Tenía 82 años, escribió más de una decena de libros, fue amigo de Jorge Luis Borges y obtuvo numerosos premios. Su nombre, sin embargo, pasa desapercibido para gran parte de los argentinos y de los latinoamericanos. Héctor Bianciotti, el autor nacido en Córdoba que abandonó Argentina en 1955, falleció anteayer en París.

Bianciotti escribía y, según confesó, hasta pensaba en francés. Es que llegó a la Ciudad Luz en 1961, cuando apenas tenía 31 años de edad, y encontró su lugar en el mundo. En Francia trabajó en importantes medios de comunicación (como «Le Monde» y «Le Nouvel Observateur»), fue editor de Gallimard y publicó obras como «Ritual», «Sin la misericordia de Cristo», «Lo que la noche le cuenta al día» y «Como la huella del pájaro en el aire».
Para comprender la importancia de Bianciotti en la literatura de Francia, no hace falta más que tener en cuenta un dato: en 1996, se convirtió en el segundo hispanoamericano de la historia en ser nombrado miembro de la Academia Francesa de Letras. El único antecedente se remontaba a 1894, recuerda Clarín, cuando fue elegido José María de Heredia.
La relación entre Bianciotti y la lengua francesa se fue desarrollando de un modo sorprendente. El escritor nació en la localidad cordobesa de Luque y se crió en el campo, escuchando a sus padres hablar el dialecto piamontés ya que procedían de esa región de Italia. Del campo cordobés pasó a la provincia de Buenos Aires para ingresar a un seminario franciscano. Cuando tenía 15 años, quedó maravillado con textos de Paul Valéry que encontró en un diario y empezó a estudiar francés.
Bianciotti alguna vez expresó, en palabras que rememora Télam, que su dominio del francés «sorprende a la gente» ya que empleaba palabras que otros «nunca utilizarían».
Su inclusión en la Academia Francesa de las Letras no fue el único reconocimiento del que gozó. Los premios Médicis, Femina y Pierre de Mónaco son otras de las distinciones que recibió a lo largo de su vida. Las crónicas de hoy, sin embargo, indican que Bianciotti murió en la pobreza y siendo visitado por escasos amigos en un hospital parisino, después de batallar durante siete años contra el mal de Alzheimer.
Links relacionados:
http://sugieroleer.blogspot.com.ar/2012/04/sobre-heroes-y-dandys.html
http://andreszpoliticaycultura.blogspot.com.ar/2012/06/fallecio-el-escritor-argentino-hector.html