Juan Gelman: poesía, memoria y ruptura en la literatura argentina

La vida de Juan Gelman fue una gran herida que se plasmó en una obra literaria sin igual.

Juan Gelman

Juan Gelman es una de las figuras centrales de la poesía argentina del siglo XX y uno de los representantes fundamentales de la la llamada Poesía de la Resistencia. No sólo ha logrado a lo largo de su carrera un amplio prestigio literario sino que su compromiso político y ético con la sociedad han sido fundamentales en la búsqueda de justicia por parte de las familias de las personas asesinadas y desaparecidas durante la dictadura argentina de los años setenta. Su lugar en la literatura argentina es crucial porque planteó una transformación contundente gracias a trabajar con un lenguaje que se encuentra a mitad de camino entre vanguardia y tradición y exilio, y por haber reflexionado, a través de su experiencia del exilio, sobre el lugar del poeta en la historia.

Poeta en el exilio: la lucha íntima de Juan Gelman

Juan Gelman (1930–2014) fue un destacado poeta, periodista y traductor argentino, cuya vida y obra estuvieron profundamente marcadas por el exilio político y la tragedia personal. Nacido en Buenos Aires en el seno de una familia de inmigrantes judíos ucranianos, Gelman se vio entusiasmado por la poesía en su primera juventud, y comenzó a escribir demostrando una sensibilidad social que lo acompañaría toda su vida. En los años 60 y 70, se afilió a grupos de izquierda revolucionaria, lo que le permitiría iniciarse como un poeta comprometido pero también lo convirtió en blanco del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar argentina (1976–1983).

Tras el golpe militar, Gelman se vio forzado a abandonar el país en 1976. Inició un largo exilio que lo llevó por Italia, España, Francia, Nicaragua y México, país en el que finalmente se radicó. Durante estos años de destierro, su poesía se volvió aún más introspectiva y desgarradora, abordando temas como la pérdida, la memoria, el dolor y la identidad. El exilio no solo significó la distancia geográfica, sino también una profunda ruptura emocional: en 1976, su hijo Marcelo y su nuera María Claudia, embarazada de siete meses, fueron secuestrados. Marcelo fue asesinado y María Claudia continúa desaparecida. Durante años Gelman estuvo buscando con desesperación a su nieta, a quien finalmente conoció en el año 2000, tras una búsqueda incansable.

El exilio para Gelman fue tanto un castigo como una forma de resistencia. Su obra poética, escrita en la lejanía de la patria, se transformó en un testimonio doloroso y valiente frente al horror. A través de su escritura, nunca dejó de denunciar la represión ni de reclamar justicia. En 2007 fue galardonado con el Premio Cervantes, lo que sirvió para consolidarlo como una de las voces más potentes de la poesía latinoamericana del siglo XX, uno de los mejores representantes de la poesía de la resistencia donde el lenguaje de la pérdida, la denuncia y la esperanza encontraron su espacio.

Juan Gelman

La vida y la obra de Juan Gelman son indivisibles

La voz poética gelmaniana

Juan Gelman es un poeta cuya obra fascinante ha puesto en la poesía latinoamericana un sujeto errante, atravesado por el dolor pero también movido por ese mismo dolor a convertirse en un sujeto político activo.

Es uno de esos poetas cuya biografía no puede separarse del todo de su escritura. De hecho, la gran experiencia que condicionará su escritura es la desaparición de su hijo y el exilio provocados por la dictadura. Al leerlo descubrimos el desgarro personal que lo llevó a escribir poesía, buscando en la palabra cierta luz.

Tanto es así que toda su obra es una pregunta en torno a la identidad, al deseo y a las posibilidades que nos ofrece el lenguaje. Pero a diferencia de otras miradas que el desgarro pudo producir que tienden a ser íntimas y personales, la suya es una poesía colectiva brutal. Al leerlo descubrimos que no hay una voz unívoca sino más bien un sujeto colectivo detrás de su voz poética, que es atravesado por las experiencias y que busca en el lenguaje no tanto la felicidad como la explicación a la herida.

Otro rasgo fundamental de su escritura es que rompe con la tradición hablando desde un lugar de duda e inquietud, rompiendo con otra corriente poética en la que su poesía podría beber, la poesía del manifiesto, donde el poeta es oráculo y voz afirmativa.

Al leer su biografía y encontrarnos con su poesía podemos apreciar que para él el acto poético es un ejercicio de memoria y resistencia contra el olvido. Sin lugar a dudas es uno de los poetas más interesantes de la poesía latinoamericana de la resistencia. Te invitamos a disfrutar de su exquisita poesía.

Juan Gelman

Uno de los poetas cruciales de la literatura latinoamericana



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.