bonito!
Un abrazo fraterno mi apreciado JUSTO ALDÚ.
24 de noviembre de 2025 a las 15:46
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Dulce dijo:
Siento que el despecho queda guardado como un rencor, que enferma el cuerpo y el alma a quien no aprende a soltar cuando han dejado de quererlo. El amor y el desamor da para un libro, me gustaron las metaforas, abrazo Justo
24 de noviembre de 2025 a las 15:21
Dulce dijo:
Siento que el despecho queda guardado como un rencor, que enferma el cuerpo y el alma a quien no aprende a soltar cuando han dejado de quererlo. El amor y el desamor da para un libro, me gustaron las metaforas, abrazo Justo
24 de noviembre de 2025 a las 15:21
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Jose de amercal dijo:
Buen poema felicitaciones un saludo desde Perú
24 de noviembre de 2025 a las 15:14
Jose de amercal dijo:
Buen poema felicitaciones un saludo desde Perú
24 de noviembre de 2025 a las 15:14
DESPECHO I (Temporada de despechos)
EmilianoDR dijo:
Amigo Justo, gracias por enfocar tus letras al despecho. De el se han escrito las mejores canciones de corazones divididos.
Que la pluma alargue la serie.
Saludos cordiales.
24 de noviembre de 2025 a las 14:09
EmilianoDR dijo:
Amigo Justo, gracias por enfocar tus letras al despecho. De el se han escrito las mejores canciones de corazones divididos.
Que la pluma alargue la serie.
Saludos cordiales.
24 de noviembre de 2025 a las 14:09
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Andiuz dijo:
Muy preciso, muy contundente, con pasión. Y poéticamente muy logrado. Saludos cordiales, poeta.
24 de noviembre de 2025 a las 11:01
Andiuz dijo:
Muy preciso, muy contundente, con pasión. Y poéticamente muy logrado. Saludos cordiales, poeta.
24 de noviembre de 2025 a las 11:01
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Carlos Baldelomar dijo:
Suele pasar que esos sentimientos encontrados o acumulación da para escribir poemas muy sentidos.
Por ahí tengo uno. Pero no de despecho.
Que publicare que vengo trabajando hace 2 semanas pero aún siento que falta pulirlo, se llama Temporada de Calma, pero es solo ese, solo es la relación de la temporada que mencionabas. Es solo uno si no una serie de poemas.
Estaremos al pendiente de toda la serie.
Saludos mi estimado Poeta
24 de noviembre de 2025 a las 10:57
Carlos Baldelomar dijo:
Suele pasar que esos sentimientos encontrados o acumulación da para escribir poemas muy sentidos.
Por ahí tengo uno. Pero no de despecho.
Que publicare que vengo trabajando hace 2 semanas pero aún siento que falta pulirlo, se llama Temporada de Calma, pero es solo ese, solo es la relación de la temporada que mencionabas. Es solo uno si no una serie de poemas.
Estaremos al pendiente de toda la serie.
Saludos mi estimado Poeta
24 de noviembre de 2025 a las 10:57
DESPECHO I (Temporada de despechos)
Lualpri dijo:
La verdad es que es precioso tu poema, estimado amigo Justo.
Muchas gracias por compartirlo.
Ten un buen comienzo de semana.
Un abrazo desde Argentina 🇦🇷
Luis.
24 de noviembre de 2025 a las 09:43
Lualpri dijo:
La verdad es que es precioso tu poema, estimado amigo Justo.
Muchas gracias por compartirlo.
Ten un buen comienzo de semana.
Un abrazo desde Argentina 🇦🇷
Luis.
24 de noviembre de 2025 a las 09:43
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
El Hombre de la Rosa dijo:
Geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos y abrazos desde España
El Hombre de la Rosa
24 de noviembre de 2025 a las 03:04
El Hombre de la Rosa dijo:
Geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos y abrazos desde España
El Hombre de la Rosa
24 de noviembre de 2025 a las 03:04
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Carlos Eduardo Antoine dijo:
Justo, un poema sentimental, asociado a un terruño.
Yo que he aprendido a dudar con el vivir, intento no aferrarme a nada ni nadie ni a mi mismo. Entre más vacío logro estar más se me llena el alma. El otro, un infierno.
En todo caso bien escrito y popular, la gente adhiere con facilidad a esas ideas.
Claro que poco a poco al fin uno se acerca donde la palabra desaparece con nosotros.
Un abrazo
23 de noviembre de 2025 a las 16:32
Carlos Eduardo Antoine dijo:
Justo, un poema sentimental, asociado a un terruño.
Yo que he aprendido a dudar con el vivir, intento no aferrarme a nada ni nadie ni a mi mismo. Entre más vacío logro estar más se me llena el alma. El otro, un infierno.
En todo caso bien escrito y popular, la gente adhiere con facilidad a esas ideas.
Claro que poco a poco al fin uno se acerca donde la palabra desaparece con nosotros.
Un abrazo
23 de noviembre de 2025 a las 16:32
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
benchy43 dijo:
Excelente, amigo. Recibe mis felicitaciones, de corazón.
Abrazos.
Ruben.
23 de noviembre de 2025 a las 16:05
benchy43 dijo:
Excelente, amigo. Recibe mis felicitaciones, de corazón.
Abrazos.
Ruben.
23 de noviembre de 2025 a las 16:05
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello, excepcional poema, en el que se puede percibir cómo en la tradición de la palabra, como un faro en la noche, se alza la poesía, no como un ornamento superficial, sino como un testimonio de una verdad ineludible. Por ende, el acto de escribir, lejos de ser un ejercicio fútil, se manifiesta como una necesidad vital, un grito que emana desde lo más profundo del ser, que se adentra en la conciencia colectiva. Así, el poema, cual volcán en erupción, evoca la idea de que la verdadera fortaleza radica en la resistencia y en la capacidad de mantener viva la llama de la esperanza ante la adversidad. Por contra, el coloso, con su máscara de poder, se desvanece ante la fuerza indomable de aquellos que, como los poetas, se resisten a someterse. Considerando esto, la poesía, en su naturaleza intrínseca, constituye un acto de rebeldía, una invitación a despertar de la somnolencia y a abrazar la libertad con vehemencia. Se trata del eco de un pasado que aún palpita en el presente, un canto a la justicia que trasciende el tiempo y el espacio. En este sentido, la palabra poética se manifiesta como un fenómeno persistente que desafía el olvido y proclama una inquebrantable fe en un futuro donde la verdad y la belleza prevalezcan. Este fenómeno puede ser entendido como un relámpago que se niega a extinguirse, toda vez que se perpetua a través del tiempo y desafía las fuerzas del olvido.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
23 de noviembre de 2025 a las 15:46
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello, excepcional poema, en el que se puede percibir cómo en la tradición de la palabra, como un faro en la noche, se alza la poesía, no como un ornamento superficial, sino como un testimonio de una verdad ineludible. Por ende, el acto de escribir, lejos de ser un ejercicio fútil, se manifiesta como una necesidad vital, un grito que emana desde lo más profundo del ser, que se adentra en la conciencia colectiva. Así, el poema, cual volcán en erupción, evoca la idea de que la verdadera fortaleza radica en la resistencia y en la capacidad de mantener viva la llama de la esperanza ante la adversidad. Por contra, el coloso, con su máscara de poder, se desvanece ante la fuerza indomable de aquellos que, como los poetas, se resisten a someterse. Considerando esto, la poesía, en su naturaleza intrínseca, constituye un acto de rebeldía, una invitación a despertar de la somnolencia y a abrazar la libertad con vehemencia. Se trata del eco de un pasado que aún palpita en el presente, un canto a la justicia que trasciende el tiempo y el espacio. En este sentido, la palabra poética se manifiesta como un fenómeno persistente que desafía el olvido y proclama una inquebrantable fe en un futuro donde la verdad y la belleza prevalezcan. Este fenómeno puede ser entendido como un relámpago que se niega a extinguirse, toda vez que se perpetua a través del tiempo y desafía las fuerzas del olvido.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
23 de noviembre de 2025 a las 15:46
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
David Arthur dijo:
Hn hermoso himno a tu país Justo.
Buenas metáforas has usado para mostrar la fuerzad el pueblo de un un país pequeño
Un abrazo amigo poeta
David
23 de noviembre de 2025 a las 13:58
David Arthur dijo:
Hn hermoso himno a tu país Justo.
Buenas metáforas has usado para mostrar la fuerzad el pueblo de un un país pequeño
Un abrazo amigo poeta
David
23 de noviembre de 2025 a las 13:58
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
23 de noviembre de 2025 a las 04:03
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
23 de noviembre de 2025 a las 04:03
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
EmilianoDR dijo:
Aquí hubo luz.
Aquí hubo furia.
Aquí hubo amor por la justicia.
Aquí la libertad no se vendió.
Aquí la palabra no se rindió.
Amigo, aquí habla un poeta enamorado de su tierra y que le habla desde su alma.
Me ha gustado todo.
Gracias Justo y feliz noche.
23 de noviembre de 2025 a las 02:41
EmilianoDR dijo:
Aquí hubo luz.
Aquí hubo furia.
Aquí hubo amor por la justicia.
Aquí la libertad no se vendió.
Aquí la palabra no se rindió.
Amigo, aquí habla un poeta enamorado de su tierra y que le habla desde su alma.
Me ha gustado todo.
Gracias Justo y feliz noche.
23 de noviembre de 2025 a las 02:41
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
LOURDES TARRATS dijo:
Querido amigo y poeta, Justo,
Mas que un poema, este tu texto: es una declaración de conciencia. Hay en tus versos una lucidez que atraviesa lo literal para hablar desde un territorio más íntimo y más hondo: el de la dignidad, la memoria y el sentido de pertenencia.
Lo que expresas —más allá de cualquier referencia externa— es la defensa de un lugar interior que no puede ser negociado. Cuando dices que “no escribes para adornar ruinas”, estás afirmando algo esencial: que la palabra verdadera no maquilla, sino que revela; no se presta al adorno, sino a la verdad emocional de quien la pronuncia.
Es muy hermoso cómo transformas la imagen del “país pequeño” en una metáfora del espíritu humano: no es debilidad, sino contención; no es fragilidad, sino profundidad. Un pueblo —como una persona— puede ser silencioso y aun así tener un corazón capaz de rugir cuando lo sagrado es amenazado.
Leí entre líneas una defensa del alma frente a cualquier forma de manipulación: ese “gigante” que prometía oro no es solo una figura externa, sino la representación de todo aquello que intenta seducirnos con brillo mientras despoja lo esencial.
La última parte es especialmente poderosa: escribir como un acto de testimonio. Es decirle al futuro que hubo conciencia, que hubo luz, que hubo resistencia del espíritu. Ese gesto, tan íntimo y a la vez tan colectivo, recuerda que la poesía no adorna: despierta. ¡Que realidad tan hermosa!
Tu poema tiene la fuerza de lo que se dice desde dentro, sin estridencias, pero sin miedo.
Un canto claro, valiente y profundamente humano.
Mucho cariño te envío a ti, e igualmente y a familia y el país.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 22:30
LOURDES TARRATS dijo:
Querido amigo y poeta, Justo,
Mas que un poema, este tu texto: es una declaración de conciencia. Hay en tus versos una lucidez que atraviesa lo literal para hablar desde un territorio más íntimo y más hondo: el de la dignidad, la memoria y el sentido de pertenencia.
Lo que expresas —más allá de cualquier referencia externa— es la defensa de un lugar interior que no puede ser negociado. Cuando dices que “no escribes para adornar ruinas”, estás afirmando algo esencial: que la palabra verdadera no maquilla, sino que revela; no se presta al adorno, sino a la verdad emocional de quien la pronuncia.
Es muy hermoso cómo transformas la imagen del “país pequeño” en una metáfora del espíritu humano: no es debilidad, sino contención; no es fragilidad, sino profundidad. Un pueblo —como una persona— puede ser silencioso y aun así tener un corazón capaz de rugir cuando lo sagrado es amenazado.
Leí entre líneas una defensa del alma frente a cualquier forma de manipulación: ese “gigante” que prometía oro no es solo una figura externa, sino la representación de todo aquello que intenta seducirnos con brillo mientras despoja lo esencial.
La última parte es especialmente poderosa: escribir como un acto de testimonio. Es decirle al futuro que hubo conciencia, que hubo luz, que hubo resistencia del espíritu. Ese gesto, tan íntimo y a la vez tan colectivo, recuerda que la poesía no adorna: despierta. ¡Que realidad tan hermosa!
Tu poema tiene la fuerza de lo que se dice desde dentro, sin estridencias, pero sin miedo.
Un canto claro, valiente y profundamente humano.
Mucho cariño te envío a ti, e igualmente y a familia y el país.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 22:30
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Rafael Escobar dijo:
Estoico y hermoso poema, que para mi, lleva en sus letras esa gallardía de nuestros pueblos latinoamericanos. Mi felicitación llega a ti con mi fraternal abrazo y mi leal y sincero aprecio a tu noble amistad.
22 de noviembre de 2025 a las 22:23
Rafael Escobar dijo:
Estoico y hermoso poema, que para mi, lleva en sus letras esa gallardía de nuestros pueblos latinoamericanos. Mi felicitación llega a ti con mi fraternal abrazo y mi leal y sincero aprecio a tu noble amistad.
22 de noviembre de 2025 a las 22:23
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Lualpri dijo:
Gracias estimado amigo Justo por tus cotidianos aportes.
Que estés muy bien.
Un abrazo y muy buen fin de semana.
Luis
22 de noviembre de 2025 a las 19:48
Lualpri dijo:
Gracias estimado amigo Justo por tus cotidianos aportes.
Que estés muy bien.
Un abrazo y muy buen fin de semana.
Luis
22 de noviembre de 2025 a las 19:48
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Ramón Bonachí dijo:
excelentes versos una confesión exacta de lo que se siente, mis aplausos.
22 de noviembre de 2025 a las 19:02
Ramón Bonachí dijo:
excelentes versos una confesión exacta de lo que se siente, mis aplausos.
22 de noviembre de 2025 a las 19:02
« Regresar al perfil de JUSTO ALDÚ
