En artículos anteriores vimos el análisis de los versos según sus sílabas e hicimos una introducción al análisis de los poemas según su métrica. En el texto de hoy vamos a ver los nombres de los distintas estructuras poéticas (tomando como referencia su rima y métrica). Espero que les guste.
Decíamos que por el número de versos los poemas pueden ser de arte mayor o de arte menor. A su vez, dentro de esta calificación los poemas reciben diferentes nombres vinculados a la cantidad de sílabas que forman sus versos. Del mismo modo, los poemas pueden recibir un nombre determinado tomando como referencia el tipo de rima que lo conforman. Aquí les dejo algunos ejemplos.
Pareado y poemas de cuatro versos
Un Pareado es un poema de arte mayor o menor compuesto por dos versos de rima consonante y con esquema métrico «a-a».
El Cuarteto pertenece al arte mayor y son poemas endecasílabos (división por su cantidad de sílabas) que se caracterizan por tener una rima de estructura A,B,B,A.
La Redondilla es un tipo de poema de arte menor debido a que tiene ocho sílabas cuyas estrofas se encuentran formadas por cuatro versos de rima consonante de estructura a, b, b, a.
El Serventesio es un tipo de poema cuyas estrofas tienen cuatro versos de métrica endecasílaba (arte mayor) y de rima consonante de estructura A, B, A, B.
La Cuarteta también se forma con cuatro versos octosílabos de rima consonante pero en este caso la estructura es a, b, a, b.
Como colocar ejemplos de cada una hará mucho más extenso e inteligible el artículo he optado por dos de las estructuras.
En primer lugar les dejo un fragmento de redondilla que pertenece a un poema de Miguel de Unamuno.
En segundo lugar, va un ejemplo de serventesio de Dionisio Ridruejo.

Poemas de cinco versos
El Quinteto, por su parte, es un poema que presenta estrofas de cinco versos de tipo endecasílabos (arte mayor) cuya estructura métrica es A, B, A, B, A.
La Lira es otro poema con estrofas de cinco versos pero en este caso la extensión métrica de los versos es de siete sílabas y 11 que se ubican de forma intercalada. La estructura métrica que utilizan estos versos es 7a, 11B, 7a, 7b, 11B y la rima es consonante.
La Quintilla es un tipo de estrofa de cinco versos de arte menor y cuya rima es consonante que, generalmente utiliza la estructura métrica a, b, a, b, a.
A continuación les dejo dos ejemplos. El primero es de Quintilla y pertenece a un poema de Fernández de Moratín. El segundo, es una lira y es de Garcilaso de la Vega.
***

Poemas de más de ocho sílabas
La Octava Real se forma con ocho versos endecasílabos de rima consonante y estructura A, B, A, B, A, B, C, C.
El Soneto es un poema formado por catorce versos, divididos en cuatro estrofas (4, 4, 3, 3). Se encuentra dentro de los poemas de arte mayor (al ser endecasílabo) y posee una rima consonante. En este caso la estructura métrica es: A, B, B, A A, B, B, A C, D, C D, C, D.
La Décima también conocida como Espinela es un tipo de estructura que hizo popular el poeta Vicente Espinel; de ahí que se le llame así. Se caracteriza por tener versos octosílabos en estrofas de diez versos y con rima consonante y con esquema métrico a, c, b, d b, d, a, c, a, c.
El Romance es un tipo de versos octosílabos que combina la rima asonante (los versos pares) y la consonante (los versos impares). Cabe mencionar que en algunos casos estos versos pueden elaborarse con versos heptasílabos y reciben el nombre de endecha. También pueden ser versos hexasílabos y se los conoce como romancillos. Finalmente, existen romances de arte mayor que reciben el nombre de romances heroicos.
Entre los ejemplos escogidos para los versos de más ocho sílabas tenemos una Octava Real de Garcilaso de la Vega y una décima de Calderón de la Barca.
***
Y para terminar les dejo un soneto de Lope de Vega en el que el autor escribe sobre el arte de escribir sonetos. ¡Ay, qué bellos son entre todos los poemas! Volveré prontito con algunos trucos para saber medir con precisión un poema según su estructura métrica.
