Nuevo texto en nuestro Taller Literario.

Este noviembre retomamos una serie de artículos que llevamos un tiempo sin proponerte: nuestro taller literario está de vuelta. En esta ocasión vamos a analizar algunas expresiones que no siempre utilizamos correctamente y te contamos por qué solemos equivocarnos. Los textos de esta sección hacen pie en la Página del Español Urgente (que te invitamos a conocer) y pretenden ayudarte a mejorar tu uso del idioma.
Dos verbos que no siempre utilizamos adecuadamente
«Achacar» es un verbo que tiene el significado de hacer caer sobre alguien la culpa, la imputación por un delito o un defecto. Siempre se utiliza en sentido negativo, es decir, para reforzar que es algo desfavorable. Así lo define el Diccionario de la Real Academia Española.
Pese a que la indicación está clara, es sumamente frecuente encontrarse con este verbo usado en sentido positivo, como lo vemos en este ejemplo. Te invitamos a prestar atención a partir de ahora.
El verbo «coligar» sirve para referirse a la unión de varias personas en un grupo o federación. Siempre debe acompañarse con la voz reflexiva «se» y el Diccionario panhispánico de dudas lo define como «unirse o aliarse» y se nos indica que debe introducirse aquello a lo que una persona se une con la preposición «con» (alguien se coaliga con alguien). No obstante, es incorrecto el uso de la preposición «a», pese a que cada vez es más frecuente este uso.

El verbo coligarse se acompaña con la preposición «con»
Analizamos algunas expresiones
El sustantivo «aversión» hace referencia a un sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Como le ocurre a otros términos, por su cercanía con el término «animadversión» muchas veces esta palabra se modifica y se cae en un uso incorrecto: «adversión». Debemos estar atentos para no cometer este error. Veamos un ejemplo:
Cabe mencionar que el complemento que permite introducir aquello que se rechaza debe ir acompañado de la preposición «a». Son más raras, pero también se permiten, las preposiciones «por», «hacia» y «contra».
Vamos a analizar ahora el participio «alegado», que se utiliza para referirse a algo que se expone o alega. Si nos fijamos, el verbo «alegar» en sus usos transitivos tiene varias acepciones, entre las que se destacan «exponer méritos/servicios para fundamentar sobre ellos una cosa». En el caso de querer hacer referencia a alguien, se recoge lo siguiente:
Dicho todo esto habría que destacar que muchas veces se utiliza este participio como sinónimo de «supuesto» o «presunto» lo que es totalmente incorrecto. Porque el uso de este término indica que se alude a algo que se está mencionando. El uso incorrecto deriva, probablemente, del calco del inglés «alleged» que sí tiene este significado. Es importantísimo que prestemos atención para usar los términos adecuadamente.
La expresión «cierre de la Administración» se utiliza para expresar que el Congreso de Estados Unidos no ha aprovado los presupuestos del Estado y se ha tomado la determinación de cerrar los departamentos de la Administración que no son fundamentales. Es frecuente encontrarse con la expresión «cierre de gobierno» en lugar de la antes citada, sin embargo, esto es totalmente incorrecto, puesto que en estos casos el gobierno sigue funcionando. Este error deriva de una mala influencia del concepto en inglés (government shutdown) y debemos evitarla a toda costa.
Y hasta aquí llegamos hoy con nuestro repaso idiomático en nuestro Taller Literario. No olvides visitar nuestro apartado dedicado a este tipo de textos, donde encontrarás una gran variedad de consejos de uso para resolver dudas y aprender curiosidades de nuestra lengua.

Cierre de Administración mejor que cierre de gobierno

Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.