Soneto a una pintura (al señor feudal)

Ramón Bonachí

Soneto al señor feudal 
.
Que aproveche señor, si eso os complace,
por las leyes del vino y de la mesa,
por el faisán que fue lujosa presa
y que ahora  a merced vuestra aquí  yace.
.
Que aproveche señor; el tiempo pace
con vos, junto a un  aroma que procesa
deseos de agrandar la sobremesa
con un rico y sabroso desenlace.
.
Si coméis por el bien de haber comido
hacedlo pues, sin miedo a reventar
y gozad del faisán que os han traído  
.
Que aproveche señor y a disfrutar 
de la carne y alcohol que habéis pedido
para llenar de gusto el paladar.
.
Poema Ramón: Bonachí.
Óleo sobre tela: Cristobal Rojas 

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios7

  • Antonio Miguel Reyes

    Un precioso soneto salido de manos cultivadas en esta materia.
    Admirando tu obra te mando un fuerte abrazo estimado amigo Ramón.

    • Ramón Bonachí

      Gracias, igualmente Antonio.

    • EmilianoDR

      Gracias amigo Ramón por tus letras y la pintura y aplausos al talento por doble partida.
      Saludos cordiales.

    • Carlos Eduardo

      Carlos III de Inglaterra, Felipe VI y Juan Carlos I de España, entre tantos otros.

      Un abrazo Ramón

      • Ramón Bonachí

        Y tantos y tantos más, nada a cambiado, todo sigue igual, un abrazo

      • 🌼⚘María García Manero ⚘🌼

        Magnífico, como siempre.
        Mis saludos y abrazo cálido, estimado poeta.

      • Santiago Alboherna

        bello poema Ramón, y tocas un tema fuerte, como es la desigualdad social

        • Ramón Bonachí

          De algún modo todo sigue igual , disfrazado , pero igual, un fuerte abrazo.

          • Santiago Alboherna

            tristemente...

          • Mirta Elena Tessio

            Hola Ramón,
            En la sociedad feudal, la desigualdad era profunda y omnipresente, dictada por un sistema jerárquico donde la nobleza, el clero y los campesinos ocupaban posiciones sociales distintas y desiguales. La distribución de la tierra y la riqueza era muy desigual, con la nobleza controlando la mayoría de las tierras y los campesinos, en muchos casos siervos, obligados a trabajar en ellas. Esta desigualdad no se limitaba a la economía, sino que también se reflejaba en la ley, donde los nobles tenían privilegios y los campesinos, siervos o no, estaban sujetos a un sistema de justicia desigual..
            No importa lo que paso en esa época, en la actualidad se repite, y seguirá repitiéndose hasta que el hombre genéricamente hablando no cambie.
            Tu poema genial pero te dejo esto que sirve para todos los tiempos y humanos.
            Sí, León Tolstói, en su novela "Guerra y Paz", enfatiza la necesidad de un cambio interno en el individuo como base para la transformación social y la búsqueda de la paz. Asegura que antes de pretender cambiar el mundo, es fundamental cambiar a uno mismo. La obra explora la idea de que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino también un estado de reconciliación consigo mismo y con los demás.
            Ocurre ahora en nuestra generación, por eso , empezar desde el hogar.
            Un abrazo de luz. El poema Amapolas que me inspiró tu poema, figura en mi libro es el primer poema. Nunca olvidarè los momentos en que fuimos compañeros en M.P.

            • Ramón Bonachí

              Me acuerdo de ese poema, y de ti, un fuerte abrazo mi querida amiga.

            • Lincol

              Este poema, a través de una aparente cortesía y la descripción detallada de un banquete opulento, expresa una crítica satírica a la voracidad, el egoísmo y la falta de consideración del señor feudal.

              Saludos cordiales.

              • Ramón Bonachí

                Nunca mejor descrito, ese es el verdadero mensaje del poema, un abrazo.



              Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.