Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.
Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.
Esta lluvia que ciega los cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto
Patio que ya no existe. La mojada
Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.
Volver a
Jorge Luis Borges
Comentarios42
de algo ya perdido que recae en el recuerdo de los días de lluvia.
como adquirio ese don de que sintamos qu hoy ha llovido, que hoy este triste, que haya muerto mi padre?
si se quieren conectar conmigo mi mail es : [email protected]
Aunque es un poema de mucha expresion literaria y no usa palabras rebuscadas y lo hacen mas interesante.
Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto."
Qué grande eres Jorge Luis!
..................................................................
Hay una regla que es CASI general: los poetas son los peores declamadores de sus poemas. La grabación que se adjunta bajo el poema, confirma esta afirmación. De Borges hay que leer toda su obra pero no escuchar sus poemas es su propia voz.
PATIO QUE YA NO EXISTE. LA MOJADA
TARDE ME TRAE LA VOZ, LA VOZ DESEADA
DE MI PADRE QUE VUELVE Y QUE NO HA MUERTO.
La lluvia nos conduce a esos estados de ánimos, recordar en la espera de la llegada del sol, renovados
La apariencia formal y estructural es científica, y la mayor parte del poema suena a texto preciso y rotundo, a verdad manifiesta; pero al reparar en lo que afirma, el contenido resulta a todas luces ilógico y contradictorio. Lógicamente la lluvia no es ?una cosa que sin duda sucede en el pasado?. La tesis de que pasado y presente coexisten de alguna manera en una tarde de lluvia no es científica, pero tampoco es del todo disparatada ?por lo menos dentro del ámbito de la subjetiva propia del ser humano? por culpa de que los recuerdos pueden aparecer con mayor fuerza en la tarde de lluvia que invita al recogimiento y a la contemplación. La subjetividad se refuerza por medio de la imaginación a lo largo del texto, y, a partir de aquí y por medio de un silogismo muy extendido en la elucubración filosófica, si es verdad que subjetivamente la lluvia, ese contratiempo climatológico que reduce la actividad humana y nos lleva a la contemplación, acerca el pasado, es también lógico concluir, como hace la última estrofa, que el padre muerto del narrador puede volver en cierto modo durante una tarde de lluvia.
Podemos hablar también de metáfora irracional en ?la lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado?, como explica el poeta y crítico Carlos Bousoño en su libro El irracionalismo poético. Bousoño elige precisamente esta imagen de Borges como ejemplo de lo que él llama la metáfora y el símbolo irracional o visionario. Afirma que el parecido racional entre los do términos que componen la imagen, ?lluvia? y ?cosa que sucede en el pasado? es nulo y que, por tanto, es necesario buscar el punto de relación en lo irracional, en la carga emotiva que ambos términos puedan contener. ?La justificación?, según Bousoño, ?yace, sin duda, en la emoción melancólica común que ambos términos nos deparan, al juntarse en una fórmula sintáctica igualitaria[...]. La cualidad real del término ?lluvia? es la oscuridad o merma de luz que la lluvia produce, o el hecho de que pueda mojarnos o nos dé frío, cosas sin duda desagradables, mientras que la cualidad real del término ?cosa que sucede en el pasado? es su inalcanzabilidad o su pérdida. Oscuridad o merma de luz o capacidad de fastidiarnos con la sensación de mojadura o de frío no es inalcanzabilidad o pérdida, luego en este caso, podemos concluir que no hay parecido real entre los dos miembros puestos en ecuación por el poeta, sino sólo parecido simbólico, que percibimos como parecido emocional?. Y ese parecido emocional lo basa Bousoño en la impresión de ?tener menos vida? que ambos términos, las dos partes de la metáfora unidas por el copulativo ?es?, nos proporcionan.
Gaspar Jover Polo
Debes estar registrado para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.