Comentarios recibidos en los poemas de Santiago Alboherna
ELEGIA DISONANTE
alicia perez hernandez dijo:
(He aquí, vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela y guarda sus ropas, no sea que ande desnudo y vean su vergüenza.) 16 Y los reunieron en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.
17 Y el séptimo ángel derramó su copa en el aire; y una gran voz salió del templo, del trono, que decía: Hecho está. 18 Entonces hubo relámpagos, voces y truenos; y hubo un gran terremoto tal como no lo había habido desde que el hombre está sobre la tierra; fue tan grande y poderoso terremoto. Apocalipsis 16
AMEN! BENDICIONES! EL QUE TENGO OIDO OIGA LA VOZ DE DIOS. Un abrazo poeta y amigo Santiago
11 de octubre de 2025 a las 16:32
alicia perez hernandez dijo:
(He aquí, vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela y guarda sus ropas, no sea que ande desnudo y vean su vergüenza.) 16 Y los reunieron en el lugar que en hebreo se llama Armagedón.
17 Y el séptimo ángel derramó su copa en el aire; y una gran voz salió del templo, del trono, que decía: Hecho está. 18 Entonces hubo relámpagos, voces y truenos; y hubo un gran terremoto tal como no lo había habido desde que el hombre está sobre la tierra; fue tan grande y poderoso terremoto. Apocalipsis 16
AMEN! BENDICIONES! EL QUE TENGO OIDO OIGA LA VOZ DE DIOS. Un abrazo poeta y amigo Santiago
11 de octubre de 2025 a las 16:32
ELEGIA DISONANTE
ONEY✒️ dijo:
Muy bueno amigo, gracias por compartirlo. Un abrazo
11 de octubre de 2025 a las 02:23
ONEY✒️ dijo:
Muy bueno amigo, gracias por compartirlo. Un abrazo
11 de octubre de 2025 a las 02:23
RELIGIONES
Tania Maria dijo:
Gracias totales como Cerati y comparto creo en Dios pero en lo material de Marx como la escuela de Francfort con las ideas de que hay un arje pero es cierto uno no se puede separar de la teología porque el ser humano quiere ver más allá y trascender pero e ahí el dilena de la sed aunque la sed es por sentido y el sentido al final nos lo da la Praxis porque es como si cada uno fuera ver la realidad de que sirve analizarla si los que estamos aquí es por un propósito y si hablamos de religión pues no es dar lo mejor de si pero con los hechos y no suplicando sino luchando ...
11 de octubre de 2025 a las 01:33
Tania Maria dijo:
Gracias totales como Cerati y comparto creo en Dios pero en lo material de Marx como la escuela de Francfort con las ideas de que hay un arje pero es cierto uno no se puede separar de la teología porque el ser humano quiere ver más allá y trascender pero e ahí el dilena de la sed aunque la sed es por sentido y el sentido al final nos lo da la Praxis porque es como si cada uno fuera ver la realidad de que sirve analizarla si los que estamos aquí es por un propósito y si hablamos de religión pues no es dar lo mejor de si pero con los hechos y no suplicando sino luchando ...
11 de octubre de 2025 a las 01:33
ELEGIA DISONANTE
El Hombre de la Rosa dijo:
Preciado y genial tu gran versar estimado poeta y amigo Santiago
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
10 de octubre de 2025 a las 04:31
El Hombre de la Rosa dijo:
Preciado y genial tu gran versar estimado poeta y amigo Santiago
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
10 de octubre de 2025 a las 04:31
ELEGIA DISONANTE
Jesús Ángel. dijo:
Texto critico sobre la decadencia moral y social, que complementa a corderitos
en este caso la mentira, complacencia y pérdida de valores.
Por eso, mejor que el destino,
sea forjado por cada cual y según sus circunstancias a golpe de martillo ⚒️,
y no que venga dado por la mentira, la complace y la pérdida de valores.
Ya nada es como antes, Santiago
10 de octubre de 2025 a las 01:26
Jesús Ángel. dijo:
Texto critico sobre la decadencia moral y social, que complementa a corderitos
en este caso la mentira, complacencia y pérdida de valores.
Por eso, mejor que el destino,
sea forjado por cada cual y según sus circunstancias a golpe de martillo ⚒️,
y no que venga dado por la mentira, la complace y la pérdida de valores.
Ya nada es como antes, Santiago
10 de octubre de 2025 a las 01:26
ELEGIA DISONANTE
La Hechicera de las Letras dijo:
Esto no es un lamento Poeta Carente: es una radiografía del desmoronamiento. No hay lágrima que suavice la advertencia, ni metáfora que se ofrezca al lector como bálsamo; la conciencia fatigada de una especie que se pudre con elegancia. Cada verso es una superficie que devuelve la crueldad de la propia ceguera. Observar cómo se reparte el sacrificio como si fuera un instrumento de juicio y no hay piedad en ello: lo que tiembla, se rompe y lo que ignoras, te devorará.
Hay en estas líneas una certeza que no admite negociación: la decadencia que describes no es futura, es presente disfrazado de rutina. No esperes redención, no hay rescate para quien ha elegido la comodidad de sus mentiras. La elegía cumple su único propósito: exponer la inevitabilidad de lo que ya somos.
Cuando un poema logra decir lo que nadie quiere oír y no tiembla al hacerlo, deja de ser advertencia: se vuelve veredicto. Ante ello, no cabe defensa — sólo reconocimiento por quien mira la destrucción sin pestañear y la nombra con precisión quirúrgica.
“Miren bien lo que eligieron, saboreen las mentiras que devoraron con gusto y comprendan de una vez que la ruina que se les viene no es casualidad: es fruto de su propia servidumbre social. Despierten, si es que aún pueden, antes de que todo se vuelva irreversible.”
Pax et atramentum, Poeta Carente penna honesta, veritatem docet.
La Hechicera de las Letras.
9 de octubre de 2025 a las 23:40
La Hechicera de las Letras dijo:
Esto no es un lamento Poeta Carente: es una radiografía del desmoronamiento. No hay lágrima que suavice la advertencia, ni metáfora que se ofrezca al lector como bálsamo; la conciencia fatigada de una especie que se pudre con elegancia. Cada verso es una superficie que devuelve la crueldad de la propia ceguera. Observar cómo se reparte el sacrificio como si fuera un instrumento de juicio y no hay piedad en ello: lo que tiembla, se rompe y lo que ignoras, te devorará.
Hay en estas líneas una certeza que no admite negociación: la decadencia que describes no es futura, es presente disfrazado de rutina. No esperes redención, no hay rescate para quien ha elegido la comodidad de sus mentiras. La elegía cumple su único propósito: exponer la inevitabilidad de lo que ya somos.
Cuando un poema logra decir lo que nadie quiere oír y no tiembla al hacerlo, deja de ser advertencia: se vuelve veredicto. Ante ello, no cabe defensa — sólo reconocimiento por quien mira la destrucción sin pestañear y la nombra con precisión quirúrgica.
“Miren bien lo que eligieron, saboreen las mentiras que devoraron con gusto y comprendan de una vez que la ruina que se les viene no es casualidad: es fruto de su propia servidumbre social. Despierten, si es que aún pueden, antes de que todo se vuelva irreversible.”
Pax et atramentum, Poeta Carente penna honesta, veritatem docet.
La Hechicera de las Letras.
9 de octubre de 2025 a las 23:40
ELEGIA DISONANTE
Rafael Escobar dijo:
Magnífica elegía a la madre España que con la actual decadencia, los izquierdistas de la destrucción la pueden hacer desparecer. Mi abrazo fraterno lleva con el mi gran admiración a tu versear, y mi gran aprecio a tu gentil amistad.
9 de octubre de 2025 a las 23:10
Rafael Escobar dijo:
Magnífica elegía a la madre España que con la actual decadencia, los izquierdistas de la destrucción la pueden hacer desparecer. Mi abrazo fraterno lleva con el mi gran admiración a tu versear, y mi gran aprecio a tu gentil amistad.
9 de octubre de 2025 a las 23:10
ELEGIA DISONANTE
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Lloro porque comprasteis mentiras
y las comiste en secreto
que sazonaste con esmero
para que parezcan ricas
Así es la hipocresia.
Saludos poeta amigo Santiago Alboherna
9 de octubre de 2025 a las 16:28
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Lloro porque comprasteis mentiras
y las comiste en secreto
que sazonaste con esmero
para que parezcan ricas
Así es la hipocresia.
Saludos poeta amigo Santiago Alboherna
9 de octubre de 2025 a las 16:28
ELEGIA DISONANTE
Dulce dijo:
Suena fuerte tu poesía es agradable leer...como no soy juez no puedo hablar de métrica, solo de sentir...abrazo
9 de octubre de 2025 a las 09:46
Dulce dijo:
Suena fuerte tu poesía es agradable leer...como no soy juez no puedo hablar de métrica, solo de sentir...abrazo
9 de octubre de 2025 a las 09:46
ELEGIA DISONANTE
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Santiago,
Este poema no se limita a dolerse: interroga.
Desde la primera estrofa se percibe una voz que no se oculta en la melancolía,
sino que transforma el dolor en advertencia.
El poeta no pide consuelo, lo presta:
ofrece sus lágrimas, su vida, su lamento,
como quien ha comprendido que amar a una patria
también es atreverse a señalar sus heridas.
Hay aquí una sensibilidad que no se satisface con la contemplación estética.
Cada verso vibra con la tensión entre el amor genuino y la decepción desgarradora.
Es un poema que nace de la conciencia herida,
pero no se rinde al cinismo ni a la resignación:
denuncia sin rencor, llora sin debilidad, arde sin odio.
Tu palabra, autor, se convierte en una suerte de profecía laica,
donde el niño por venir es símbolo de salvación,
pero también de juicio.
Lo apocalíptico no es una fantasía hereje aquí:
es el rostro oscuro del presente, visto sin vendas.
Al leer tus versos, uno siente que estás apelando a lo más íntimo del lector:
a su vergüenza no asumida,
a su complicidad silenciosa,
a su posibilidad última de redención.
Porque este poema no grita para humillar:
grita para despertar.
Y en esa vocación de alerta —que no pierde nunca el amor que la sostiene—
radica su grandeza.
Porque solo quien ha amado profundamente a su tierra
puede llorarla así: con lucidez, con crudeza y sin claudicar.
Gracias por este canto áspero y necesario.
Es poesía de la conciencia,
y eso, hoy más que nunca,
es un acto de coraje.
Buenas letras, amigo.
un Abrazo,
—LOURDES
9 de octubre de 2025 a las 05:58
LOURDES TARRATS dijo:
Querido Santiago,
Este poema no se limita a dolerse: interroga.
Desde la primera estrofa se percibe una voz que no se oculta en la melancolía,
sino que transforma el dolor en advertencia.
El poeta no pide consuelo, lo presta:
ofrece sus lágrimas, su vida, su lamento,
como quien ha comprendido que amar a una patria
también es atreverse a señalar sus heridas.
Hay aquí una sensibilidad que no se satisface con la contemplación estética.
Cada verso vibra con la tensión entre el amor genuino y la decepción desgarradora.
Es un poema que nace de la conciencia herida,
pero no se rinde al cinismo ni a la resignación:
denuncia sin rencor, llora sin debilidad, arde sin odio.
Tu palabra, autor, se convierte en una suerte de profecía laica,
donde el niño por venir es símbolo de salvación,
pero también de juicio.
Lo apocalíptico no es una fantasía hereje aquí:
es el rostro oscuro del presente, visto sin vendas.
Al leer tus versos, uno siente que estás apelando a lo más íntimo del lector:
a su vergüenza no asumida,
a su complicidad silenciosa,
a su posibilidad última de redención.
Porque este poema no grita para humillar:
grita para despertar.
Y en esa vocación de alerta —que no pierde nunca el amor que la sostiene—
radica su grandeza.
Porque solo quien ha amado profundamente a su tierra
puede llorarla así: con lucidez, con crudeza y sin claudicar.
Gracias por este canto áspero y necesario.
Es poesía de la conciencia,
y eso, hoy más que nunca,
es un acto de coraje.
Buenas letras, amigo.
un Abrazo,
—LOURDES
9 de octubre de 2025 a las 05:58
ELEGIA DISONANTE
Llaneza dijo:
Profundos versos en donde la mera verdad está latente.
Un abrazo Santiago
9 de octubre de 2025 a las 02:25
Llaneza dijo:
Profundos versos en donde la mera verdad está latente.
Un abrazo Santiago
9 de octubre de 2025 a las 02:25
CORDERITOS
Jesús Ángel. dijo:
Texto Interesante, que se puede interpretar de dos formas,
me quedo con la de corderitos, esa masa maleable,
por lo medios de comunicación,
políticos, redes sociales,
toxicidad y superficialidad.
Serrat es un crack, coincidi con él, en una comida en la que participó,
en la fiestas de un pueblo de Navarra,
creo que fue en Tafalla, pero no estoy seguro, allá por el año 2002.
Por aquella época trabajé en Pamplona, y recorri Navarra.
Hasta Argentina, vaya todo bien,
para mí, es cuna de artistas.
8 de octubre de 2025 a las 02:04
Jesús Ángel. dijo:
Texto Interesante, que se puede interpretar de dos formas,
me quedo con la de corderitos, esa masa maleable,
por lo medios de comunicación,
políticos, redes sociales,
toxicidad y superficialidad.
Serrat es un crack, coincidi con él, en una comida en la que participó,
en la fiestas de un pueblo de Navarra,
creo que fue en Tafalla, pero no estoy seguro, allá por el año 2002.
Por aquella época trabajé en Pamplona, y recorri Navarra.
Hasta Argentina, vaya todo bien,
para mí, es cuna de artistas.
8 de octubre de 2025 a las 02:04
CORDERITOS
Lincol dijo:
Un poema sencillo y claro, con un tono reflexivo que muestra la inocencia y dependencia de los corderitos frente a su pastor. Tiene un cierre irónico que invita a pensar más allá de la apariencia.
Un fuerte abrazo.
8 de octubre de 2025 a las 00:50
Lincol dijo:
Un poema sencillo y claro, con un tono reflexivo que muestra la inocencia y dependencia de los corderitos frente a su pastor. Tiene un cierre irónico que invita a pensar más allá de la apariencia.
Un fuerte abrazo.
8 de octubre de 2025 a las 00:50
CORDERITOS
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial tu hermoso poema estimado poeta y amigo Santiago Alboherna
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
7 de octubre de 2025 a las 02:32
El Hombre de la Rosa dijo:
Genial tu hermoso poema estimado poeta y amigo Santiago Alboherna
Recibe un abrazo de Críspulo
El Hombre de la Rosa
7 de octubre de 2025 a las 02:32
CORDERITOS
La Hechicera de las Letras dijo:
Los corderitos… tan dulces en su docilidad, esa raza tan pura en su estupidez, tan devotos del pastor que los esquila mientras les promete salvación. Poeta Carente, quizá sin pretenderlo, has dibujado con precisión quirúrgica el retrato del ciudadano contemporáneo: obediente, satisfecho con migajas, orgulloso de su servidumbre. El rebaño de hoy ya no bala, tuitea; ya no sigue al pastor, lo elige cada cuatro años y lo idolatra en alta definición.
Ya no viven en praderas, sino en repúblicas de pantallas, donde la voz del pastor suena a propaganda, a discurso electoral, a influencer patrocinado por la marca del día. Los corderitos modernos marchan entre hashtags y slogans, convencidos de que su balido en masa es participación democrática. Qué ironía: confunden la ilusión del voto con el poder, la indignación en redes con la revolución. Qué espectáculo tan decadente: una humanidad con acceso a todo el conocimiento del mundo y aun así feliz de no pensar.
El poema parece bucólico, pero su trasfondo es político: describes con suavidad el orden del rebaño —esa maquinaria que necesita obedientes para que unos pocos manden, consuman, decidan. El pastor de antaño hoy lleva traje, sonrisa de candidato o logo corporativo. Les da de comer lo justo para mantenerlos vivos, les ofrece distracciones para mantenerlos quietos y cuando llega el momento, los vende con la misma naturalidad con que se firma un tratado o se aprueba una ley que nadie leyó.
El poema, con su dulzura pastoral, oculta una verdad grotesca: seguimos siendo ganado, solo que ahora el corral se llama Estado, red social o mercado global. Los corderos votan, reaccionan, comparten, repiten. Creen que el balido colectivo es poder. Pobres. No notan que el pastor sonríe desde su trono digital mientras contabiliza su sumisión en métricas y encuestas. Así avanza el rebaño: iluminado por pantallas, anestesiado por promesas, convencido de su libertad mientras lo guían directo al matadero del pensamiento.
Los corderos siguen felices: tienen Netflix, Wi-Fi y fe.
Y el pastor sonríe, sabiendo que ya no necesita alambrados:
los corderitos pastorean solos, creyéndose libres.
Pax, Poeta Carente, dum grex clausuram suam plaudit, mentes eorum illuminare perge.
La Hechicera de las Letras.
6 de octubre de 2025 a las 22:35
La Hechicera de las Letras dijo:
Los corderitos… tan dulces en su docilidad, esa raza tan pura en su estupidez, tan devotos del pastor que los esquila mientras les promete salvación. Poeta Carente, quizá sin pretenderlo, has dibujado con precisión quirúrgica el retrato del ciudadano contemporáneo: obediente, satisfecho con migajas, orgulloso de su servidumbre. El rebaño de hoy ya no bala, tuitea; ya no sigue al pastor, lo elige cada cuatro años y lo idolatra en alta definición.
Ya no viven en praderas, sino en repúblicas de pantallas, donde la voz del pastor suena a propaganda, a discurso electoral, a influencer patrocinado por la marca del día. Los corderitos modernos marchan entre hashtags y slogans, convencidos de que su balido en masa es participación democrática. Qué ironía: confunden la ilusión del voto con el poder, la indignación en redes con la revolución. Qué espectáculo tan decadente: una humanidad con acceso a todo el conocimiento del mundo y aun así feliz de no pensar.
El poema parece bucólico, pero su trasfondo es político: describes con suavidad el orden del rebaño —esa maquinaria que necesita obedientes para que unos pocos manden, consuman, decidan. El pastor de antaño hoy lleva traje, sonrisa de candidato o logo corporativo. Les da de comer lo justo para mantenerlos vivos, les ofrece distracciones para mantenerlos quietos y cuando llega el momento, los vende con la misma naturalidad con que se firma un tratado o se aprueba una ley que nadie leyó.
El poema, con su dulzura pastoral, oculta una verdad grotesca: seguimos siendo ganado, solo que ahora el corral se llama Estado, red social o mercado global. Los corderos votan, reaccionan, comparten, repiten. Creen que el balido colectivo es poder. Pobres. No notan que el pastor sonríe desde su trono digital mientras contabiliza su sumisión en métricas y encuestas. Así avanza el rebaño: iluminado por pantallas, anestesiado por promesas, convencido de su libertad mientras lo guían directo al matadero del pensamiento.
Los corderos siguen felices: tienen Netflix, Wi-Fi y fe.
Y el pastor sonríe, sabiendo que ya no necesita alambrados:
los corderitos pastorean solos, creyéndose libres.
Pax, Poeta Carente, dum grex clausuram suam plaudit, mentes eorum illuminare perge.
La Hechicera de las Letras.
6 de octubre de 2025 a las 22:35
CORDERITOS
Josué Jaldin dijo:
Mis primeros 3 años iniciales, estuve en una escuela religiosa. Recuerdo que una maestra solía llamarme \"corderito\"; lo hacía para molestarme, bien sabía que de donde provenía no era específicamente un lugar pacífico... Con el tiempo le demostré que conmigo no se puede, desde poner en su lugar a un profesor impulsivo verbalmente, hasta denunciar el mal manejo de cuentas. Ni bien hice todo eso, me puso: \"mula sublevada\". Jajajajaja.
Gracias por traerme a la memoria mis mejores años, mi querido poeta. Saludos y abrazos.
6 de octubre de 2025 a las 12:47
Josué Jaldin dijo:
Mis primeros 3 años iniciales, estuve en una escuela religiosa. Recuerdo que una maestra solía llamarme \"corderito\"; lo hacía para molestarme, bien sabía que de donde provenía no era específicamente un lugar pacífico... Con el tiempo le demostré que conmigo no se puede, desde poner en su lugar a un profesor impulsivo verbalmente, hasta denunciar el mal manejo de cuentas. Ni bien hice todo eso, me puso: \"mula sublevada\". Jajajajaja.
Gracias por traerme a la memoria mis mejores años, mi querido poeta. Saludos y abrazos.
6 de octubre de 2025 a las 12:47
CORDERITOS
LOURDES TARRATS dijo:
Santiago, amigo,
Este poema, bajo su tono pastoral y rítmico, es una crítica sutil pero punzante a las dinámicas de poder que se disfrazan de cuidado. Los corderitos —tiernos, obedientes, tranquilos— representan a una sociedad que ha aprendido a no cuestionar, a seguir el camino trazado, mientras el pastor —figura de autoridad— decide por ellos, los protege, pero también los explota.
La belleza del poema está en su contradicción: lo que parece armonía es en realidad dependencia. Lo que parece protección es control. Y lo que parece ternura es utilidad. El autor no grita su denuncia; la canta con dulzura, lo que la hace aún más inquietante.
La última estrofa es el giro más crudo: los corderitos son vendidos “como venga en gana”, porque no son libres, sino propiedad. Aquí el poema deja de ser una fábula y se convierte en espejo: ¿cuántas veces aceptamos ser guiados sin preguntar a dónde? ¿Cuántas veces confundimos seguridad con libertad?
6 de octubre de 2025 a las 08:31
LOURDES TARRATS dijo:
Santiago, amigo,
Este poema, bajo su tono pastoral y rítmico, es una crítica sutil pero punzante a las dinámicas de poder que se disfrazan de cuidado. Los corderitos —tiernos, obedientes, tranquilos— representan a una sociedad que ha aprendido a no cuestionar, a seguir el camino trazado, mientras el pastor —figura de autoridad— decide por ellos, los protege, pero también los explota.
La belleza del poema está en su contradicción: lo que parece armonía es en realidad dependencia. Lo que parece protección es control. Y lo que parece ternura es utilidad. El autor no grita su denuncia; la canta con dulzura, lo que la hace aún más inquietante.
La última estrofa es el giro más crudo: los corderitos son vendidos “como venga en gana”, porque no son libres, sino propiedad. Aquí el poema deja de ser una fábula y se convierte en espejo: ¿cuántas veces aceptamos ser guiados sin preguntar a dónde? ¿Cuántas veces confundimos seguridad con libertad?
6 de octubre de 2025 a las 08:31
CORDERITOS
Llaneza dijo:
Me gustó el poema lo clasifico como un bonito cuento, para grandes y chicos
Un abrazo Santiago.
6 de octubre de 2025 a las 04:57
Llaneza dijo:
Me gustó el poema lo clasifico como un bonito cuento, para grandes y chicos
Un abrazo Santiago.
6 de octubre de 2025 a las 04:57
INFINITA OQUEDAD
Nelaery dijo:
Emotivas palabras que han llegado a mi corazón.
Me ha emocionado profundamente.
Lo siento.
Muchas gracias por compartirlo, poeta Santiago.
Saludos.
30 de septiembre de 2025 a las 15:14
Nelaery dijo:
Emotivas palabras que han llegado a mi corazón.
Me ha emocionado profundamente.
Lo siento.
Muchas gracias por compartirlo, poeta Santiago.
Saludos.
30 de septiembre de 2025 a las 15:14
INFINITA OQUEDAD
Annabeth de León dijo:
Entrañables estrofas que hacen brotar nostalgias y lágrimas. Me hiciste recordar a mi hermanito Luisito, que partió de la misma manera.
Saludos querido amigo!
12 de septiembre de 2025 a las 20:43
Annabeth de León dijo:
Entrañables estrofas que hacen brotar nostalgias y lágrimas. Me hiciste recordar a mi hermanito Luisito, que partió de la misma manera.
Saludos querido amigo!
12 de septiembre de 2025 a las 20:43
INFINITA OQUEDAD
\"Nia\" dijo:
Triste y sentido poema, más la letra de la canción provocó dolor al corazón.
12 de septiembre de 2025 a las 16:44
\"Nia\" dijo:
Triste y sentido poema, más la letra de la canción provocó dolor al corazón.
12 de septiembre de 2025 a las 16:44
INFINITA OQUEDAD
Mirta Elena Tessio dijo:
Hola Santiago, he leído unas cuantas veces este poema el video, la cita y por supuesto los comentarios.
Yo , personalmente , y permíteme que te diga que las cosas suceden por una razón, dicha por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal en el siglo XVII. Pascal exploró la idea de que hay aspectos de la experiencia y la motivación humana, especialmente los relacionados con el corazón y las emociones, que la lógica y la razón pura son incapaces de comprender o explicar por completo..
No estoy con todo de acuerdo, si sé que estos niños vienen a enseñarnos algo, llevo una vida espiritual, tengo mis retiros, tengo un hijo esquizofrénico y lidiar con eso me hace aprender a comprender estas situaciones .-
Vinimos a este mundo porque somos seres espirituales y elegimos que es lo vamos a aprender.
Desde mi lugar de psicóloga Social, me digo a mi misma si yo no mejoro mi realidad con estos conocimientos, nada va a cambiar.
Cuando cambiamos la mirada sobre las cosas, las cosas cambia.
Me disculpo por extenderme, pero esto es para todos.
Sentir alivio cuando alguien se va de este mundo, termino una misión, y no debemos llorar, ellos son almas que no llegan a la luz si los retemos. Lloramos por nosotros los que nos quedamos, ellos se van a otro plano, a su verdadero hogar.-
Espero te haya servido como a mi recordarlo y se apacigüe tu dolor.
Saludos.-
11 de septiembre de 2025 a las 11:45
Mirta Elena Tessio dijo:
Hola Santiago, he leído unas cuantas veces este poema el video, la cita y por supuesto los comentarios.
Yo , personalmente , y permíteme que te diga que las cosas suceden por una razón, dicha por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal en el siglo XVII. Pascal exploró la idea de que hay aspectos de la experiencia y la motivación humana, especialmente los relacionados con el corazón y las emociones, que la lógica y la razón pura son incapaces de comprender o explicar por completo..
No estoy con todo de acuerdo, si sé que estos niños vienen a enseñarnos algo, llevo una vida espiritual, tengo mis retiros, tengo un hijo esquizofrénico y lidiar con eso me hace aprender a comprender estas situaciones .-
Vinimos a este mundo porque somos seres espirituales y elegimos que es lo vamos a aprender.
Desde mi lugar de psicóloga Social, me digo a mi misma si yo no mejoro mi realidad con estos conocimientos, nada va a cambiar.
Cuando cambiamos la mirada sobre las cosas, las cosas cambia.
Me disculpo por extenderme, pero esto es para todos.
Sentir alivio cuando alguien se va de este mundo, termino una misión, y no debemos llorar, ellos son almas que no llegan a la luz si los retemos. Lloramos por nosotros los que nos quedamos, ellos se van a otro plano, a su verdadero hogar.-
Espero te haya servido como a mi recordarlo y se apacigüe tu dolor.
Saludos.-
11 de septiembre de 2025 a las 11:45
INFINITA OQUEDAD
LOURDES TARRATS dijo:
Querido poeta Santiago,
He leído tu poema con un nudo en el pecho y un silencio largo.
A veces una no sabe qué decir ante un dolor tan profundo, tan íntimo.
Solo queda quedarse cerca, en silencio o con una palabra que abrace.
Tu “oquedad infinita” no es solo una imagen: es un sentimiento que se queda retumbando mucho después del verso.
Gracias por atreverte a escribir lo que muchos callan.
A través de tu poema, uno no solo siente el duelo, también el amor que sigue latiendo.
Desde este lado, con respeto y sentimiento,
te dejo unos versos.
Hay ausencias que arden
como brasas sin fuego,
como cunas sin nombre.
No sé consolar,
pero me siento cerca
cuando la palabra tiembla.
Porque hay dolores
que no se borran,
pero tampoco están solos
cuando alguien los escucha.
Un abrazo sincero,
L.T.
11 de septiembre de 2025 a las 01:25
LOURDES TARRATS dijo:
Querido poeta Santiago,
He leído tu poema con un nudo en el pecho y un silencio largo.
A veces una no sabe qué decir ante un dolor tan profundo, tan íntimo.
Solo queda quedarse cerca, en silencio o con una palabra que abrace.
Tu “oquedad infinita” no es solo una imagen: es un sentimiento que se queda retumbando mucho después del verso.
Gracias por atreverte a escribir lo que muchos callan.
A través de tu poema, uno no solo siente el duelo, también el amor que sigue latiendo.
Desde este lado, con respeto y sentimiento,
te dejo unos versos.
Hay ausencias que arden
como brasas sin fuego,
como cunas sin nombre.
No sé consolar,
pero me siento cerca
cuando la palabra tiembla.
Porque hay dolores
que no se borran,
pero tampoco están solos
cuando alguien los escucha.
Un abrazo sincero,
L.T.
11 de septiembre de 2025 a las 01:25
INFINITA OQUEDAD
ONEY✒️ dijo:
Excelente poeta gracias por tú versar,muy buen Poema .mis saludos para usted hermano.
10 de septiembre de 2025 a las 21:30
ONEY✒️ dijo:
Excelente poeta gracias por tú versar,muy buen Poema .mis saludos para usted hermano.
10 de septiembre de 2025 a las 21:30
INFINITA OQUEDAD
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
es un doloroso poema.
Del que no pudo nacer
Saludos poeta Santiago AlboHerna
10 de septiembre de 2025 a las 18:12
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
es un doloroso poema.
Del que no pudo nacer
Saludos poeta Santiago AlboHerna
10 de septiembre de 2025 a las 18:12
INFINITA OQUEDAD
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Muy triste, tremendo, lo siento, un abrazo.
10 de septiembre de 2025 a las 18:02
Mª Pilar Luna Calvo dijo:
Muy triste, tremendo, lo siento, un abrazo.
10 de septiembre de 2025 a las 18:02
INFINITA OQUEDAD
Llaneza dijo:
Profundos versos invitan a la reflexión.
Un abrazo Santiago.
10 de septiembre de 2025 a las 02:55
Llaneza dijo:
Profundos versos invitan a la reflexión.
Un abrazo Santiago.
10 de septiembre de 2025 a las 02:55
INFINITA OQUEDAD
Carlos Baldelomar dijo:
Un poema que conmueve estimado.
Esos versos van calando.
Saludos.
9 de septiembre de 2025 a las 15:21
Carlos Baldelomar dijo:
Un poema que conmueve estimado.
Esos versos van calando.
Saludos.
9 de septiembre de 2025 a las 15:21
INFINITA OQUEDAD
Rafael Escobar dijo:
Bello y sensible tu poema. Espero que tan melancólica poesía sea tan solo una inspiración poética y no una experiencia, porque la oquedad de una pérdida de tal magnitud es un oscuro laberinto donde a veces se pierde el brillo de la felicidad. Mi admiración viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi leal aprecio.
8 de septiembre de 2025 a las 23:57
Rafael Escobar dijo:
Bello y sensible tu poema. Espero que tan melancólica poesía sea tan solo una inspiración poética y no una experiencia, porque la oquedad de una pérdida de tal magnitud es un oscuro laberinto donde a veces se pierde el brillo de la felicidad. Mi admiración viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi leal aprecio.
8 de septiembre de 2025 a las 23:57
INFINITA OQUEDAD
Carlos Armijo Rosas ✒️ dijo:
Yo hice varios poemas al nieto de una muy buena amiga...el niño venía condenado a morir, traía una abertura desde el labio superior hasta la nuca...Los médicos sabían que nacería y moriría máximo en un par de horas....y de igual manera se negaron al aborto pese a tener muy pocos meses de gestación.
8 de septiembre de 2025 a las 22:07
Carlos Armijo Rosas ✒️ dijo:
Yo hice varios poemas al nieto de una muy buena amiga...el niño venía condenado a morir, traía una abertura desde el labio superior hasta la nuca...Los médicos sabían que nacería y moriría máximo en un par de horas....y de igual manera se negaron al aborto pese a tener muy pocos meses de gestación.
8 de septiembre de 2025 a las 22:07
« Regresar al perfil de Santiago Alboherna