Comentarios recibidos en los poemas de Javier Julián Enríquez
Sin poesía no hay vida
Mirta Elena Tessio dijo:
Tu poema me parece un dialogo .La letra en cursiva y tus respuestas, un gusto leerte, sin poesía no hay vida.
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Ya sabes de quien es. Un abrazo de luz para tus versos sensibles y amorosos.-Mirta Elena
30 de septiembre de 2025 a las 13:02
Mirta Elena Tessio dijo:
Tu poema me parece un dialogo .La letra en cursiva y tus respuestas, un gusto leerte, sin poesía no hay vida.
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!, ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Ya sabes de quien es. Un abrazo de luz para tus versos sensibles y amorosos.-Mirta Elena
30 de septiembre de 2025 a las 13:02
Guerra y desolación
Violeta dijo:
Al final no somos nada, y el mundo llenos de conflictos y guerras. un tema para discutirlo, Javier, saludos.
28 de septiembre de 2025 a las 18:21
Violeta dijo:
Al final no somos nada, y el mundo llenos de conflictos y guerras. un tema para discutirlo, Javier, saludos.
28 de septiembre de 2025 a las 18:21
Guerra y desolación
syglesias dijo:
Este párrafo de tu hermoso, poema, me permito aislarlo del resto, sin con esto, dar a entender, que las otras, partes que conforman el todo, dejen de ser, bellas por hermosas...
\"Cuando contemplo el páramo doliente
donde yacen las flores marchitadas,
y escucho las plegarias desoladas
que el viento trae cual música inclemente\"
Saludos, estimado por querido amigo de letras virtuales... Syglesias
27 de septiembre de 2025 a las 15:19
syglesias dijo:
Este párrafo de tu hermoso, poema, me permito aislarlo del resto, sin con esto, dar a entender, que las otras, partes que conforman el todo, dejen de ser, bellas por hermosas...
\"Cuando contemplo el páramo doliente
donde yacen las flores marchitadas,
y escucho las plegarias desoladas
que el viento trae cual música inclemente\"
Saludos, estimado por querido amigo de letras virtuales... Syglesias
27 de septiembre de 2025 a las 15:19
Guerra y desolación
Mirta Elena Tessio dijo:
HOLA AMIGO Y POETA JAVIER, COMENTARÈ LA ESTRUCTURA YA QUE EL RESTO DE LOS COMPAÑEROS TE LO HAN DICHO TODO.
EN LOS CUARTETOS ABRES LA ESCENA DE LAS GUERRAS, ES EL DESARROLLO Y SU IMPRONTA, Y EN LOS TERCETOS ENCUENTRO UNA MARAVILLOSA PERLA.UN CIERRE ESPECTACULAR.
ENALTECES AL FORO POEMAS DEL ALMA.- UN ABRAZO DE LUZ HASTA TU MADA PATRIA.
24 de septiembre de 2025 a las 14:34
Mirta Elena Tessio dijo:
HOLA AMIGO Y POETA JAVIER, COMENTARÈ LA ESTRUCTURA YA QUE EL RESTO DE LOS COMPAÑEROS TE LO HAN DICHO TODO.
EN LOS CUARTETOS ABRES LA ESCENA DE LAS GUERRAS, ES EL DESARROLLO Y SU IMPRONTA, Y EN LOS TERCETOS ENCUENTRO UNA MARAVILLOSA PERLA.UN CIERRE ESPECTACULAR.
ENALTECES AL FORO POEMAS DEL ALMA.- UN ABRAZO DE LUZ HASTA TU MADA PATRIA.
24 de septiembre de 2025 a las 14:34
Guerra y desolación
Lincol dijo:
Un poema profundo y estremecedor, que retrata con fuerza la herida eterna de la guerra.
Saludos.
20 de septiembre de 2025 a las 01:17
Lincol dijo:
Un poema profundo y estremecedor, que retrata con fuerza la herida eterna de la guerra.
Saludos.
20 de septiembre de 2025 a las 01:17
Guerra y desolación
Raiza N. Jiménez E. dijo:
Poeta: Javier Julián Enríquez.
Gracias, por tan significa entrega filosófica y terrenal.
Su trabajo me recordó mis viajes, por las entrañas del pensamiento de Nietzsche y de Hegel.
Yo diría que la Nada no existe como absoluto vacio, ya que, poe el hecho de ser nombrada ya la ha creado y ha sido nombrada con su nominación real y absoluta.
Gracias, nuevamente, poeta por abordar el tema.
Mis respetos.
19 de septiembre de 2025 a las 04:22
Raiza N. Jiménez E. dijo:
Poeta: Javier Julián Enríquez.
Gracias, por tan significa entrega filosófica y terrenal.
Su trabajo me recordó mis viajes, por las entrañas del pensamiento de Nietzsche y de Hegel.
Yo diría que la Nada no existe como absoluto vacio, ya que, poe el hecho de ser nombrada ya la ha creado y ha sido nombrada con su nominación real y absoluta.
Gracias, nuevamente, poeta por abordar el tema.
Mis respetos.
19 de septiembre de 2025 a las 04:22
Guerra y desolación
Nelaery dijo:
Las guerras son terribles para la población, que somos los perjudicados.
Mientras tanto, los gobiernos venden armamento para continuarlas.
Utilizan cualquier excusa para hacer sus negocios con ellas y para que se enriquezcan unos pocos con la sangre de las multitudes.
Muchas gracias por compartirlo, Javier Julián.
Saludos.
18 de septiembre de 2025 a las 14:35
Nelaery dijo:
Las guerras son terribles para la población, que somos los perjudicados.
Mientras tanto, los gobiernos venden armamento para continuarlas.
Utilizan cualquier excusa para hacer sus negocios con ellas y para que se enriquezcan unos pocos con la sangre de las multitudes.
Muchas gracias por compartirlo, Javier Julián.
Saludos.
18 de septiembre de 2025 a las 14:35
Guerra y desolación
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial y hermoso tu preciado soneto sobre la Guerra estimado poeta y amigo Javier Julian Enriquez
Saludos de Críspulo desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
18 de septiembre de 2025 a las 02:39
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial y hermoso tu preciado soneto sobre la Guerra estimado poeta y amigo Javier Julian Enriquez
Saludos de Críspulo desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
18 de septiembre de 2025 a las 02:39
Guerra y desolación
ElidethAbreu dijo:
Querido Javier Julián. Gracias por tu soneto del tema de la guerra. Te comparto algunos de mis aforismos sobre esa dolorosa realidad que enciende altares donde arde la inocencia.Cada batalla es un templo oscuro donde se sacrifica el porvenir .
La guerra exige siempre las ofrendas más sagradas: paz, juventud y esperanza. Quien alaba la guerra, olvida que su altar se levanta con lo que hace vivir al hombre.
En definitiva querido amigo: La guerra es un altar sin dioses, pero con demasiados sacrificios, y en la guerra, el sacrificio no salva: condena.
Que pese la sangre derramada, sobre los que promueven y negocian con la vida en las guerras. Los hijos del Presidente de USA, se han asociado con una empresa para fabricar drones a granel, y sacar beneficios de las guerra.
Abrazos.
17 de septiembre de 2025 a las 17:29
ElidethAbreu dijo:
Querido Javier Julián. Gracias por tu soneto del tema de la guerra. Te comparto algunos de mis aforismos sobre esa dolorosa realidad que enciende altares donde arde la inocencia.Cada batalla es un templo oscuro donde se sacrifica el porvenir .
La guerra exige siempre las ofrendas más sagradas: paz, juventud y esperanza. Quien alaba la guerra, olvida que su altar se levanta con lo que hace vivir al hombre.
En definitiva querido amigo: La guerra es un altar sin dioses, pero con demasiados sacrificios, y en la guerra, el sacrificio no salva: condena.
Que pese la sangre derramada, sobre los que promueven y negocian con la vida en las guerras. Los hijos del Presidente de USA, se han asociado con una empresa para fabricar drones a granel, y sacar beneficios de las guerra.
Abrazos.
17 de septiembre de 2025 a las 17:29
Guerra y desolación
Rafael Escobar dijo:
Un grito desgarrador que lanza al mundo el deseo te todos los mortales que lo habitamos; que las metrallas se conviertan en rosas y las ambicione de poder en nubes de esperanza para un mundo mejor. Mi admiración viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi leal aprecio a tu gentil amistad.
17 de septiembre de 2025 a las 00:43
Rafael Escobar dijo:
Un grito desgarrador que lanza al mundo el deseo te todos los mortales que lo habitamos; que las metrallas se conviertan en rosas y las ambicione de poder en nubes de esperanza para un mundo mejor. Mi admiración viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi leal aprecio a tu gentil amistad.
17 de septiembre de 2025 a las 00:43
Guerra y desolación
EmilianoDR dijo:
Javier, me he gozado de leer dos sonetos seguidos en el portal y este de paramos y flores, me ha gustado muchísimo.
Saludos 👋
16 de septiembre de 2025 a las 23:44
EmilianoDR dijo:
Javier, me he gozado de leer dos sonetos seguidos en el portal y este de paramos y flores, me ha gustado muchísimo.
Saludos 👋
16 de septiembre de 2025 a las 23:44
Guerra y desolación
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
siento en mi pecho el látigo inclemente
de mil batallas nunca terminadas,
de sangre y de aflicción entrelazadas
cual sierpe que devora lo inocente.
Cuán lamentables resultan los hechos que anteceden a las guerras.
Saludos poeta Javier Julían Enríquez
16 de septiembre de 2025 a las 23:38
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
siento en mi pecho el látigo inclemente
de mil batallas nunca terminadas,
de sangre y de aflicción entrelazadas
cual sierpe que devora lo inocente.
Cuán lamentables resultan los hechos que anteceden a las guerras.
Saludos poeta Javier Julían Enríquez
16 de septiembre de 2025 a las 23:38
Guerra y desolación
JUSTO ALDÚ dijo:
Este soneto se alza como un réquiem solemne, donde el paisaje del páramo se convierte en espejo del espíritu humano herido por la guerra. La cadencia clásica sostiene imágenes de gran fuerza: flores marchitadas, plegarias desoladas, el látigo del dolor que insiste como memoria de batallas interminables.
La guerra aparece no solo como escenario, sino como divinidad oscura que reclama sacrificios: juventud, paz, esperanza. El cierre, con esa ceniza que el dolor arroja al aire, condensa en una sola imagen la fragilidad de la existencia y la violencia que la deshace.
Me ha parecido un poema de tono grave y universal, que denuncia y lamenta con la dignidad de la poesía clásica.
Saludos hasta Valencia
16 de septiembre de 2025 a las 19:51
JUSTO ALDÚ dijo:
Este soneto se alza como un réquiem solemne, donde el paisaje del páramo se convierte en espejo del espíritu humano herido por la guerra. La cadencia clásica sostiene imágenes de gran fuerza: flores marchitadas, plegarias desoladas, el látigo del dolor que insiste como memoria de batallas interminables.
La guerra aparece no solo como escenario, sino como divinidad oscura que reclama sacrificios: juventud, paz, esperanza. El cierre, con esa ceniza que el dolor arroja al aire, condensa en una sola imagen la fragilidad de la existencia y la violencia que la deshace.
Me ha parecido un poema de tono grave y universal, que denuncia y lamenta con la dignidad de la poesía clásica.
Saludos hasta Valencia
16 de septiembre de 2025 a las 19:51
Guerra y desolación
Nkonek Almanorri dijo:
En África y en otras zonas empobrecidas del planeta las guerras siempre se han hecho, y casi se siguen haciendo, a pedradas. Pero en Occidente, y muy al contrario de lo que se cree, las guerras han sido detenidas o si se quiere apartadas del alcance de los Gobiernos: ahora lo que hay y se imponen son los genocidios, tales como los que se dieron e impusieron en Irak, en Libia, en Siria, en Afganistán, en Grimea y ahora en Palestina donde los que matan son solo unos porque los otros no tienen nada para defenderse. Repito: ya no hay guerras, salvo excepciones, y sí genocidios a la Carta.
16 de septiembre de 2025 a las 19:24
Nkonek Almanorri dijo:
En África y en otras zonas empobrecidas del planeta las guerras siempre se han hecho, y casi se siguen haciendo, a pedradas. Pero en Occidente, y muy al contrario de lo que se cree, las guerras han sido detenidas o si se quiere apartadas del alcance de los Gobiernos: ahora lo que hay y se imponen son los genocidios, tales como los que se dieron e impusieron en Irak, en Libia, en Siria, en Afganistán, en Grimea y ahora en Palestina donde los que matan son solo unos porque los otros no tienen nada para defenderse. Repito: ya no hay guerras, salvo excepciones, y sí genocidios a la Carta.
16 de septiembre de 2025 a las 19:24
Guerra y desolación
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay tantas guerras en el mundo, es una sinrazón, y las tropas españolas en las fronteras polaca y rumana, que no se sabe que va a pasar. Y lo de Gaza, matando niños... y vendiendo armas a África, y luego tiene la gente que huir en pateras y nos quejamos que vengan aquí, todo es un despropósito. Un abrazo.
16 de septiembre de 2025 a las 19:20
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Hay tantas guerras en el mundo, es una sinrazón, y las tropas españolas en las fronteras polaca y rumana, que no se sabe que va a pasar. Y lo de Gaza, matando niños... y vendiendo armas a África, y luego tiene la gente que huir en pateras y nos quejamos que vengan aquí, todo es un despropósito. Un abrazo.
16 de septiembre de 2025 a las 19:20
Guerra y desolación
Fabio de Cabrales dijo:
Bonito poema. Puede interpretarse también como la guerra interna del hombre y sus contradicciones. Saludos.
16 de septiembre de 2025 a las 19:10
Fabio de Cabrales dijo:
Bonito poema. Puede interpretarse también como la guerra interna del hombre y sus contradicciones. Saludos.
16 de septiembre de 2025 a las 19:10
Elegía a la Finitud Humana
Mirta Elena Tessio dijo:
Escribe mi querido amigo y poeta Javier, que me faltan palabras así que te respondere con versos de un poeta de mi patria ALMAFUERTE al que tu obra se le parece
Tengo celos del sol porque te besa
con sus labios de luz y de calor...
¡del jazmín tropical y del jilguero
que decoran y alegran tu balcón!
Mando yo que ni el aire te sonría:
ni los astros, ni el ave, ni la flor,
ni la fe, ni el amor, ni la esperanza,
ni ninguno, ni nada más que yo.
Eres tu, soberana de mis noches,
mi constante, perpetuo cavilar:
ambiciono tu amor como la gloria...
¡y todavía más!.
Para este poeta no ha decoro, ni finales.
La realeza esta en sus letras.
Así yo festejo este poema oculto entre tantos logrados sonetos que compartes, y lo comento para
el disfrute de aquellos que aùn no te conocen.
La estructura impecable y la grandeza de tu pluma.
Gracias por compartir estimado poeta.Javier Juliân Enrìquez. Un abrazo de luz con mi aprecio.-
15 de septiembre de 2025 a las 17:17
Mirta Elena Tessio dijo:
Escribe mi querido amigo y poeta Javier, que me faltan palabras así que te respondere con versos de un poeta de mi patria ALMAFUERTE al que tu obra se le parece
Tengo celos del sol porque te besa
con sus labios de luz y de calor...
¡del jazmín tropical y del jilguero
que decoran y alegran tu balcón!
Mando yo que ni el aire te sonría:
ni los astros, ni el ave, ni la flor,
ni la fe, ni el amor, ni la esperanza,
ni ninguno, ni nada más que yo.
Eres tu, soberana de mis noches,
mi constante, perpetuo cavilar:
ambiciono tu amor como la gloria...
¡y todavía más!.
Para este poeta no ha decoro, ni finales.
La realeza esta en sus letras.
Así yo festejo este poema oculto entre tantos logrados sonetos que compartes, y lo comento para
el disfrute de aquellos que aùn no te conocen.
La estructura impecable y la grandeza de tu pluma.
Gracias por compartir estimado poeta.Javier Juliân Enrìquez. Un abrazo de luz con mi aprecio.-
15 de septiembre de 2025 a las 17:17
Lorca: muerte de un poeta
Mirta Elena Tessio dijo:
Muchas gracias por este infinito homenaje a mi poeta favorito.
Eran las cinco de la tarde donde sonaron metrallas sobre su cuerpo, ya mal herido por desafortunada vida.- GRacias por esta entre formidable a este poeta que algunos humanos no han comprendido.
Dicen el poeta del amor oscuro. No encuentro nada oscura en su bella obra.Sobre todo en su poema sobre el otoño.- Abrazo de luz.-
11 de septiembre de 2025 a las 10:49
Mirta Elena Tessio dijo:
Muchas gracias por este infinito homenaje a mi poeta favorito.
Eran las cinco de la tarde donde sonaron metrallas sobre su cuerpo, ya mal herido por desafortunada vida.- GRacias por esta entre formidable a este poeta que algunos humanos no han comprendido.
Dicen el poeta del amor oscuro. No encuentro nada oscura en su bella obra.Sobre todo en su poema sobre el otoño.- Abrazo de luz.-
11 de septiembre de 2025 a las 10:49
Meditación sobre la brevedad de la existencia
Lincol dijo:
Qué bello y reflexivo poema. La forma en que conectas la belleza de la rosa con la fugacidad de la vida es muy conmovedora. Un recordatorio poético de que la belleza existe incluso en la despedida. ¡Gracias por compartirlo!
11 de septiembre de 2025 a las 00:22
Lincol dijo:
Qué bello y reflexivo poema. La forma en que conectas la belleza de la rosa con la fugacidad de la vida es muy conmovedora. Un recordatorio poético de que la belleza existe incluso en la despedida. ¡Gracias por compartirlo!
11 de septiembre de 2025 a las 00:22
En el cenit del tiempo inextinguible
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Javier,
Tu poema es como escuchar una sinfonía tejida con palabras. Revela una voz íntima, tuya, que se atreve a mirar lo eterno desde lo humano.
Desde la primera estrofa, la imagen del fénix que renace de su llama no solo habla de resiliencia, sino de una fuerza del alma que no se marchita, que resiste incluso al desgaste del tiempo y de las sombras. Es una belleza que no se apaga.
En la segunda estrofa, es un “eco universal” que aclama “el triunfo indefinible” del ser humano me conmovió profundamente. Tu voz parece cantar desde lo individual, pero también desde lo colectivo, como si nos recordaras que hay una luz común que nos une. Y qué hermoso que ese triunfo sea “indefinible”: lo más verdadero, como tú lo expresas, no se explica, se siente.
Los tercetos finales con un tono casi elegíaco, pero no triste: son un canto de victoria frente a la caducidad. La idea de que el pensamiento puede “romper las sombras” y vencer “toda pena” es una promesa luminosa. Y esa última línea —“de mi alma que se apaga es la victoria”— me dejó en silencio. Qué paradoja tan hermosa: incluso en el apagarse, hay gloria, hay luz.
Gracias por compartir este poema tan íntimo, un himno al espíritu humano. Tus versos llegan al alma como una claridad antigua, como si hubieras tocado las cuerdas de algo que siempre ha estado ahí, esperando ser nombrado.
Con profunda admiración y ternura,
Lourdes
8 de septiembre de 2025 a las 17:15
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Javier,
Tu poema es como escuchar una sinfonía tejida con palabras. Revela una voz íntima, tuya, que se atreve a mirar lo eterno desde lo humano.
Desde la primera estrofa, la imagen del fénix que renace de su llama no solo habla de resiliencia, sino de una fuerza del alma que no se marchita, que resiste incluso al desgaste del tiempo y de las sombras. Es una belleza que no se apaga.
En la segunda estrofa, es un “eco universal” que aclama “el triunfo indefinible” del ser humano me conmovió profundamente. Tu voz parece cantar desde lo individual, pero también desde lo colectivo, como si nos recordaras que hay una luz común que nos une. Y qué hermoso que ese triunfo sea “indefinible”: lo más verdadero, como tú lo expresas, no se explica, se siente.
Los tercetos finales con un tono casi elegíaco, pero no triste: son un canto de victoria frente a la caducidad. La idea de que el pensamiento puede “romper las sombras” y vencer “toda pena” es una promesa luminosa. Y esa última línea —“de mi alma que se apaga es la victoria”— me dejó en silencio. Qué paradoja tan hermosa: incluso en el apagarse, hay gloria, hay luz.
Gracias por compartir este poema tan íntimo, un himno al espíritu humano. Tus versos llegan al alma como una claridad antigua, como si hubieras tocado las cuerdas de algo que siempre ha estado ahí, esperando ser nombrado.
Con profunda admiración y ternura,
Lourdes
8 de septiembre de 2025 a las 17:15
En el cenit del tiempo inextinguible
Mirta Elena Tessio dijo:
Muy buen tema el de tu poema, EL TIEMPO.
Incierto embarca a lo desconocido el querer y no querer.
Acertados comentarios elevan tu pluma y el rango de ser una excelente persona y un gran escrito.
Mi abrazo lleno de sol y luz divina.hasta los cielos de tu patria.- .
8 de septiembre de 2025 a las 08:41
Mirta Elena Tessio dijo:
Muy buen tema el de tu poema, EL TIEMPO.
Incierto embarca a lo desconocido el querer y no querer.
Acertados comentarios elevan tu pluma y el rango de ser una excelente persona y un gran escrito.
Mi abrazo lleno de sol y luz divina.hasta los cielos de tu patria.- .
8 de septiembre de 2025 a las 08:41
En el cenit del tiempo inextinguible
La Hechicera de las Letras dijo:
Veo que tus versos se lanzan a domar el tiempo como quien intenta sujetar un río con las manos: lo reconoces eterno, implacable y aun así buscas erigir tu conciencia como si fuera una torre que desafía su corriente. En esta aspiración se aprecia tu intención: afirmar la persistencia del alma y la victoria del pensamiento sobre lo efímero Percibo cierta obsesión por la persistencia del alma, ese germen que se niega a consumirse, que se alza en cada respiro de adversidad. Tu mirada se enfoca en la grandeza humana, en el momento fugaz donde la reflexión y la lucidez conquistan el entorpecimiento, pero hay una tensión que late entre lo abstracto y lo tangible: entre lo que sientes y lo que el lector logra percibir.
El poema grita aspiración a lo infinito, en esa ambición se siente el riesgo: de palabras que buscan erigir palacios amenaza con diluir la fuerza del hallazgo personal, del instante donde la mente se convierte en arma y refugio. Aun así, hay destellos de claridad poderosa. La victoria del pensamiento, la resistencia que se mantiene pese a la erosión de la existencia. Lo que logras, en definitiva, es mostrar que la conciencia puede permanecer como llama en un mundo de carnicería, aunque deberías atreverte a dejar que esa llama queme más cerca de la carne, no solo en la altura de lo inmutable.
Tu obra despliega ambición y erudición, pero en su altura corre el riesgo de volverse distante: la intensidad que podría conmover se diluye entre la densidad de sus giros y la reiteración de ornamentos elevados. Para que el impacto perdure, conviene dejar que la energía del espíritu hable con menos artificio y más intensidad directa, permitiendo que el lector sienta, no solo admire.
La hechicera de las Letras.
7 de septiembre de 2025 a las 17:14
La Hechicera de las Letras dijo:
Veo que tus versos se lanzan a domar el tiempo como quien intenta sujetar un río con las manos: lo reconoces eterno, implacable y aun así buscas erigir tu conciencia como si fuera una torre que desafía su corriente. En esta aspiración se aprecia tu intención: afirmar la persistencia del alma y la victoria del pensamiento sobre lo efímero Percibo cierta obsesión por la persistencia del alma, ese germen que se niega a consumirse, que se alza en cada respiro de adversidad. Tu mirada se enfoca en la grandeza humana, en el momento fugaz donde la reflexión y la lucidez conquistan el entorpecimiento, pero hay una tensión que late entre lo abstracto y lo tangible: entre lo que sientes y lo que el lector logra percibir.
El poema grita aspiración a lo infinito, en esa ambición se siente el riesgo: de palabras que buscan erigir palacios amenaza con diluir la fuerza del hallazgo personal, del instante donde la mente se convierte en arma y refugio. Aun así, hay destellos de claridad poderosa. La victoria del pensamiento, la resistencia que se mantiene pese a la erosión de la existencia. Lo que logras, en definitiva, es mostrar que la conciencia puede permanecer como llama en un mundo de carnicería, aunque deberías atreverte a dejar que esa llama queme más cerca de la carne, no solo en la altura de lo inmutable.
Tu obra despliega ambición y erudición, pero en su altura corre el riesgo de volverse distante: la intensidad que podría conmover se diluye entre la densidad de sus giros y la reiteración de ornamentos elevados. Para que el impacto perdure, conviene dejar que la energía del espíritu hable con menos artificio y más intensidad directa, permitiendo que el lector sienta, no solo admire.
La hechicera de las Letras.
7 de septiembre de 2025 a las 17:14
En el cenit del tiempo inextinguible
David Arthur dijo:
.....entre sombras, cual gesta indivisible,
la aurora su victoria ya proclama,
mientras el eco universal aclama
del ser humano el triunfo indefinible......
Muy hermoso poesía
Saludos
David
7 de septiembre de 2025 a las 16:28
David Arthur dijo:
.....entre sombras, cual gesta indivisible,
la aurora su victoria ya proclama,
mientras el eco universal aclama
del ser humano el triunfo indefinible......
Muy hermoso poesía
Saludos
David
7 de septiembre de 2025 a las 16:28
En el cenit del tiempo inextinguible
Antonio Miguel Reyes dijo:
un soneto donde dos temas se contraponen, el tiempo y la voluntad ganando el espíritu de la voluntad del pensamiento al paso de permanencia en el tiempo. Buena reflexión filosófica.
Gracias por compartir tan brillante soneto Amigo Javier Julián.
Recibe mi aprecio con un fuerte abrazo.
7 de septiembre de 2025 a las 07:56
Antonio Miguel Reyes dijo:
un soneto donde dos temas se contraponen, el tiempo y la voluntad ganando el espíritu de la voluntad del pensamiento al paso de permanencia en el tiempo. Buena reflexión filosófica.
Gracias por compartir tan brillante soneto Amigo Javier Julián.
Recibe mi aprecio con un fuerte abrazo.
7 de septiembre de 2025 a las 07:56
En el cenit del tiempo inextinguible
pasaba dijo:
Vaya poema, tienes todo de los poetas mayores, tu poesía es reseñable y tu pluma en ella destila la belleza.
7 de septiembre de 2025 a las 05:45
pasaba dijo:
Vaya poema, tienes todo de los poetas mayores, tu poesía es reseñable y tu pluma en ella destila la belleza.
7 de septiembre de 2025 a las 05:45
En el cenit del tiempo inextinguible
El Hombre de la Rosa dijo:
Estimado Javier has escrito un soneto que derrama la magnificencia de tu hermosa y genial pluma de poeta y mejor amigo
Saludos afectuosos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
7 de septiembre de 2025 a las 03:15
El Hombre de la Rosa dijo:
Estimado Javier has escrito un soneto que derrama la magnificencia de tu hermosa y genial pluma de poeta y mejor amigo
Saludos afectuosos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
7 de septiembre de 2025 a las 03:15
En el cenit del tiempo inextinguible
Rafael Escobar dijo:
Un soneto de colección, con un tema tan sensible como es el pasodel tiempo en nuestras vidas, el cual lo pintas con la misma claridad de la aurora boreal, pero isertando pinceladas de los otoños tropicales donde los moribundos rayos del sol tienen el brillo de los sueños perdidos. Mi fraterno abrazo lleva para ti mi admiración y gran aprecio a tu generosa amistad
7 de septiembre de 2025 a las 00:06
Rafael Escobar dijo:
Un soneto de colección, con un tema tan sensible como es el pasodel tiempo en nuestras vidas, el cual lo pintas con la misma claridad de la aurora boreal, pero isertando pinceladas de los otoños tropicales donde los moribundos rayos del sol tienen el brillo de los sueños perdidos. Mi fraterno abrazo lleva para ti mi admiración y gran aprecio a tu generosa amistad
7 de septiembre de 2025 a las 00:06
En el cenit del tiempo inextinguible
Lincol dijo:
Una belleza de soneto. La pasión que se siente en cada verso es increíble.
Saludos cordiales.
6 de septiembre de 2025 a las 23:31
Lincol dijo:
Una belleza de soneto. La pasión que se siente en cada verso es increíble.
Saludos cordiales.
6 de septiembre de 2025 a las 23:31
En el cenit del tiempo inextinguible
JUSTO ALDÚ dijo:
Estimado amigo Javier Julián, el texto propone una visión grandilocuente y reflexiva sobre la relación entre el ser humano y el tiempo. El astro, la aurora y el fénix son símbolos de renovación y trascendencia, frente a un tiempo implacable que erosiona como las olas. Sin embargo, la conclusión es afirmativa: la mente y el espíritu logran imponerse, transformando la caducidad en triunfo. La estructura clásica refuerza la solemnidad del tema, mientras el contraste entre lo efímero y lo eterno otorga al poema un aire filosófico, donde la victoria final no es material, sino interior.
Bien propuesto el tema en el poema,
Saludos
6 de septiembre de 2025 a las 21:01
JUSTO ALDÚ dijo:
Estimado amigo Javier Julián, el texto propone una visión grandilocuente y reflexiva sobre la relación entre el ser humano y el tiempo. El astro, la aurora y el fénix son símbolos de renovación y trascendencia, frente a un tiempo implacable que erosiona como las olas. Sin embargo, la conclusión es afirmativa: la mente y el espíritu logran imponerse, transformando la caducidad en triunfo. La estructura clásica refuerza la solemnidad del tema, mientras el contraste entre lo efímero y lo eterno otorga al poema un aire filosófico, donde la victoria final no es material, sino interior.
Bien propuesto el tema en el poema,
Saludos
6 de septiembre de 2025 a las 21:01
En el cenit del tiempo inextinguible
EmilianoDR dijo:
Julian, qué bien te ha salido amigo e invoca al tiempo con tono solemne, casi como si fuera un dios inclemente que todo lo toca y lo transforma. El verso “¡Oh tiempo inexorable que desgrana / momentos cual las olas en la arena!” transmite una sensación de fugacidad inevitable, como si cada instante fuese apenas un grano arrastrado por la marea, sin posibilidad de retenerlo.
Retengo cada imagen de tus letras y te felicito sinceramente.
Saludos 👋
6 de septiembre de 2025 a las 16:26
EmilianoDR dijo:
Julian, qué bien te ha salido amigo e invoca al tiempo con tono solemne, casi como si fuera un dios inclemente que todo lo toca y lo transforma. El verso “¡Oh tiempo inexorable que desgrana / momentos cual las olas en la arena!” transmite una sensación de fugacidad inevitable, como si cada instante fuese apenas un grano arrastrado por la marea, sin posibilidad de retenerlo.
Retengo cada imagen de tus letras y te felicito sinceramente.
Saludos 👋
6 de septiembre de 2025 a las 16:26
« Regresar al perfil de Javier Julián Enríquez