Comentarios recibidos en los poemas de Santísimo



Sonetillo a sonetillos
benchy43 dijo:

¡Qué bueno! Me encantó.

Un abrazo, santísimo.

7 de noviembre de 2025 a las 18:16

Soneto a un poderoso
Santiago Alboherna dijo:

me parece q es desacertado generalizar una experiencia personal

3 de noviembre de 2025 a las 14:00

Sonetillo a la falta de ideas
Nkonek Almanorri dijo:

En su escrito usted hace mención al hecho de \"la no inspiración\" y a su vez se pregunta: ¿Y qué se hace en este caso?. Yo respondo: Antes que inspiración, memoria. Quiero decir que a falta de inspiración a la hora de escribir y si ésta, la inspiración, no llega hay que acudir a la memoria, ahí siempre hay de qué escribir.
Un saludo.

2 de noviembre de 2025 a las 19:34

Sonetillo a la falta de ideas
Nkonek Almanorri dijo:

Antes que inspiración, memoria.

2 de noviembre de 2025 a las 14:13

Proyecto de poeta
Fabio de Cabrales dijo:

Buen poema. Me recuerda a Rodrigo Lira.

31 de octubre de 2025 a las 13:21

Desnúdame
Alma Eterna dijo:

Que mensaje más sincero, mostrarte por completo ante esa persona, creo es una de las muestras de autenticidad más grande...

Saludos gracias por compartir tan bellas líneas.

30 de octubre de 2025 a las 13:41

Sobre la incompatibilidad del bien y la libertad
Sir. Black Lyon dijo:

Saludos, estimado; comparto con usted la contraparte a su razonamiento:

El argumento parte de una cita brillante de Machado sobre la \"bestia paradójica\", pero llega a una conclusión errónea. Ve una contradicción insuperable donde la doctrina católica-la cuál defiendo- ve, precisamente, el núcleo del drama humano: la tensión entre nuestra orientación al \"Bien\" y nuestra capacidad de elegir el mal. La \"Libertad unida al Bien\" se basa en una caricatura de la postura católica. Define en su postura como \"los humanos obramos para hacer el bien, y nada más\". Esto es, de antemano, \"un hombre de paja\".

La postura católica no es que el hombre solo haga el bien. La postura es que el hombre está diseñado para el Bien (su fin último, la felicidad, Dios), pero posee libre albedrío y una naturaleza caída (pecado original) que le permite fallar y elegir un bien aparente o un mal directo. Mi argumento no es que el hombre sea perfecto, sino que es perfectible y orientado. Antítesis a lo que comparte: un argumento entero que se dedica a atacar una perfección que nadie ha afirmado.

Con respecto a la mencionado de hipocresía: es hipócrita e infantil decir que buscamos el Bien, porque de hecho a veces elegimos el mal.
Esto no demuestra hipocresía; demuestra lucha. Que un alcohólico en recuperación-como un servidor- desee la sobriedad (el Bien) pero sufra una recaída (el Mal) no lo convierte en un \"hipócrita\" por desear la sobriedad. Demuestra que su libertad está debilitada y que la lucha es real.

La doctrina católica es la más adulta y menos infantil de todas, porque es la única que toma en serio esta contradicción. No niega el mal (como un infantilismo \"positivo\") ni lo glorifica como \"libertad\" (como un infantilismo nihilista). Lo llama por su nombre: pecado, una privación del Bien, un abuso de la libertad -libertinaje-.

Otro punto: no es infantilismo reconocer que estamos hechos para el Bien; es infantilismo redefinir nuestros fracasos (el mal) como si fueran un acto de \"grandeza\" o \"autenticidad\". Su argumento parte de una de Machado sobre la \"bestia paradójica\" llega a una conclusión errónea. Ve una contradicción insuperable donde la doctrina católica ve, precisamente, el núcleo del drama humano: la tensión entre nuestra orientación al Bien y nuestra capacidad de elegir el mal. La postura católica no es que el hombre solo haga el bien. La postura es que el hombre está diseñado para el Bien (su fin último, la felicidad, Dios), pero posee libre albedrío y una naturaleza caída (pecado original) que le permite fallar y elegir un bien aparente o un mal directo. Mi argumento no es que el hombre sea perfecto, sino que es perfectible y orientado. Tu argumento entero se dedica a atacar una perfección que nadie ha afirmado. Esto no demuestra hipocresía; demuestra lucha: que un alcohólico en recuperación desee la sobriedad (el Bien) pero sufra una recaída (el Mal) no lo convierte en un \"hipócrita\" por desear la sobriedad. Demuestra que su libertad está debilitada y que la lucha es real.

La doctrina católica es la más adulta y menos infantil de todas, porque es la única que toma en serio esta contradicción. No niega el mal (como un infantilismo \"positivo\") ni lo glorifica como \"libertad\" (como un infantilismo nihilista). Lo llama por su nombre: pecado, una privación del Bien, un abuso de la libertad.

No es infantilismo reconocer que estamos hechos para el Bien; es infantilismo redefinir nuestros fracasos (el mal) como si fueran un acto de \"grandeza\" o \"autenticidad\".

Por otra parte, que considero la más hostil es si un humano equivale a hacer el bien, entonces el que hace el mal (el reo) es \"inhumano\" y merece discriminación. Ha invertido la lógica. Es precisamente la creencia en un \"Bien\" objetivo la que funda la dignidad inalienable del reo. Desde su postura (Sartre/Nietzsche -un poco retorcidas-) si solo existe la \"voluntad\" y la \"libertad\" (obrar) sin un Bien trascendente, ¿en base a qué condena la \"discriminación\"? Si mi \"voluntad de poder\" me lleva a oprimir a otro, ¿por qué es eso \"malo\"? En su sistema, \"el mal obrar\" no existe, solo existe \"el obrar\". Su postura es la que lógicamente permite la deshumanización, porque \"la grandeza del ser humano\" es solo \"el obrar\", y el opresor está obrando. Desde la postura católica: La dignidad del reo no proviene de sus acciones (que pueden ser malas). Proviene de su naturaleza (su \"ser\"), que fue creado a imagen de Dios y sigue orientado al Bien, aunque haya fallado en elegirlo. La Iglesia distingue perfectamente entre el pecado (que se odia) y el pecador (a quien se ama y se busca redimir). Su argumento de que la religión causa esta deshumanización es históricamente falso: fue el cristianismo el que introdujo la idea radical de la dignidad intrínseca de toda persona (esclavo, reo, enfermo, enemigo). La religión no \"deshumaniza al reo\"; lo considera un humano caído que necesita redención, no un animal que solo necesita un látigo o un \"error\" que debe ser eliminado.

Usted dice: \"Si conocemos el Bien y el fin último, la vida se vuelve una \"fórmula previsible\" y la libertad desaparece\". Esto es la confusión fundamental entre un mapa y unas cadenas. Saber cuál es el destino (el Bien) no le obliga a seguir el camino. Si le doy un mapa del Everest, ¿pierde usted su \"libertad\" de saltar por un precipicio? No. El mapa simplemente hace que su libertad sea significativa. Le da la posibilidad de usar tu libertad para alcanzar la cumbre, en lugar de simplemente \"obrar\" (vagar) sin sentido por la montaña. La \"condena a la libertad\" de Sartre, que cita, es una condena precisamente porque es vacía. Es una libertad sin propósito. Es la \"libertad de\" -por eso mencioné anteriormente que la premisa estuvo un tanto mal citada-. La libertad católica es una \"libertad para\". Es la capacidad de elegir el Bien y alcanzarlo. El Bien no es una \"fórmula\"; es un \"Propósito\". El hecho de que sepamos que existe un Bien (Dios, la Verdad) no elimina la subjetividad ni la ciencia; al contrario, es lo que impulsa a la ciencia (buscar la verdad del cosmos) y a la filosofía (buscar la verdad del ser). su afirmación de que \"la ciencia y la filosofía han desmentido La Gran Verdad\" es una declaración de fe nihilista, no un hecho.

Ya casi termino...

Dice que el ser humano se rige por la \"voluntad\" (Nietzsche). Irónicamente, esta es la justificación de toda manipulación. Si el \"rebaño\" es \"homogeneizado\" por \"implantaciones\" (como la religión), su solución (la pura Voluntad) no libera al rebaño; simplemente le dice al lobo (el de la voluntad más fuerte) que tiene todo el derecho de comérselo -crean un nuevos valores-.

La idea de que la Libertad y el Bien van de la mano, no es hipocresía. Es la única postura que le da sentido a la libertad. Sin el Bien como meta, la \"libertad\" no es más que el nombre que le damos al caos, a la adicción y al derecho del más fuerte.

Gracias por hacerme reflexionar, tenía años sin reflexionar sobre estos temas.

24 de octubre de 2025 a las 13:07

Este es mi propósito de vida
Dulce dijo:

Nadie puede quitarte el brillo si tu eres luz propia...me gustó leerte,abrazo

22 de octubre de 2025 a las 18:58

Este es mi propósito de vida
Nkonek Almanorri dijo:

En una sociedad envidiosa todo fin y propósito de mejora personal, en lo humano, es y siempre ha sido vigilado, peor aún: es curioso descubrir - si logramos echarnos fuera de la aculturización impuesta - que quienes más ignorantes nos quieren son precisamente los que en el pasado ellos mismos, sus padres y abuelos más sufrieron esa represión de la ignorancia, por ello es digno, hoy, buscar esas metas de las que nos escribe.

Un saludo.

22 de octubre de 2025 a las 11:58

No me pongas a prueba
Dulce dijo:

Las pruebas nos hacen evolucionar, me gustó tu poema,abrazo

20 de octubre de 2025 a las 13:51

Este año toca quemarlo todo
EmilianoDR dijo:

Gracias , muy buena quintilla.
Saludos.

16 de octubre de 2025 a las 12:57

Soneto contra Dios
Nkonek Almanorri dijo:

Lo podría usted haber dicho más alto, pero imposible decirlo más claro. Y sí, es lamentable que en pleno siglo XXI aún hayan personas que no hayan sabido, ni podido querido exponer la idea de ese dios acorde los tiempos actuales: Cierto, Dios existe pero no es en absoluto el dios que nos ha contado una de las instituciones más criminales de la Tierra. la Iglesia católica. Lo que se podría llamar Dios es y está en otra dimensión fuera de este universo, de nuestra existencia en vida.
Ningún dios no salvará jamás de nuestros pecados, de nuestros crímenes, de nuestras aberraciones inmorales.

Sobre esa pregunta absurda y cuasi indecente culturalmente y que siempre flota en la conciencia acerca de si no fue Dios quien creó todo esto, la siguiente pregunta es, sería: ¿... Entonces quién o qué creó antes a Dios para ejercer tanto poder ?

Un saludo.

15 de octubre de 2025 a las 08:29

Soneto contra Dios
Santiago Alboherna dijo:

Estimado muchacho español, si el Dios todopoderoso y creador no existe, decime x favor quien creo todo, incluido el ser humano ... ?
Hoy la filosofía ya no se pregunta por la existencia divina (John Lennox, Alvin Plantinga, entre muchos) pues los 3000 años de filosofía ya respondieron. Hoy la pregunta es: x qué Dios no habla de manera convencional? Y a mi me parece q intentar responder esta pregunta es lo que pavimenta el camino hacia la VERDAD ABSOLUTA.

Gracias, cordial saludo

14 de octubre de 2025 a las 16:08

Romance a la noche de mi muerte
benchy43 dijo:

Bien hecho!! Digo bien hecho el poema no su trágico final (sonrío).

Saludos

Ruben.

13 de octubre de 2025 a las 20:22

 Y sigo y sigo y sigo y, sigo
benchy43 dijo:

Sin dudas, lo has dicho bien. Felicitaciones.

Que tengas un buen día.

Ruben.

12 de octubre de 2025 a las 11:12

 Y sigo y sigo y sigo y, sigo
Nkonek Almanorri dijo:

Seguimos...

12 de octubre de 2025 a las 10:15

Poema contra el optimismo
Andiuz dijo:

Las revoluciones son sociales e incluso marcadas por el pesimismo y otras rémoras lucharon con el convencimiento (optimismo) de que podrían salir adelante y conseguir los objetivos; el optimismo ha salvado a muchas individualidades. Es por debatir un poco. Jejeje Saludos cordiales.

8 de octubre de 2025 a las 09:29

Poema contra el optimismo
Santiago Alboherna dijo:

no entiendo por qué disociar el optimismo de la sensatez y la verdad, pero más allá de mi diferencia conceptual con el poema, me gusto mucho, y en algún punto coincido algo tambn con su idea.

6 de octubre de 2025 a las 10:59

¿A quién busco?
Nkonek Almanorri dijo:

¿Porqué y para qué los buscas?

3 de octubre de 2025 a las 19:18

Si hay poco pan
Nkonek Almanorri dijo:

Hablando, o escribiendo, de pan: en la Rusia de Piotr Kropotkin, autor de \"La conquista del pan\", la revolución de las capas sociales más bajas fue la que acabó con el poder de los Zares y la propiedad privada empezó, por la falta de pan. Me lo ha recordado el título de su escrito.

3 de octubre de 2025 a las 00:04

Abrazando a las serpientes
Santiago Alboherna dijo:

cierto, a veces, el veneno inmuniza, pero otras... mata
muy bueno el poema

30 de septiembre de 2025 a las 14:47

Santi
rosi12 dijo:

Gracias Santi y que bueno que eres parte del grupo.
Para conocer el portal lo lograrás poco a poco.
Saludos 👋

COPIO Y PEGO LO DE EmilianoDR......Porque no acepto comentarios, por ser poco o nada hábil en la tecnología...saludos

26 de septiembre de 2025 a las 08:21

Santi
EmilianoDR dijo:

Gracias Santi y que bueno que eres parte del grupo.
Para conocer el portal lo lograrás poco a poco.
Saludos 👋

25 de septiembre de 2025 a las 19:14