¿Quién es Hugo Mujica, ganador del Premio Loewe 2025?

Te contamos acerca de los ganadores del XXXVIII Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe

Premio Loewe de Poesía

Esta semana además del anuncio tan esperado del Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai, ha tenido lugar el fallo de uno de los galardones de poesía más prestigioso, el Premio Loewe, que este año ha caído en manos del poeta argentino Hugo Mujica. Su obra, Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras ha sido la elegida por el jurado por su enorme pureza lírica. En este artículo repasamos los hitos de su vida y su obra y te invitamos a leerlo.

Hugo Mujica y Leonor Pataki, Premios Loewe 2025

El 8 de octubre de 2025, un jurado conformado por Víctor García de la Concha, Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Raquel Lanseros, María Negroni, Juan Antonio González Iglesias, Carmen Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Javier Velaza ha decidido otorgarle el XXXVIII Premio Loewe a su obra Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras, argumentando:

«Es una obra filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría».

En esta misma edición, el Premio a la Creación Joven ha caído en manos de Leonor Pataki, por el libro Una madeja de estambre. En una convocatoria que ha tenido un gran recibimiento, animando a más de 3.150 poetas a inscribirse en ella. El jurado ha destacado la alta participación de artistas de Latinoamérica, quienes han representado el 53% de las obras presentadas. Se destaca la alta calidad de los manuscritos, quedando como finalistas 36 obras.

Leonor Pataki es una poeta mexicana nacida en Oaxaca de Juárez en 1995. Su trabajo artístico multifacético ha llamado mucho la atención, puesto que cultiva con acierto tanto la escritura como el trabajo artístico y audiovisual. Su obra Una madeja de estambre reúne poemas que se articulan a través de la figura del gato y exploran temas como lo íntimo, lo sigiloso, lo inalcanzable.

Leonor Pataki

Leonor Pataki, ganadora del Premio Creación Joven

El poeta que encontró la palabra para el silencio

poem

Hugo Mujica pertenece a una de las generaciones más prolíficas y prestigiosas de la poesía argentina. José Viñals, Diana Bellissi, Jorge Aulicino. Una generación que tuvo la responsabilidad de plantear con contundencia las preguntas sobre la distancia, y a la que los que venimos detrás debemos parte de nuestra mirada. Nacido en Buenos Aires en 1942, en el seno de una familia obrera, tuvo el privilegio de viajar durante los años 60 por Estados Unidos, y conocer en carne propia el espíritu de un tiempo transformador, que lo llevaría a construir una forma peculiar de mirar el mundo.

En su veintena ingresó en un monasterio trapense, donde permaneció siete años sosteniendo un voto de silencio y dedicado al arte contemplativo. Su indagación poética tiene todo que ver con ese tiempo, en el que fundó su vínculo con el silencio, convirtiéndolo en punto de partida de toda una exploración lírica y espiritual. En los años ochenta ingresó en un Seminario y se ordenó sacerdote. Aunque su obra poética no se encuentra enmarcada en el discurso religioso, puesto que su manera de indagar en la espiritualidad es más heterodoxa, esta experiencia también se filtra a través de su poesía.

Dedicado con empeño a la poesía, género de sus libros más importantes (Y siempre después del viento, Para albergar una ausencia y Cuando todo calla), también ha explorado el ensayo (La palabra inicial. La mitología del poeta en la obra de Heidegger y La casa y otros ensayos). Entre los rasgos distintivos de su obra habría que señalizar su trabajo casi obsesivo en torno a las formas distintas que va adoptando el silencio, expresado a través de un minimalismo verbal que lleva la voz hacia el asombro de lo espiritual.

En 2013 Hugo Mujica fue galardonado con el XIII Premio Casa de América de Poesía Americana por su fabulosa obra Cuando todo calla. A partir de ese momento su relevancia en el mapa de nuestras lenguas se ha ampliado sustancialmente. Ahora, con el Premio Loewe alcanza la mayor visibilidad a la que puede aspirar un poeta en nuestra lengua.

La poesía de Mujica lleva el eco de una generación vertebral para la poesía hispanoamericana: contemplativa, honesta y en diálogo profundo con la tradición. Vale la pena acercarse a esa sensibilidad a través de la lectura.

Hugo Mujica

La poesía de Mujica arrasa en el Premio Loewe



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.