La memoria iluminada del pueblo mapuche

La memoria iluminada del pueblo mapuche

Hay libros que tienen la habilidad de conmoverte por lo que representan; son esas obras que están en boca de todos y que cuando finalmente llegan a tus manos te obligan a entender por qué maravillaron tanto. Otros libros te llegan por otra vía, la de la rareza. Esto me ocurrió con «La memoria iluminada – Pelótuñma Ngütrámtunzüngü«, una antología bilingüe mapudungun-español de poesía mapuche.

Primera edición bilingüe mapudungun-español

Jaime Luis Huenún es el editor de este libro, un reconocido poeta que ha estado detrás de obras como «Puerto Trakl» y «Ceremonias». Su trabajo se encuentra en muchos países (U.S.A, México, Chile y Argentina) y ha sido traducido a muchos idiomas.

Jaime se ha valido de la ayuda del poeta mapuche Victor Cifuentes que ha brindado sus servicios de traducción para la realización de diferentes obras mapuche-españolas.

Este libro no es especial por lo que contiene —numerosos poetas ineludibles de la Patagonia—, que también. Sino porque se trata da la primera edición de poesía mapuche en España: una oportunidad de que estas voces valiosísimas atraviesen el océano y sean escuchadas por lectores del viejo continente; entre los que, espero, estén mucho de los seguidores de Poemas del Alma ;).

El peligro de una lengua ágrafa

Es importante aclarar, como bien tienen la intensión de hacerlo los creadores de este libro, que una de las características fundamentales del idioma del pueblo mapuche (Mapudungun, Mapuzungun o Mapuchezüngün) es que carece de alfabeto gráfico; es decir, es una lengua ágrafa. Esto plantea para estos sistemas un inconveniente de difícil solución relacionado con la preservación del lenguaje y la pérdida de los sonidos con el correr de los años.

Por esta razón desde hace tiempo los lingüistas mapuches y chilenos han hecho un esfuerzo por estandarizar alfabéticamente el idioma. Así surgieron los tres tipos de alfabeto que hoy conocemos: Alfabeto mapuche unificado (surgido de una intensa labor entre lingüistas chilenos y mapuches y presentado en 1986), Alfabeto Raguileo (propuesto por Anselmo Raguileo en 1986) y Alfabeto Azümchefe (realizado por la Corporación Nacional de Des indígenas de Santiago de Chile en 1994). De todos ellos el que ha adquirido más relevancia es el unificado, que es el utilizado en esta obra bilingüe.

Estos intentos de sistematizar una lengua que viene hablándose desde hace siglos tienen por objetivo preservarla de la extinción. El mapudungun es uno de los 3.000 idiomas que corre el riesgo de desaparecer ya que hoy en día la mitad de los mapuches (las nuevas generaciones) no lo hablan ni lo aprenden. En Chile donde el aprendizaje del inglés es obligatorio en todos los niveles académicos no existe el mapudungun como una materia ni siquiera opcional (es importante señalar que la mayoría de los mapuches residen en Chile y el sur de Argentina).

La memoria iluminada del pueblo mapuche

La poesía mapuche en los círculos literarios

En las últimas décadas hemos presenciado un creciente interés por la cultura y sobre todo la literatura mapuche; a tal punto, que sus protagonistas han tenido el espacio de verse incluidos en acontecimientos literarios de gran envergadura dentro de la poesía chilena.

Esto implica un gran paso adelante no sólo desde un punto de vista estrictamente literario (la posibilidad de darle a la poesía nuevos sonidos, matices y popularizar el decir con una estética definida) sino también desde un punto de vista sociológico o antropológico, si se quiere (la posibilidad de conocer y entender el comportamiento de un pueblo que ha sido sometido a las injusticias y desheredado de su propia tierra).

Un rasgo muy característico de la poesía mapuche y que se ve ciertamente reflejado en este libro es el choque de la palabra y el sentir entre la cultura mapuche, criolla y europea; cruce que viene dejando una huella a veces dolorosa a veces enriquecedora desde hace más de 150 años. Ya hemos hablado de algunas voces importantes de la poesía mapuche como Elicura Chihuailaf, Roxana Miranda Rupailaf, Faumelisa Manquepillán y Erwin Quintupill y en todas ellas encontramos esta misma característica.

Los poetas mapuches manifiestan un deseo profundo de gritar y de exigir su libertad a través de la palabra; la libertad de la voz de la tierra y, sobre todo, la búsqueda de un espacio donde sean respetados y escuchados. Y eso es lo que podrán encontrar de forma clarísima en este libro.

La memoria iluminada del pueblo mapuche

 

Como se trata de una obra importantísima, llena de recovecos por los que mirar, he querido dividir este trabajo en varias partes, para evitar quedarme con una descripción superficial de lo que me he encontrado en este libro. Así podré llegar al fondo de la obra, y, sobre todo, a conocer la creación literaria de alguno de los autores más relevantes del pueblo mapuche en la actualidad.

Para terminar con esta introducción a la que volveré en los sucesivos textos sobre la poesía varios autores que se encuentran reunidos en La memoria iluminada, les dejo una frase de Huenún que me parece muy significativa y que alumbra aquello que intenté expresar de forma torpe.

poem

La memoria iluminada del pueblo mapuche



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.