Comentarios recibidos en los poemas de Ramón Bonachí
Al emigrante (Guaroj)
Antonio Miguel Reyes dijo:
Poema espejo de tantos y tantos hombres y mujeres en situación maltrecha,
Gracia amigo Ramón por tu dedicatoria.
Un abrazo
17 de mayo de 2025 a las 14:14
Antonio Miguel Reyes dijo:
Poema espejo de tantos y tantos hombres y mujeres en situación maltrecha,
Gracia amigo Ramón por tu dedicatoria.
Un abrazo
17 de mayo de 2025 a las 14:14
Al emigrante (Guaroj)
Carlos Eduardo dijo:
El barrio chino, es típico; cuando uno se va de su medio, puede estar el resto de su vida en desequilibrio emocional.
Un abrazo Ramón
17 de mayo de 2025 a las 12:37
Carlos Eduardo dijo:
El barrio chino, es típico; cuando uno se va de su medio, puede estar el resto de su vida en desequilibrio emocional.
Un abrazo Ramón
17 de mayo de 2025 a las 12:37
Al emigrante (Guaroj)
Lincol dijo:
Es un homenaje a quienes emigran, mostrando no solo su esfuerzo físico sino sobre todo su batalla emocional, silenciosa y constante. El poema transmite empatía, comprensión y una verdad humana esencial: el arraigo es más fuerte que cualquier promesa de prosperidad ajena.
Saludos cordiales.
17 de mayo de 2025 a las 01:16
Lincol dijo:
Es un homenaje a quienes emigran, mostrando no solo su esfuerzo físico sino sobre todo su batalla emocional, silenciosa y constante. El poema transmite empatía, comprensión y una verdad humana esencial: el arraigo es más fuerte que cualquier promesa de prosperidad ajena.
Saludos cordiales.
17 de mayo de 2025 a las 01:16
Al emigrante (Guaroj)
Freddy Kalvo dijo:
Tu fina pluma siempre es galante mi estimado amigo Bonachí.
Un abrazo fraterno.
17 de mayo de 2025 a las 00:31
Freddy Kalvo dijo:
Tu fina pluma siempre es galante mi estimado amigo Bonachí.
Un abrazo fraterno.
17 de mayo de 2025 a las 00:31
Al emigrante (Guaroj)
JUSTO ALDÚ dijo:
Este poema es un romancillo glosado o glosa popular que combina elementos del romance tradicional con la técnica de repetición parcial de versos, para intensificar el drama del personaje central: el emigrante que, tras el desarraigo, decide regresar a su tierra movido por la nostalgia.
Un placer leerte.
16 de mayo de 2025 a las 22:04
JUSTO ALDÚ dijo:
Este poema es un romancillo glosado o glosa popular que combina elementos del romance tradicional con la técnica de repetición parcial de versos, para intensificar el drama del personaje central: el emigrante que, tras el desarraigo, decide regresar a su tierra movido por la nostalgia.
Un placer leerte.
16 de mayo de 2025 a las 22:04
Al emigrante (Guaroj)
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Que difícil regresar a la patria con la sangre amotinada.
Saludos Poeta Ramón Bonachí
16 de mayo de 2025 a las 20:57
Salvador Santoyo Sánchez dijo:
Que difícil regresar a la patria con la sangre amotinada.
Saludos Poeta Ramón Bonachí
16 de mayo de 2025 a las 20:57
Al emigrante (Guaroj)
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Qué bonito. Me encantó esta estructura; no la conocía. Muchas gracias.
Un saludo y abrazo a distancia.
16 de mayo de 2025 a las 20:22
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Qué bonito. Me encantó esta estructura; no la conocía. Muchas gracias.
Un saludo y abrazo a distancia.
16 de mayo de 2025 a las 20:22
Eolo (Soneto)
Mirta Elena Tessio dijo:
Que voy a decirte Ramón tu eres el dios de los vientos.
Cinco años haciendo radio y contado las leyendas y los cuento
de los dioses. Cinco años es una vida.
Pegaso y su caballo alado
Ulises y las sirenas.
Hoy largamente entiendo que no fueron solo leyendas,
eso ocurrió. Tan cierto como que
el filósofo griego Sócrates fue el más conocido por tomar cicuta para morir. Fue condenado a muerte por la ciudad de Atenas por cargos de corromper a la juventud y no creer en los dioses tradicionales. La cicuta, una planta venenosa, fue el método de ejecución que le fue impuesto. Bienvenido a mi mundo de trajedias griegas. Hay peores cosas que la muerte amigo, las amapolas vuelan en el viento, dejando a su paso su endeble aroma, te mando un gran abrazo.-
15 de mayo de 2025 a las 21:31
Mirta Elena Tessio dijo:
Que voy a decirte Ramón tu eres el dios de los vientos.
Cinco años haciendo radio y contado las leyendas y los cuento
de los dioses. Cinco años es una vida.
Pegaso y su caballo alado
Ulises y las sirenas.
Hoy largamente entiendo que no fueron solo leyendas,
eso ocurrió. Tan cierto como que
el filósofo griego Sócrates fue el más conocido por tomar cicuta para morir. Fue condenado a muerte por la ciudad de Atenas por cargos de corromper a la juventud y no creer en los dioses tradicionales. La cicuta, una planta venenosa, fue el método de ejecución que le fue impuesto. Bienvenido a mi mundo de trajedias griegas. Hay peores cosas que la muerte amigo, las amapolas vuelan en el viento, dejando a su paso su endeble aroma, te mando un gran abrazo.-
15 de mayo de 2025 a las 21:31
Eolo (Soneto)
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bien ganados los aplausos estimado amigo
Un abrazo
14 de mayo de 2025 a las 20:04
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bien ganados los aplausos estimado amigo
Un abrazo
14 de mayo de 2025 a las 20:04
Eolo (Soneto)
EmilianoDR dijo:
Vientos del lebante entre tus letras e imagen.
Gracias Ramon.
Abrazos.
14 de mayo de 2025 a las 15:51
EmilianoDR dijo:
Vientos del lebante entre tus letras e imagen.
Gracias Ramon.
Abrazos.
14 de mayo de 2025 a las 15:51
Eolo (Soneto)
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Me encantó y me quedo sin más palabras.
Un saludo afectuoso.
14 de mayo de 2025 a las 14:02
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Me encantó y me quedo sin más palabras.
Un saludo afectuoso.
14 de mayo de 2025 a las 14:02
In crescendo (Décimas)
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
In crescendo va también la belleza de tus poemas.
Preciosas décimas.
Abrazo cálido.
P.D.: Esa repetición del último verso quedó de maravilla.
14 de mayo de 2025 a las 13:58
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
In crescendo va también la belleza de tus poemas.
Preciosas décimas.
Abrazo cálido.
P.D.: Esa repetición del último verso quedó de maravilla.
14 de mayo de 2025 a las 13:58
Eolo (Soneto)
Carlos Eduardo dijo:
De la web:
- Eolo era el responsable del control de las tempestades, ya que Zeus, “padre de los dioses y los hombres”, supervisor del universo y dios del cielo y el trueno, le había dado el poder de aplacar y provocar los vientos a su voluntad
- En la Odisea, Eolo es el rey de la isla de Eolia y el señor de los vientos. Zeus le ha dado el poder de controlar los vientos y los mantiene encerrados en una bolsa. Eolo ayuda a Odiseo en su viaje de regreso a casa, dándole una bolsa de piel con los vientos, pero los hombres de Odiseo, por curiosidad, la abren y liberan los vientos, que los empujan de regreso a Eolia.
Un abrzo Ramón
14 de mayo de 2025 a las 10:42
Carlos Eduardo dijo:
De la web:
- Eolo era el responsable del control de las tempestades, ya que Zeus, “padre de los dioses y los hombres”, supervisor del universo y dios del cielo y el trueno, le había dado el poder de aplacar y provocar los vientos a su voluntad
- En la Odisea, Eolo es el rey de la isla de Eolia y el señor de los vientos. Zeus le ha dado el poder de controlar los vientos y los mantiene encerrados en una bolsa. Eolo ayuda a Odiseo en su viaje de regreso a casa, dándole una bolsa de piel con los vientos, pero los hombres de Odiseo, por curiosidad, la abren y liberan los vientos, que los empujan de regreso a Eolia.
Un abrzo Ramón
14 de mayo de 2025 a las 10:42
Eolo (Soneto)
JUSTO ALDÚ dijo:
Imaginación e inspiración en tus versos.
Saludos
14 de mayo de 2025 a las 08:38
JUSTO ALDÚ dijo:
Imaginación e inspiración en tus versos.
Saludos
14 de mayo de 2025 a las 08:38
Eolo (Soneto)
Francisco Javier G. Aguado 😉 dijo:
Mucha y buena imaginación en tu poema
Enhorabuena Ramón
Saludos desde Valladolid
14 de mayo de 2025 a las 05:23
Francisco Javier G. Aguado 😉 dijo:
Mucha y buena imaginación en tu poema
Enhorabuena Ramón
Saludos desde Valladolid
14 de mayo de 2025 a las 05:23
Soneto a una pintura (al señor feudal)
Lincol dijo:
Este poema, a través de una aparente cortesía y la descripción detallada de un banquete opulento, expresa una crítica satírica a la voracidad, el egoísmo y la falta de consideración del señor feudal.
Saludos cordiales.
14 de mayo de 2025 a las 01:14
Lincol dijo:
Este poema, a través de una aparente cortesía y la descripción detallada de un banquete opulento, expresa una crítica satírica a la voracidad, el egoísmo y la falta de consideración del señor feudal.
Saludos cordiales.
14 de mayo de 2025 a las 01:14
In crescendo (Décimas)
ElidethAbreu dijo:
Emociones in crescendo amigo Ramón con tus letras y la foto.
Abrazos y gracias .
13 de mayo de 2025 a las 20:32
ElidethAbreu dijo:
Emociones in crescendo amigo Ramón con tus letras y la foto.
Abrazos y gracias .
13 de mayo de 2025 a las 20:32
In crescendo (Décimas)
Carlos Eduardo dijo:
Cuando se abre el universo
bostezando
Se quedo dormido mi amigo
Un abrazo Ramón
13 de mayo de 2025 a las 17:20
Carlos Eduardo dijo:
Cuando se abre el universo
bostezando
Se quedo dormido mi amigo
Un abrazo Ramón
13 de mayo de 2025 a las 17:20
In crescendo (Décimas)
EmilianoDR dijo:
Ramón, muchas gracias a ti y a tu musa.
Saludos cordiales.
13 de mayo de 2025 a las 11:30
EmilianoDR dijo:
Ramón, muchas gracias a ti y a tu musa.
Saludos cordiales.
13 de mayo de 2025 a las 11:30
In crescendo (Décimas)
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bonitas décimas amigo Ramón.
Un abrazo
13 de mayo de 2025 a las 05:33
Antonio Miguel Reyes dijo:
Bonitas décimas amigo Ramón.
Un abrazo
13 de mayo de 2025 a las 05:33
Soneto a una pintura (al señor feudal)
Mirta Elena Tessio dijo:
Hola Ramón,
En la sociedad feudal, la desigualdad era profunda y omnipresente, dictada por un sistema jerárquico donde la nobleza, el clero y los campesinos ocupaban posiciones sociales distintas y desiguales. La distribución de la tierra y la riqueza era muy desigual, con la nobleza controlando la mayoría de las tierras y los campesinos, en muchos casos siervos, obligados a trabajar en ellas. Esta desigualdad no se limitaba a la economía, sino que también se reflejaba en la ley, donde los nobles tenían privilegios y los campesinos, siervos o no, estaban sujetos a un sistema de justicia desigual..
No importa lo que paso en esa época, en la actualidad se repite, y seguirá repitiéndose hasta que el hombre genéricamente hablando no cambie.
Tu poema genial pero te dejo esto que sirve para todos los tiempos y humanos.
Sí, León Tolstói, en su novela \"Guerra y Paz\", enfatiza la necesidad de un cambio interno en el individuo como base para la transformación social y la búsqueda de la paz. Asegura que antes de pretender cambiar el mundo, es fundamental cambiar a uno mismo. La obra explora la idea de que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también un estado de reconciliación consigo mismo y con los demás.
Ocurre ahora en nuestra generación, por eso , empezar desde el hogar.
Un abrazo de luz. El poema Amapolas que me inspiró tu poema, figura en mi libro es el primer poema. Nunca olvidarè los momentos en que fuimos compañeros en M.P.
8 de mayo de 2025 a las 14:00
Mirta Elena Tessio dijo:
Hola Ramón,
En la sociedad feudal, la desigualdad era profunda y omnipresente, dictada por un sistema jerárquico donde la nobleza, el clero y los campesinos ocupaban posiciones sociales distintas y desiguales. La distribución de la tierra y la riqueza era muy desigual, con la nobleza controlando la mayoría de las tierras y los campesinos, en muchos casos siervos, obligados a trabajar en ellas. Esta desigualdad no se limitaba a la economía, sino que también se reflejaba en la ley, donde los nobles tenían privilegios y los campesinos, siervos o no, estaban sujetos a un sistema de justicia desigual..
No importa lo que paso en esa época, en la actualidad se repite, y seguirá repitiéndose hasta que el hombre genéricamente hablando no cambie.
Tu poema genial pero te dejo esto que sirve para todos los tiempos y humanos.
Sí, León Tolstói, en su novela \"Guerra y Paz\", enfatiza la necesidad de un cambio interno en el individuo como base para la transformación social y la búsqueda de la paz. Asegura que antes de pretender cambiar el mundo, es fundamental cambiar a uno mismo. La obra explora la idea de que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también un estado de reconciliación consigo mismo y con los demás.
Ocurre ahora en nuestra generación, por eso , empezar desde el hogar.
Un abrazo de luz. El poema Amapolas que me inspiró tu poema, figura en mi libro es el primer poema. Nunca olvidarè los momentos en que fuimos compañeros en M.P.
8 de mayo de 2025 a las 14:00
Soneto a una pintura (al señor feudal)
Santiago Alboherna dijo:
bello poema Ramón, y tocas un tema fuerte, como es la desigualdad social
7 de mayo de 2025 a las 13:50
Santiago Alboherna dijo:
bello poema Ramón, y tocas un tema fuerte, como es la desigualdad social
7 de mayo de 2025 a las 13:50
Soneto a una pintura (al señor feudal)
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Magnífico, como siempre.
Mis saludos y abrazo cálido, estimado poeta.
7 de mayo de 2025 a las 12:37
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Magnífico, como siempre.
Mis saludos y abrazo cálido, estimado poeta.
7 de mayo de 2025 a las 12:37
Soneto a una pintura (al señor feudal)
Carlos Eduardo dijo:
Carlos III de Inglaterra, Felipe VI y Juan Carlos I de España, entre tantos otros.
Un abrazo Ramón
7 de mayo de 2025 a las 09:57
Carlos Eduardo dijo:
Carlos III de Inglaterra, Felipe VI y Juan Carlos I de España, entre tantos otros.
Un abrazo Ramón
7 de mayo de 2025 a las 09:57
Soneto a una pintura (al señor feudal)
EmilianoDR dijo:
Gracias amigo Ramón por tus letras y la pintura y aplausos al talento por doble partida.
Saludos cordiales.
7 de mayo de 2025 a las 08:57
EmilianoDR dijo:
Gracias amigo Ramón por tus letras y la pintura y aplausos al talento por doble partida.
Saludos cordiales.
7 de mayo de 2025 a las 08:57
Soneto a una pintura (al señor feudal)
Antonio Miguel Reyes dijo:
Un precioso soneto salido de manos cultivadas en esta materia.
Admirando tu obra te mando un fuerte abrazo estimado amigo Ramón.
7 de mayo de 2025 a las 05:57
Antonio Miguel Reyes dijo:
Un precioso soneto salido de manos cultivadas en esta materia.
Admirando tu obra te mando un fuerte abrazo estimado amigo Ramón.
7 de mayo de 2025 a las 05:57
A una gota de rocío (Romance endecasílabo)
Lorenzo13 dijo:
Pinceladas muy sutiles mi apreciado amigo Ramón,me imagino esas gotas de rocío brillando como un diamante con el reflejo de la luz al amanecer. Te deseo una excelente semana.
5 de mayo de 2025 a las 06:46
Lorenzo13 dijo:
Pinceladas muy sutiles mi apreciado amigo Ramón,me imagino esas gotas de rocío brillando como un diamante con el reflejo de la luz al amanecer. Te deseo una excelente semana.
5 de mayo de 2025 a las 06:46
A una gota de rocío (Romance endecasílabo)
LORENZO ARATU dijo:
Siempre es un placer detenerse en tu espléndida escritura Ramón.
4 de mayo de 2025 a las 22:13
LORENZO ARATU dijo:
Siempre es un placer detenerse en tu espléndida escritura Ramón.
4 de mayo de 2025 a las 22:13
A una gota de rocío (Romance endecasílabo)
Francisco Javier G. Aguado 😉 dijo:
Estimado Ramón: Mucha belleza en tus letras. Mucha sensibilidad. Mucha descripción poética en su contenido.
En definitiva, enhorabuena por tan bello poema.
Buena semana entrante...
4 de mayo de 2025 a las 19:08
Francisco Javier G. Aguado 😉 dijo:
Estimado Ramón: Mucha belleza en tus letras. Mucha sensibilidad. Mucha descripción poética en su contenido.
En definitiva, enhorabuena por tan bello poema.
Buena semana entrante...
4 de mayo de 2025 a las 19:08
Conocí a esa mujer (Soneto ingles )
Carlos Eduardo dijo:
La ternura de la madre es infinita y permanece siempre.
Un abrazo Ramón
Lindo y sentido poema
4 de mayo de 2025 a las 11:57
Carlos Eduardo dijo:
La ternura de la madre es infinita y permanece siempre.
Un abrazo Ramón
Lindo y sentido poema
4 de mayo de 2025 a las 11:57
« Regresar al perfil de Ramón Bonachí