Comentarios recibidos en los poemas de JUSTO ALDÚ
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
23 de noviembre de 2025 a las 04:03
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
23 de noviembre de 2025 a las 04:03
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
EmilianoDR dijo:
Aquí hubo luz.
Aquí hubo furia.
Aquí hubo amor por la justicia.
Aquí la libertad no se vendió.
Aquí la palabra no se rindió.
Amigo, aquí habla un poeta enamorado de su tierra y que le habla desde su alma.
Me ha gustado todo.
Gracias Justo y feliz noche.
23 de noviembre de 2025 a las 02:41
EmilianoDR dijo:
Aquí hubo luz.
Aquí hubo furia.
Aquí hubo amor por la justicia.
Aquí la libertad no se vendió.
Aquí la palabra no se rindió.
Amigo, aquí habla un poeta enamorado de su tierra y que le habla desde su alma.
Me ha gustado todo.
Gracias Justo y feliz noche.
23 de noviembre de 2025 a las 02:41
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
LOURDES TARRATS dijo:
Querido amigo y poeta, Justo,
Mas que un poema, este tu texto: es una declaración de conciencia. Hay en tus versos una lucidez que atraviesa lo literal para hablar desde un territorio más íntimo y más hondo: el de la dignidad, la memoria y el sentido de pertenencia.
Lo que expresas —más allá de cualquier referencia externa— es la defensa de un lugar interior que no puede ser negociado. Cuando dices que “no escribes para adornar ruinas”, estás afirmando algo esencial: que la palabra verdadera no maquilla, sino que revela; no se presta al adorno, sino a la verdad emocional de quien la pronuncia.
Es muy hermoso cómo transformas la imagen del “país pequeño” en una metáfora del espíritu humano: no es debilidad, sino contención; no es fragilidad, sino profundidad. Un pueblo —como una persona— puede ser silencioso y aun así tener un corazón capaz de rugir cuando lo sagrado es amenazado.
Leí entre líneas una defensa del alma frente a cualquier forma de manipulación: ese “gigante” que prometía oro no es solo una figura externa, sino la representación de todo aquello que intenta seducirnos con brillo mientras despoja lo esencial.
La última parte es especialmente poderosa: escribir como un acto de testimonio. Es decirle al futuro que hubo conciencia, que hubo luz, que hubo resistencia del espíritu. Ese gesto, tan íntimo y a la vez tan colectivo, recuerda que la poesía no adorna: despierta. ¡Que realidad tan hermosa!
Tu poema tiene la fuerza de lo que se dice desde dentro, sin estridencias, pero sin miedo.
Un canto claro, valiente y profundamente humano.
Mucho cariño te envío a ti, e igualmente y a familia y el país.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 22:30
LOURDES TARRATS dijo:
Querido amigo y poeta, Justo,
Mas que un poema, este tu texto: es una declaración de conciencia. Hay en tus versos una lucidez que atraviesa lo literal para hablar desde un territorio más íntimo y más hondo: el de la dignidad, la memoria y el sentido de pertenencia.
Lo que expresas —más allá de cualquier referencia externa— es la defensa de un lugar interior que no puede ser negociado. Cuando dices que “no escribes para adornar ruinas”, estás afirmando algo esencial: que la palabra verdadera no maquilla, sino que revela; no se presta al adorno, sino a la verdad emocional de quien la pronuncia.
Es muy hermoso cómo transformas la imagen del “país pequeño” en una metáfora del espíritu humano: no es debilidad, sino contención; no es fragilidad, sino profundidad. Un pueblo —como una persona— puede ser silencioso y aun así tener un corazón capaz de rugir cuando lo sagrado es amenazado.
Leí entre líneas una defensa del alma frente a cualquier forma de manipulación: ese “gigante” que prometía oro no es solo una figura externa, sino la representación de todo aquello que intenta seducirnos con brillo mientras despoja lo esencial.
La última parte es especialmente poderosa: escribir como un acto de testimonio. Es decirle al futuro que hubo conciencia, que hubo luz, que hubo resistencia del espíritu. Ese gesto, tan íntimo y a la vez tan colectivo, recuerda que la poesía no adorna: despierta. ¡Que realidad tan hermosa!
Tu poema tiene la fuerza de lo que se dice desde dentro, sin estridencias, pero sin miedo.
Un canto claro, valiente y profundamente humano.
Mucho cariño te envío a ti, e igualmente y a familia y el país.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 22:30
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Rafael Escobar dijo:
Estoico y hermoso poema, que para mi, lleva en sus letras esa gallardía de nuestros pueblos latinoamericanos. Mi felicitación llega a ti con mi fraternal abrazo y mi leal y sincero aprecio a tu noble amistad.
22 de noviembre de 2025 a las 22:23
Rafael Escobar dijo:
Estoico y hermoso poema, que para mi, lleva en sus letras esa gallardía de nuestros pueblos latinoamericanos. Mi felicitación llega a ti con mi fraternal abrazo y mi leal y sincero aprecio a tu noble amistad.
22 de noviembre de 2025 a las 22:23
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Lualpri dijo:
Gracias estimado amigo Justo por tus cotidianos aportes.
Que estés muy bien.
Un abrazo y muy buen fin de semana.
Luis
22 de noviembre de 2025 a las 19:48
Lualpri dijo:
Gracias estimado amigo Justo por tus cotidianos aportes.
Que estés muy bien.
Un abrazo y muy buen fin de semana.
Luis
22 de noviembre de 2025 a las 19:48
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Ramón Bonachí dijo:
excelentes versos una confesión exacta de lo que se siente, mis aplausos.
22 de noviembre de 2025 a las 19:02
Ramón Bonachí dijo:
excelentes versos una confesión exacta de lo que se siente, mis aplausos.
22 de noviembre de 2025 a las 19:02
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Nelaery dijo:
La metáfora del volcán para describir un país pequeño me parece acertadísima.
Una tierra, por muy pequeña que sea, está llena de vida porque sus habitantes están vivos.
No se tiene que desmerecer su tamaño, pues tiene una fuerza interior que la empuja a mejorar, es formada por personas que trabajan, que sienten, que aman, que la defienden.
Esa misma fuerza le da impulso a luchar contra injusticias, no se calla, como muy bien lo dice la metáfora de \" que ruge cuando intentan vender su alma\", sus raíces ,es valiente ante los poderosos y los hace frente. Es un país despierto porque su gente está despierta y conoce su valor.
Muchas gracias, una vez más, Justo, por recordarnos que la fuerza interior es la mejor arma para una buena defensa.
Saludos.
22 de noviembre de 2025 a las 18:46
Nelaery dijo:
La metáfora del volcán para describir un país pequeño me parece acertadísima.
Una tierra, por muy pequeña que sea, está llena de vida porque sus habitantes están vivos.
No se tiene que desmerecer su tamaño, pues tiene una fuerza interior que la empuja a mejorar, es formada por personas que trabajan, que sienten, que aman, que la defienden.
Esa misma fuerza le da impulso a luchar contra injusticias, no se calla, como muy bien lo dice la metáfora de \" que ruge cuando intentan vender su alma\", sus raíces ,es valiente ante los poderosos y los hace frente. Es un país despierto porque su gente está despierta y conoce su valor.
Muchas gracias, una vez más, Justo, por recordarnos que la fuerza interior es la mejor arma para una buena defensa.
Saludos.
22 de noviembre de 2025 a las 18:46
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Dulce dijo:
La gente que no vive cerca de los volcanes desconoce de su reacción, así como nunca se sabe como va a reaccionar un pueblo que arde frente a la injusticia o que aprendió a cuidar su tambor, me gustan las metáforas porque añaden a una elocuencia despierta la calidez de las imagenes, saludos Justo
22 de noviembre de 2025 a las 17:36
Dulce dijo:
La gente que no vive cerca de los volcanes desconoce de su reacción, así como nunca se sabe como va a reaccionar un pueblo que arde frente a la injusticia o que aprendió a cuidar su tambor, me gustan las metáforas porque añaden a una elocuencia despierta la calidez de las imagenes, saludos Justo
22 de noviembre de 2025 a las 17:36
CANTO DEL ÚLTIMO RELÁMPAGO
Tommy Duque dijo:
¡Me encantó, me encantó!
22 de noviembre de 2025 a las 15:58
Tommy Duque dijo:
¡Me encantó, me encantó!
22 de noviembre de 2025 a las 15:58
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Dulce dijo:
La vejez y el deterioro llega con el amor que hemos tenido en el alma- o no- lo veo por mi trabajo desde hace 30 años. Me gustan tus metáforas porque siento que cada una de ellas construye y distribuye lo que se ha vivido. Ese gato que llega despacio lo que me hizo percibir es que los reflejos no son los mismos umm, me gustó tu poesía Justo, aunque la vejez no está en la edad sino en el espíritu, buen fin de semana y abrazo alado
22 de noviembre de 2025 a las 14:09
Dulce dijo:
La vejez y el deterioro llega con el amor que hemos tenido en el alma- o no- lo veo por mi trabajo desde hace 30 años. Me gustan tus metáforas porque siento que cada una de ellas construye y distribuye lo que se ha vivido. Ese gato que llega despacio lo que me hizo percibir es que los reflejos no son los mismos umm, me gustó tu poesía Justo, aunque la vejez no está en la edad sino en el espíritu, buen fin de semana y abrazo alado
22 de noviembre de 2025 a las 14:09
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello y reflexivo poema, en el que se puede apreciar la evocación de la inexorable llegada de la senectud, personificada como un ente sabio y observador. Así, el poema nos invita a reflexionar sobre la transformación del tiempo, que, lejos de ser un mero transcurrir, se manifiesta en una transformación, como si dijésemos, cromática y sonora. Desde esta perspectiva, la vejez, como una escultora implacable, moldea el cuerpo, pero, paradójicamente, exalta el espíritu, que, como un tronco vigoroso, persiste en su búsqueda ascendente. En este aspecto, el poema nos lleva a reflexionar sobre la belleza inherente a la existencia, incluso en sus etapas finales. Así las cosas, la serenidad que la vejez inspira es como una calma que, tras un período de tempestad, nos invita a recapacitar sobre la esencia de la vida misma. Es como una obra maestra que se revela en el ocaso, que nos brinda una perspectiva única y profunda sobre la existencia. Por ende, el poema es una muestra de la capacidad del espíritu humano para sobreponerse a las adversidades y perseguir sus anhelos, toda vez que nos recuerda que la vida, en su esencia, es un acto de creación constante.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
22 de noviembre de 2025 a las 13:14
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este bello y reflexivo poema, en el que se puede apreciar la evocación de la inexorable llegada de la senectud, personificada como un ente sabio y observador. Así, el poema nos invita a reflexionar sobre la transformación del tiempo, que, lejos de ser un mero transcurrir, se manifiesta en una transformación, como si dijésemos, cromática y sonora. Desde esta perspectiva, la vejez, como una escultora implacable, moldea el cuerpo, pero, paradójicamente, exalta el espíritu, que, como un tronco vigoroso, persiste en su búsqueda ascendente. En este aspecto, el poema nos lleva a reflexionar sobre la belleza inherente a la existencia, incluso en sus etapas finales. Así las cosas, la serenidad que la vejez inspira es como una calma que, tras un período de tempestad, nos invita a recapacitar sobre la esencia de la vida misma. Es como una obra maestra que se revela en el ocaso, que nos brinda una perspectiva única y profunda sobre la existencia. Por ende, el poema es una muestra de la capacidad del espíritu humano para sobreponerse a las adversidades y perseguir sus anhelos, toda vez que nos recuerda que la vida, en su esencia, es un acto de creación constante.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
22 de noviembre de 2025 a las 13:14
A MI MAESTRA
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este gran, bello y emotivo poema, que, al evocar la figura de nuestros maestros y nuestras maestras en la infancia, se invita a una profunda reflexión sobre la influencia trascendental de la educación en la formación del ser humano. De esta manera, la maestra, como una primera constelación, se erige como un faro de conocimiento, que guía al alumno en un viaje de descubrimiento. Por ende, las letras, transformadas en aves de sabiduría, invitan a un vuelo pausado, donde cada sílaba encarna el aliento vital del aprendizaje. A este respecto, la mirada de la maestra, como una ventana a mundos inexplorados, brinda al niño la oportunidad de expandir su ser y descubrir un universo de posibilidades en las palabras. Considerando esto, la enseñanza, en este sentido, trasciende la mera transmisión de conocimientos, toda vez que se convierte en un acto de amor que esculpe el alma y enciende la llama de la esperanza.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
22 de noviembre de 2025 a las 12:54
Javier Julián Enríquez dijo:
Muchas gracias, amigo JUSTO, por este gran, bello y emotivo poema, que, al evocar la figura de nuestros maestros y nuestras maestras en la infancia, se invita a una profunda reflexión sobre la influencia trascendental de la educación en la formación del ser humano. De esta manera, la maestra, como una primera constelación, se erige como un faro de conocimiento, que guía al alumno en un viaje de descubrimiento. Por ende, las letras, transformadas en aves de sabiduría, invitan a un vuelo pausado, donde cada sílaba encarna el aliento vital del aprendizaje. A este respecto, la mirada de la maestra, como una ventana a mundos inexplorados, brinda al niño la oportunidad de expandir su ser y descubrir un universo de posibilidades en las palabras. Considerando esto, la enseñanza, en este sentido, trasciende la mera transmisión de conocimientos, toda vez que se convierte en un acto de amor que esculpe el alma y enciende la llama de la esperanza.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
22 de noviembre de 2025 a las 12:54
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas sobre la Edad Humana estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
22 de noviembre de 2025 a las 03:44
El Hombre de la Rosa dijo:
Hermosas y geniales son tus bellas estrofas sobre la Edad Humana estimado poeta y amigo Panameño Justo Aldú
Saludos afectuososn desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
22 de noviembre de 2025 a las 03:44
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Justo,
¡Que poema tan impresionable, amigo mío! aborda la vejez con una lucidez que penetra: no como un derrumbe, sino como un estado de conciencia más hondo, más silencioso, más verdadero. Me parece admirable cómo logras mostrar sus aristas: el dolor inevitable, sí, pero también la suavidad nueva, esa claridad que solo llega cuando la vida ya ha dejado de apresurarnos.
El “gato sabio” que se posa justo en el recuerdo que duele es una imagen extraordinaria: describe con precisión ese modo íntimo en que la edad nos obliga a mirarnos. Pero también está la otra cara —la que a menudo se calla—: la calma que se instala, la voz que se vuelve más profunda, el alma que crece hacia arriba aun cuando el cuerpo se recoge.
Has expresado con belleza que la vejez no es un final, sino una luz distinta. Más tenue quizá, pero también más fiel. Una lámpara que parpadea, sí, pero que sigue revelando rincones que antes no sabíamos mirar.
Tu poema recuerda algo esencial:
que el tiempo hiere… y a la vez depura;
que nos quita fuerza… pero nos da sentido;
que arruga la piel… pero afina la mirada.
Una meditación honesta y luminosa sobre ese trayecto de la vida donde, a pesar de todo, todavía queda belleza por nombrar.
Gracias por escribir sobre lo que tantos disimulan.
Un abrazo enorme.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 00:22
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Justo,
¡Que poema tan impresionable, amigo mío! aborda la vejez con una lucidez que penetra: no como un derrumbe, sino como un estado de conciencia más hondo, más silencioso, más verdadero. Me parece admirable cómo logras mostrar sus aristas: el dolor inevitable, sí, pero también la suavidad nueva, esa claridad que solo llega cuando la vida ya ha dejado de apresurarnos.
El “gato sabio” que se posa justo en el recuerdo que duele es una imagen extraordinaria: describe con precisión ese modo íntimo en que la edad nos obliga a mirarnos. Pero también está la otra cara —la que a menudo se calla—: la calma que se instala, la voz que se vuelve más profunda, el alma que crece hacia arriba aun cuando el cuerpo se recoge.
Has expresado con belleza que la vejez no es un final, sino una luz distinta. Más tenue quizá, pero también más fiel. Una lámpara que parpadea, sí, pero que sigue revelando rincones que antes no sabíamos mirar.
Tu poema recuerda algo esencial:
que el tiempo hiere… y a la vez depura;
que nos quita fuerza… pero nos da sentido;
que arruga la piel… pero afina la mirada.
Una meditación honesta y luminosa sobre ese trayecto de la vida donde, a pesar de todo, todavía queda belleza por nombrar.
Gracias por escribir sobre lo que tantos disimulan.
Un abrazo enorme.
—LOURDES
22 de noviembre de 2025 a las 00:22
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
benchy43 dijo:
Excelente, amigo, me diste justo donde me duele. Aunque en realidad son pocas las partes del cuerpo que no me duelan.
Un cordial abrazo.
22 de noviembre de 2025 a las 00:05
benchy43 dijo:
Excelente, amigo, me diste justo donde me duele. Aunque en realidad son pocas las partes del cuerpo que no me duelan.
Un cordial abrazo.
22 de noviembre de 2025 a las 00:05
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Rafael Escobar dijo:
Sensible y poético tu mensaje sobre la vejez. Pero yo la definiría de la siguiente manera: La vejez: Cúmulo de aprendizajes elaborada con los más hermosos y los más melancólicos y tristes momentos de la existencia. Los cuales la convierten en la más nutrida y abundante biblioteca para las futuras generaciones. Mis felicitaciones llegan a ti con mi fraternal.abrazo y mi sincero y leal aprecio.
21 de noviembre de 2025 a las 23:11
Rafael Escobar dijo:
Sensible y poético tu mensaje sobre la vejez. Pero yo la definiría de la siguiente manera: La vejez: Cúmulo de aprendizajes elaborada con los más hermosos y los más melancólicos y tristes momentos de la existencia. Los cuales la convierten en la más nutrida y abundante biblioteca para las futuras generaciones. Mis felicitaciones llegan a ti con mi fraternal.abrazo y mi sincero y leal aprecio.
21 de noviembre de 2025 a las 23:11
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Lualpri dijo:
Bellas letras referidas a la vejez, estimado amigo Justo.
Muchas gracias.
Buen fin de semana.
Un abrazo.
21 de noviembre de 2025 a las 19:53
Lualpri dijo:
Bellas letras referidas a la vejez, estimado amigo Justo.
Muchas gracias.
Buen fin de semana.
Un abrazo.
21 de noviembre de 2025 a las 19:53
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
MISHA lg dijo:
La vejez es del cuerpo no del alma
y asi es estamos creados para un
tiempo de vida, la vejez es inevitable
como vivirla es de cada quien poeta
bellas letras gracias por compartir
La vejez no es un final.
Es una lámpara que parpadea
pero nunca muere.
Una última claridad
que aún me dice:
“mira bien…
todavía queda belleza por nombrar”.
besos besos
MISHA
lg
21 de noviembre de 2025 a las 18:20
MISHA lg dijo:
La vejez es del cuerpo no del alma
y asi es estamos creados para un
tiempo de vida, la vejez es inevitable
como vivirla es de cada quien poeta
bellas letras gracias por compartir
La vejez no es un final.
Es una lámpara que parpadea
pero nunca muere.
Una última claridad
que aún me dice:
“mira bien…
todavía queda belleza por nombrar”.
besos besos
MISHA
lg
21 de noviembre de 2025 a las 18:20
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Silvana Ibáñez dijo:
Texto luminoso, hondo, y lleno de una belleza que abraza en lugar de asustar. Me gusto mucho.
21 de noviembre de 2025 a las 16:23
Silvana Ibáñez dijo:
Texto luminoso, hondo, y lleno de una belleza que abraza en lugar de asustar. Me gusto mucho.
21 de noviembre de 2025 a las 16:23
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
Menesteo dijo:
Cuánta juventud retienen esas canas que, a veces tienen ganas como la multitud.
Sin embargo, todo lo acumulado a remolque es llevado cuán un velo de tul.
A veces va danzando como un añejo vino, dentro de lo divino, que guarda el corazón.
Amigo Justo, es un placer pasar por tus letras y saborearlas como ese añejo vino.
José Ares
21 de noviembre de 2025 a las 15:36
Menesteo dijo:
Cuánta juventud retienen esas canas que, a veces tienen ganas como la multitud.
Sin embargo, todo lo acumulado a remolque es llevado cuán un velo de tul.
A veces va danzando como un añejo vino, dentro de lo divino, que guarda el corazón.
Amigo Justo, es un placer pasar por tus letras y saborearlas como ese añejo vino.
José Ares
21 de noviembre de 2025 a las 15:36
LA VEJEZ, ESA LUZ QUE SE DESDOBLA
EmilianoDR dijo:
Gracias Justo en nombre de a los que nos adornan las canas, por tanto juventud acumulada y una lenta serenidad.
Saludos cordiales.
21 de noviembre de 2025 a las 14:47
EmilianoDR dijo:
Gracias Justo en nombre de a los que nos adornan las canas, por tanto juventud acumulada y una lenta serenidad.
Saludos cordiales.
21 de noviembre de 2025 a las 14:47
A MI MAESTRA
David Arthur dijo:
Muy bellos versos a tu maestra Justo.
Un poema lleno de nostagia y hermosas metáforas:
.....Maestra,
usted fue la primera constelación
que entendí sin mirar al cielo.
Entre sus manos,
las letras eran pájaros tibios
que me enseñaban a volar despacio,
como si cada sílaba tuviera
el latido secreto de un ala naciendo.......
Un abrazo amigo poeta
David
Justo, te tengo que admitir que al abrir el video tuve una gran sorpresa. No por el canción de Simple Red, aunque me gusto su música mucho, sino por el puerto donde se hizo el video, Whitby, en la costa de Yorkshire, Inglaterra. Una ciudad balnario en donde pasaba muchas vacaciones siendo jóven. Una ciudad famosa no solamente por su azabache sino por su monesterio, casa y museo de Capitán James Cooke y incluso una saga del Conde Dracula, y por eso vivía un tiempo Abraham \"Bram\" Stoker, autor irlandés del libro Dracula.
Tengo un cuadro que pinté del monesterio y un escrito en inglés sobre Whitby.
20 de noviembre de 2025 a las 14:38
David Arthur dijo:
Muy bellos versos a tu maestra Justo.
Un poema lleno de nostagia y hermosas metáforas:
.....Maestra,
usted fue la primera constelación
que entendí sin mirar al cielo.
Entre sus manos,
las letras eran pájaros tibios
que me enseñaban a volar despacio,
como si cada sílaba tuviera
el latido secreto de un ala naciendo.......
Un abrazo amigo poeta
David
Justo, te tengo que admitir que al abrir el video tuve una gran sorpresa. No por el canción de Simple Red, aunque me gusto su música mucho, sino por el puerto donde se hizo el video, Whitby, en la costa de Yorkshire, Inglaterra. Una ciudad balnario en donde pasaba muchas vacaciones siendo jóven. Una ciudad famosa no solamente por su azabache sino por su monesterio, casa y museo de Capitán James Cooke y incluso una saga del Conde Dracula, y por eso vivía un tiempo Abraham \"Bram\" Stoker, autor irlandés del libro Dracula.
Tengo un cuadro que pinté del monesterio y un escrito en inglés sobre Whitby.
20 de noviembre de 2025 a las 14:38
CENTINELAS DE LA ESPERANZA
Andiuz dijo:
Sabias palabras en versos radiantes. Saludos cordiales.
20 de noviembre de 2025 a las 12:29
Andiuz dijo:
Sabias palabras en versos radiantes. Saludos cordiales.
20 de noviembre de 2025 a las 12:29
A MI MAESTRA
Andiuz dijo:
Me parece un poema precioso. Qué forma más poética de describir a la maestra. Si le llegara a ella el poema qué orgullosa se sentiría. Saludos cordiales, poeta Justo.
20 de noviembre de 2025 a las 12:21
Andiuz dijo:
Me parece un poema precioso. Qué forma más poética de describir a la maestra. Si le llegara a ella el poema qué orgullosa se sentiría. Saludos cordiales, poeta Justo.
20 de noviembre de 2025 a las 12:21
A MI MAESTRA
rosi12 dijo:
cuando tomo un lápiz,
siento que su mano guía la mía
UN PLACER SIEMPRE LEERTE , GRACIAS POR COMPARTIR QUE TENGAS UN BUEN DÍA
20 de noviembre de 2025 a las 09:43
rosi12 dijo:
cuando tomo un lápiz,
siento que su mano guía la mía
UN PLACER SIEMPRE LEERTE , GRACIAS POR COMPARTIR QUE TENGAS UN BUEN DÍA
20 de noviembre de 2025 a las 09:43
A MI MAESTRA
Llaneza dijo:
Muy lindo, fui maestra y tocaste las fibras de mi alma, tal cual le pasaría a ella.
Un abrazo Justo.
20 de noviembre de 2025 a las 08:18
Llaneza dijo:
Muy lindo, fui maestra y tocaste las fibras de mi alma, tal cual le pasaría a ella.
Un abrazo Justo.
20 de noviembre de 2025 a las 08:18
A MI MAESTRA
JoseAn100 dijo:
Que bonito.. Ese amor por su maestra, hay varias metáforas, que dan ganas de copiarlas, por su magia. La de los pájaros tibios, por su magia, entendiendo una palabra como una conjunción de letras o de pájaros libres en equipo, me encanto. Podría extenderme más, pero me resulta a veces mas interna lo que siento. Las mañanas recién hechas, a mi me gustan las mañanas. Un honor maestro, de lectura, como siempre. José Ángel.
20 de noviembre de 2025 a las 07:29
JoseAn100 dijo:
Que bonito.. Ese amor por su maestra, hay varias metáforas, que dan ganas de copiarlas, por su magia. La de los pájaros tibios, por su magia, entendiendo una palabra como una conjunción de letras o de pájaros libres en equipo, me encanto. Podría extenderme más, pero me resulta a veces mas interna lo que siento. Las mañanas recién hechas, a mi me gustan las mañanas. Un honor maestro, de lectura, como siempre. José Ángel.
20 de noviembre de 2025 a las 07:29
A MI MAESTRA
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial y precioso poema has escroto hoy estimado poeta y amigo panameño Justo Aldú
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
20 de noviembre de 2025 a las 04:05
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial y precioso poema has escroto hoy estimado poeta y amigo panameño Justo Aldú
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
20 de noviembre de 2025 a las 04:05
ME GUSTA LA ZANAHORIA (Soneto canino)
Nhylath dijo:
Que lindo te inspiró la \"zanahoria\"...
¡ Me encantó!🙏❤️
20 de noviembre de 2025 a las 00:25
Nhylath dijo:
Que lindo te inspiró la \"zanahoria\"...
¡ Me encantó!🙏❤️
20 de noviembre de 2025 a las 00:25
A MI MAESTRA
Gustavo Affranchino dijo:
Con tu permiso poeta Justo, hago también mío el sentimiento de esta poesía y lo dedico a mis Maestras de la Rawson en San Telmo. ¡Gracias por tanto!
19 de noviembre de 2025 a las 23:15
Gustavo Affranchino dijo:
Con tu permiso poeta Justo, hago también mío el sentimiento de esta poesía y lo dedico a mis Maestras de la Rawson en San Telmo. ¡Gracias por tanto!
19 de noviembre de 2025 a las 23:15
« Regresar al perfil de JUSTO ALDÚ
