Comentarios recibidos en los poemas de LOURDES TARRATS



Sufrimiento del Embrión
ElidethAbreu dijo:

Querida Lourdes.
Que dolor narrado en un poema de un momento terrible.
Tengo unas letras llamadas línea blanca y nunca lo ha podido terminar.
Gracias por ese valor amiga.
Abrazos.

12 de septiembre de 2025 a las 00:30

Sufrimiento del Embrión
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Porque a veces, el silencio necesita un poema para decir lo que no supimos mirar.✅✅✅

Es un excelente comentario, que revela lo que ocurre en donde la vida germina y crece.

Saludos poeta Lourdes Tarrats 🤝

11 de septiembre de 2025 a las 21:05

Río para no quebrarme
JAVIER SOLIS dijo:

No saben
que la alegría también sangra.
Que el alma puede vestirse de colores
para que nadie note
el gris que la sostiene.

Laa risa es un nube que oculta a veces
la procesión de sufrimientos, de penas,
de frustraciones que se encierran bajo
la máscara de una risa.

Contundentes versos mi linda amiga, sinceros y reales.
Con infinito cariño
JAVIER

11 de septiembre de 2025 a las 18:41

Canto por no llorar
JAVIER SOLIS dijo:

Cantemos para no llorar,
porque mientras alguien recuerde,
el mundo aún respira,
porque no todo fue cálculo,
hubo latido, hubo llama.
Porque hubo amor,

Cantemos mi bella amiga
mientras el Sol brilla
mientras haya esperanzas de un cambo
mientras el amor nos una
mientras los versos claman justicia
Cantemos con amor, con pasión,

Con mucho cariño
JAVIER

11 de septiembre de 2025 a las 18:37

Yo soy yo
JAVIER SOLIS dijo:

Mi alma —breve, callada—
es un puñado de luz líquida
que escurre entre mis dedos,
pero aún así, me pertenece.

Tu alma mi querida amiga es la expresion más pura de la autenticidad,
de la originalidad y la ternura, eres un soplo de vida y esperanza.
Preciosos versos que enamora
Con muco cariño
JAVIER

11 de septiembre de 2025 a las 18:32

Sufrimiento del Embrión
Santiago Alboherna dijo:

Lourdessss, me gusto y mucho tu poema, mas q versos, son denuncia necesaria de una realidad muy cruel, de la q poco, muy poco se habla, GRACIAS, FUERTE ABRAZO

11 de septiembre de 2025 a las 18:04

Sufrimiento del Embrión
Nelaery dijo:

Me emociona tu poema, Lourdes.
Desde el principio, he notado la sensación del niño: su extrañeza, sus latidos, su paz, el calor de su madre, sus ilusiones…
Y, de repente, lo contrario: el miedo, la desesperación de no ser escuchado, el temor por la muerte, el vacío, su rendición…
Pero, al final , hay un brote de esperanza: Dios recogiéndole junto con otros niños.
Ojalá tengan otra oportunidad de volver!!! Aunque, este planeta, actualmente, no sea la mejor garantía.
Muchas gracias por compartirlo, Poetisa.
Un abrazo.

11 de septiembre de 2025 a las 17:52

Canto por no llorar
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Lourdes, por este gran, elaborado, reflexivo y filosófico poema, en el cual se vislumbra un canto, conceptualizado como una elegía de la condición humana, que articula una profunda reflexión sobre la trayectoria histórica de la civilización. A este respecto, la voz poética hace referencia a la hazaña de la humanidad en el proceso de construcción de sociedades, la edificación de fuerzas naturales con el propósito de mitigar el temor y la fundación de imperios, frecuentemente fundamentados en la precariedad y la ambición. En este contexto, se evidencia una preocupación por la recurrencia de conflictos bélicos, originados por la codicia material o la fragilidad del honor. Desde esta perspectiva, el poema plantea una contraposición entre la ineficacia del llanto ante la barbarie, simbolizada por estandartes agresivos, la devastación bélica y la anonimidad de las víctimas. En esta línea, se establece un paralelismo entre las pasiones primigenias, el amor y la danza ancestral, y la deshumanización contemporánea, marcada por la comunicación impersonal de las pantallas y la dictadura de los mercados. En este sentido, la era digital perpetúa la contienda a través de conflictos virtuales y la victimización silenciosa. Así las cosas, a pesar de la alienación, en el poema se plantea la resiliencia del espíritu humano, con la capacidad de encontrar la iluminación en la búsqueda de la verdad y la preservación de la memoria, el amor, el arte y el canto como baluartes contra la desintegración.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio


11 de septiembre de 2025 a las 15:20

Canto por no llorar
Nelaery dijo:

Tu poema es una crítica a las atrocidades creadas por humanos contra otros congéneres, para beneficiar a unos pocos que, en diferentes curcunstancias, se aprovechan de las desgracias para enriquecer sus egos y sus patrimonios.
Pero es, también, un canto a la esperanza, una salida a la búsqueda de la solución ante tanata iniquidad.
Muchas grscias por compartirlo, Lourdes.
Un abrazo.

11 de septiembre de 2025 a las 04:33

Canto por no llorar
Nkonek Almanorri dijo:

Sí, es la única opción que nos queda, la que nos da la realidad viva que hoy está delante de nuestros ojos: Cantar por no llorar ante tantas y tantas guerras y conflictos pasados y aún hoy presentes. Muchas veces me he puesto a leer y que es una manera de observar acerca de cómo eran aquellas sociedades, aquellas personas de a pie que fueron enviadas a guerras salvajes, en nombre de qué, de quiénes y para qué y llego a la conclusión que fueron hombres que simplemente recolectaban a otros hombres y los enviaban a morir matando a otros seres humanos para privilegios de otros hombres, desafortunadamente, ¿no es esto lo que aún estamos viendo hoy? Ojalá todos y a una pudiéramos cantar al unísono y evitar lo que parece que es, será, una matanza humana que parece ser que nos están preparando.

Apreciable tu poema, tu canto de esperanza. Gracias.

11 de septiembre de 2025 a las 01:32

Canto por no llorar
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Cantemos para no llorar.

Y que la voz nos sostenga,

cuando ya no queden columnas.


Saludos, excelentes letras poeta Lourdes Tarrats

Afortunadamente, aún hay columnas.



10 de septiembre de 2025 a las 23:34

Canto por no llorar
JUSTO ALDÚ dijo:

Amiga tu poema goza de hondura histórica y existencial, donde el canto aparece como resistencia contra la devastación y el olvido. Veo que atraviesa épocas: de las cavernas al presente digital, del fuego a los algoritmos, y en ese tránsito denuncia la violencia, las guerras y la deshumanización.
Importante, al final queda la certeza de que mientras haya alguien que cante, habrá memoria, llama y amor, aun cuando las columnas del mundo se desplomen.
Misión cumplida Lourdes.

Un abrazo.

10 de septiembre de 2025 a las 23:15

Canto por no llorar
ElidethAbreu dijo:

Perfecta expansión querida Lourdes y el universo se abre a tus versos de cambiar el llanto por risa.
No es factible devolver el llanto cuando se atraviesa en la garganta y se muestra en los ojos, pero el esfuerzo vale la pena.
Encantadora lectura amiga.
Abrazos y sigue cantando al universo completo, es tuyo.

10 de septiembre de 2025 a las 22:59

Río para no quebrarme
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Lourdes, por este bello, reflexivo y extraordinario poema, en el cual es posible vislumbrar una exploración profunda de la dualidad entre la apariencia y la realidad emocional. De esta forma, la «risa» se manifiesta como una máscara, un mecanismo de defensa ante el dolor interno. A este respecto, el yo lírico, mediante metáforas como la «lluvia que no cesa» y el «gris que la sostiene», expone la fragilidad del alma, que se disfraza de alegría para sobrevivir. En contraste, el silencio se erige como un refugio, un espacio de introspección en el que la verdad puede ser aceptada sin juicios. En este sentido, el poema, con su tono introspectivo y lenguaje evocador, constituye un testimonio de la resiliencia humana y donde la búsqueda de la autenticidad e introspección personal adquieren especial relevancia.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio




9 de septiembre de 2025 a las 18:10

Río para no quebrarme
El Hombre de la Rosa dijo:

La genialidad y tu bella pluma alumbran tus bellas estrofas
Saludos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

9 de septiembre de 2025 a las 15:17

Río para no quebrarme
Nelaery dijo:

Este poema me emciona, me llega al alma.
Me siento totalmente identificada en él.
Muchas veces, lo que es una sonrisa por fuera, es una lágrima en nuestro interior.
A menudo, sonreímos para disimular la tristeza ,que va por dentro, para no preocupar a las personas que nos rodean.
Recuerdo el dicho: “ Río por no llorar”.
Muchas gracias por compartirlo, poetisa Lourdes.
Un abrazo.

9 de septiembre de 2025 a las 08:59

Río para no quebrarme
Antonio Miguel Reyes dijo:

Gracias por el poema y tu amistad.
Un abrazo

9 de septiembre de 2025 a las 07:17

Río para no quebrarme
JUSTO ALDÚ dijo:

Un poema que desnuda la paradoja de la risa como máscara: afuera, luz y fuerza; adentro, lluvia y vacío. La repetición de “Río” enfatiza esa defensa frágil, donde la risa se convierte en refugio y disimulo ante el dolor. La voz lírica logra conmover al mostrar que incluso la alegría puede sangrar.

Saludos

9 de septiembre de 2025 a las 01:06

Río para no quebrarme
Salvador Santoyo Sánchez dijo:

Yo también siempre rio.
es saludable para el cuerpo y alma.

Saludos poeta Lourdes Tarrars

8 de septiembre de 2025 a las 22:23

Río para no quebrarme
EmilianoDR dijo:

Gracias Lourdes Tarrats.
El reír cuando todo arde. La risa que escribes no es frivolidad, sino como último refugio, como el gesto terco de la vida frente al desastre. Esa flor lanzada en pleno incendio no apaga las llamas, pero las contradice; se convierte en un desafío poético, una chispa de humanidad que resiste cuando el mundo se consume.
Me ha gustado muchísimo y agradezco que lo compartas con tus lectores, entre los me siento agradecido de pertenecer.
Saludos 👋


8 de septiembre de 2025 a las 22:13

Yo soy yo
Lincol dijo:

Qué poema tan poderoso y lleno de verdad. Celebras la esencia de ser uno mismo con una belleza cruda y luminosa. ¡Gracias por recordarnos la magia de existir con autenticidad!

Un abrazo enorme a la distancia, con todo cariño. 🤗

7 de septiembre de 2025 a las 00:01

Yo soy yo
Éusoj Nidlaj dijo:

Al que no se encuentra ni en el espejo, está bella prosa, lo ayuda con la duda.

Saludos y abrazos, mi querida poetisa.

6 de septiembre de 2025 a las 22:58

Yo soy yo
EmilianoDR dijo:

Gracias Lordes Tarrats:

Aunque nadie me mire, mi voz se enciende. El mundo cabe en un latido cuando sé que existo.
El silencio no me borra, ni la soledad me quiebra.Yo soy conmigo ,y en mí resuena el todo.

Saludos 👋





6 de septiembre de 2025 a las 17:08

Yo soy yo
Nelaery dijo:

Es una declaración de autenticidad.
Nada es más autèntico que el ser en su estado puro.
Sin adornos superficiales que decoran, que revisten, pero que no dejan ver a la personas tal cual son.
Cusndo alguien se desprende de esas parafernalias, aperece la persona autèntica, como tú la describes.
Cuando te aceptas como eres, no te importa lo que piensen otros. Actúas segun tu criterio.
Muchas gracias por esta confesión, poetisa Lourdes.
Un abrazo.

6 de septiembre de 2025 a las 05:05

Yo soy yo
El Hombre de la Rosa dijo:

Precioso tu genial versar estimada Lourdes
Saludos afectuosos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

6 de septiembre de 2025 a las 02:44

Yo soy yo
JUSTO ALDÚ dijo:

Hola compañera, aquí el yo se afirma no con soberbia, sino con una dulzura encarnada en imágenes elementales: nube, tierra, semilla, fuego-
Con respecto a la escritura, esta transita de lo íntimo a lo cósmico: la casa que se abre como fruto, el cielo que se posa en la espalda, los miedos arrastrados como trapos en la tormenta. El cierre devuelve la afirmación inicial con mayor hondura: no se trata de una definición acabada, sino de una pregunta perpetua, una identidad que se celebra en movimiento, respirando junto al universo.

Exhibes muy bellas imagenes que me hicieron transportarme, Saludos

6 de septiembre de 2025 a las 01:26

A quien yo quiero
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Lourdes, por este bello poema, en el cual se vislumbra el yo lírico que se sumerge en una profunda reflexión sobre el amor y la identidad, toda vez que personifica al río como objeto de devoción. En tal sentido, la invitación a ingresar en la «vena abierta que no sangra, pero canta» se erige como un símbolo de entrega absoluta a una experiencia trascendental, en la cual el amor se manifiesta a través de la ausencia de límites y la aceptación del flujo constante. Así, la corriente, como metáfora del tiempo y la memoria, se erige como el cauce de una relación que trasciende la indiferencia y la adversidad. Considerando esto, la inmersión en el río, lejos de constituir un naufragio, representa una elección consciente de habitar en la profundidad, donde las orillas y los nombres se desvanecen. En este sentido, se puede decir que el poema gira en torno al amor verdadero, que no requiere un camino definido, sino que se manifiesta como un cauce intrínseco, una memoria perdurable que experimenta transformaciones. En este aspecto, la figura del río, descendiente de Océano y Tetis, se manifiesta como un altar, en el cual el cuerpo se transforma en ofrenda y el amor se convierte en una corriente perpetua.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio


3 de septiembre de 2025 a las 16:38

A quien yo quiero
Nelaery dijo:

El río es símbolo de vida pues, allí por donde pasa, queda impregnado de la riqueza que éste lleva.
El río es, también, símbolo del tiempo porque, los dos fluyen, discurren, abrazan los lugares y los seres vivos, y se van sin detenerse, aunque, en su paso, nos deja un regalo de vida.
No reprocha, no exige. Sólo acompaña y proporciona asistencia.Sus aguas corren, pero él permanece como un amante fiel.
Muchas gracias por compartirlo, poetisa Lourdes.
Un gran abrazo.

3 de septiembre de 2025 a las 07:17

A quien yo quiero
Éusoj Nidlaj dijo:

Interesante, mi querida poetisa, los poemas largos me atrapan. Saludos y abrazos.

3 de septiembre de 2025 a las 02:16

A quien yo quiero
JUSTO ALDÚ dijo:

Un poema que se deja arrastrar por el río de la pasión: amor que no se posee, sino que se habita. Cada imagen —agua, sauces, piedras— es un latido que une cuerpo y memoria, revelando que lo verdadero fluye sin ataduras, y que la entrega absoluta convierte la corriente en cauce de eternidad.

Saludos

3 de septiembre de 2025 a las 00:25



« Regresar al perfil de LOURDES TARRATS