En la lengua española, existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico. El acento prosódico consiste en resaltar una sílaba (denominada sílaba tónica) a través del relieve de la voz al hablar. El acento ortográfico (también conocido como tilde), por su parte, es un símbolo que se coloca sobre las vocales de las sílabas tónicas de acuerdo a ciertas reglas....
Una proposición es una unidad gramatical que cuenta con estructura oracional, pero que no tiene independencia sintáctica, semántica o fonológica. Esta característica la diferencia de la oración, una unidad completa e independiente. Por eso, las proposiciones siempre necesitan relacionarse con otras proposiciones mediante nexos, que le permiten establecer vínculos de igualdad (coordinación) o no (subordinación).
Las proposiciones principales son oraciones simples ...
A la hora de redactar un texto, es frecuente que aparezcan dudas respecto a cuál es la forma correcta de escribir determinadas palabras. Uno de esos interrogantes se genera, por ejemplo, ante los términos que llevan alguna de las B/V. Por ese motivo, resulta de gran utilidad recordar algunas de las reglas que nos ayudarán a determinar en qué casos debemos emplear cada una de estas consonantes....
Un texto es una unidad de carácter lingüístico que se compone por un conjunto de enunciados con una cierta estructura interna. Dicha estructura está dada por diferentes elementos lingüísticos, que lo dotan de coherencia.
Sin esta coherencia, un texto no podría ser comprendido como una unidad comunicativa con sentido. La organización de la información que presenta el texto, ...
El castellano es una lengua romance derivada del latín. Es imposible determinar con exactitud en qué momento de la historia el dialecto originario, que se hablaba con cierta homogeneidad en la península ibérica, se convierte en una lengua.
Lo que puede afirmarse es que todas las lenguas nacen a partir de la evolución de otra que experimenta cambios ...
Las novelas de caballería experimentaron una gran popularidad en España y Portugal durante el siglo XVI. Estos libros dieron forma a un género literario en prosa, que fue parodiado por Miguel de Cervantes en "Don Quijote de la Mancha".
Las novelas de caballería surgieron a finales del siglo XV y comenzaron a perder su popularidad ...