Cinthya García Leyva, respuestas en 280 caracteres

La gestora e investigadora Cinthya García Leyva, una mexicana que este año trabajó para la Casa Universitaria del Libro como curadora del ciclo “Literaturas experimentales”, enriquece al mundo de las letras a partir de una combinación de saberes artísticos, académicos y de gestión que aplica en prácticas interdisciplinarias.

Esta maestra en Literatura Comparada que nació en 1985 ha desarrollado intervenciones tanto individuales como colectivas en múltiples instituciones, elaboró ensayos focalizados en el sonido y las poéticas experimentales y en 2017 aceptó impartir cursos como el de “Creación literaria en medios digitales” y “Políticas de lo digital”. En la actualidad está vinculada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por conducir y dirigir la propuesta radial “Islas Resonantes” y por estar al frente de la Cátedra Max Aub en Arte y Tecnología.

Es interesante conocer el camino que lleva recorrido esta mujer que tiempo atrás fue parte del Primer Coloquio de Poesía Iberoamericana que tuvo lugar en la Ciudad de México. Para estar en contacto con ella y mantenerse al tanto de sus actividades, además de visitar su sitio web es posible escribirle vía Twitter.

En base a tu experiencia, ¿cómo, con qué recursos, se logra darle musicalidad a un texto para que traspase la palabra escrita y hacer que suene bien al ponerle voz?
– La música del texto está en su origen mismo. Tejido sonoro, que luego puede ser también visual, el texto que utiliza palabras es primero vibración. Entendido así, otorgarle musicalidad al texto es quizá, antes que nada, recuperar la potencia de la voz.
Al brindar el curso sobre creación literaria en medios digitales, ¿a qué conceptos, sugerencias e ideas le has dado prioridad? ¿Razones?
– Revisamos historias de la experimentación literaria: vanguardias, posvanguardias, concretismo, Fluxus, conceptualismos. La idea es entender qué nos ha llevado a formular un contexto de diversas medialidades y qué hace posible hoy hablar de lo literario en el ámbito de lo digital.
Quienes no conocen la llamada literatura experimental y desean incursionar en ella, ¿qué deben saber y tener en cuenta?
– Creo que permite sobre todo expandir los ámbitos en los que se considera tradicionalmente lo literario: es abrirse al contacto interdisciplinario, a considerar sus mercados, economías, políticas y poéticas, a descentralizar la noción de autor y preguntar por otras agencias.
¿Cómo imaginas al lector del año 2100, con qué hábitos y plataformas a disposición?
– Si ese lector o lectora sobrevive al 2100, será seguramente con cuerpos muy distintos a los que conocemos hoy. Serán ruido, plástico, máquinas múltiples, extensiones. No imagino un futuro sin resistencia, y quizá la búsqueda sea, urgentemente, releer nuestro estar en el mundo.
¿Qué intentas aportarles desde tus conocimientos multidisciplinarios a los eventos literarios como ferias del libro, seminarios y ciclos poéticos?
– Para mí la gestión cultural y la programación en interdisciplina tienen como uno de sus retos la inclusión de cada vez más voces y la posibilidad del choque entre miradas. Que ese choque sea productivo, que pueda volver más compleja y potenciar la discusión sobre temas urgentes.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.