Antes de que los conquistadores españoles se establezcan en el territorio chileno, la literatura de dicha región ya había florecido. Los relatos en lengua araucana se caracterizaban por la riqueza de sus expresiones, aunque eran transmitidos en forma oral o por representaciones materiales, ya que los araucanos no habían desarrollado la escritura.
Por lo tanto, la oratoria era el principal género literario de la literatura chilena precolombina. Por ejemplo, los poetas araucanos asistían a los entierros de los muertos y recitaban sus composiciones, que luego eran retribuidas por los parientes del difunto.
Durante el periodo colonial, el militar español Pedro de Valdivia (1497–1553) redactó sus «Cartas a Carlos V». El también español Alonso de Ercilla (1533–1594) fue el autor de «La Araucana», un poema épico que narra la guerra entre los europeos y los mapuches. Otro escritor que se destaca en esta época es Pedro de Oña (1570–1643), nacido en Chile y autor de «El Arauco domado».
En el siglo XVIII, la literatura chilena comienza a forjar su identidad nacional. Aparecen figuras como Vicente Pérez Rosales (1807–1886), José Joaquín Vallejo (1811–1858, conocido por su seudónimo Jotabeche), Salvador Sanfuentes (1817–1860), José Victorino Lastarria (1817–1888) y Alberto Blest Gana (1830–1920, considerado el padre de la novela chilena), quienes en su mayoría se destacaron también en otros ámbitos, como la política, la diplomacia y el periodismo.
Es durante el siglo XX cuando surgen los principales referentes de la literatura chilena. Vicente Huidobro (1893–1948) fue el inventor del creacionismo, una corriente relacionada con las vanguardias. Pablo de Rokha (1894–1968) obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1965, mientras que Gabriela Mistral (1889–1957) y Pablo Neruda (1904–1973) se hicieron acreedores del Premio Nobel de Literatura.
José Donoso (1924–1996), Jorge Edwards (1931), Óscar Hahn (1938), Isabel Allende (1942, autora de «La casa de los espíritus») y Roberto Bolaño (1953–2003) son otros grandes escritores de la literatura chilena contemporánea.