Comentarios recibidos en los poemas de Rafael Parra Barrios



León Trujillo: Pionero de la Reforma Educativa Venezolana
EmilianoDR dijo:

Honores a ese gran educador.
Saludos Rafael.

28 de agosto de 2025 a las 17:49

León Trujillo: Pionero de la Reforma Educativa Venezolana
Nkonek Almanorri dijo:

Hoy y más que nunca hacen falta más seres humanos así. Gracias.

28 de agosto de 2025 a las 12:25

Los gallos de Parrita
ElidethAbreu dijo:

Gracias Rafael y que bonito ritmo de tu gallo pinto.

Abrazos.

17 de agosto de 2025 a las 21:24

Dr. León Trujillo: Humanista, demócrata y pedagogo
ElidethAbreu dijo:

A 61 años de su infausto adiós

Dr. León Trujillo: Humanista, demócrata y pedagogo

León Trujillo, nacido el 20 de febrero de 1911 en San Felipe, estado Yaracuy, fue un humanista, demócrata y pedagogo venezolano. Creció bajo el cuidado de su madre, América Trujillo, una mujer noble y trabajadora que lo crio sola. Para garantizar el sustento y la educación de sus hijos, Doña América se inició en la costura, fortaleciendo su oficio con el apoyo de León, quien la acompañaba a las casas de los clientes para tomar medidas y entregar los encargos. Su amor, sacrificio y tesón fueron la base sobre la cual el joven León construiría su futuro.

​Doña América puso especial énfasis en la educación de sus hijos. León, un niño inteligente, comenzó sus estudios primarios en la Escuela Padre Delgado en 1917. A los 12 años, en 1923, ingresó al prestigioso Colegio Montesinos, bajo la dirección del ilustre educador Trinidad Figueira. Sin embargo, en 1926, la institución cerró por una medida arbitraria del gobernador de la época, el general José Antonio Baldó. No contento con el cierre, el gobernador confiscó los libros de la biblioteca y los equipos de laboratorio, que terminaron en un depósito de la policía.
​Este lamentable hecho creó un gran vacío en la educación secundaria de San Felipe. Aunque muchos estudiantes calificados emigraron, León Trujillo se quedó en su pueblo, apoyando a su madre en sus labores de costurera. Lejos de sucumbir a la adversidad, hizo de esta crisis una oportunidad para seguir cultivando su intelecto y ayudando a su familia.

​En 1928, a los 17 años, las vacaciones escolares forzadas le permitieron obtener su primer empleo como maestro en una escuela de Cocorote. Al reflexionar sobre esta experiencia, él mismo escribiría que lo que comenzó como un \"encuentro casual con mi destino, hoy es esencia razonada y fe en la educación y en los maestros\". Este hito lo conectó para siempre con el hecho educativo, haciendo de la pedagogía un vehículo para su vocación.

En 1934 en la ciudad de San Felipe, contrae nupcias con su paisana, Señorita, María Cristina Quero Arteaga, con quien forma una honorable familia, de cuyo seno nacen dos hijos, León (Leonel) y Mirna, que reciben amor, respeto y educación, dada la formación de sus progenitores.

León Trujillo como padre desbordó de calidez y sapiencia a sus hijos, llenándolos de bondad y buenos modales, que irradiaba dentro y fuera de su hogar, siendo así un faro de luces, valores y principios para su amada familia y para la sociedad a la que sirvió con pasión.

En 1935, a los 24 años, se graduó de bachiller en el Colegio Federal de San Felipe, un paso fundamental para acceder a la universidad. En 1937, mientras trabajaba en Valencia, fue seleccionado por el Ministerio de Educación para estudiar un programa de Administración Escolar y Supervisión de la Enseñanza en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, que culminó con mención honorífica. Al regresar, según la historiadora Nacarid Rodríguez Trujillo, inició una fructífera etapa que se extendió por 20 años, durante los cuales formó a generaciones de docentes en toda Venezuela.

​A la par, comenzó sus estudios en la Universidad de los Andes (ULA), que culminaría en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el título de Abogado y Dr. en Ciencias Políticas, mención Summa Cum Laude. Este logro académico le abrió nuevos horizontes en su carrera y en su lucha por el magisterio, la democracia y los derechos humanos.

León Trujillo, demostró desde joven inclinación hacia el pensamiento y la praxis humanística, que reflejó, tanto en sus estudios, como a lo largo de su existencia, la cual fue influenciada, además, por los insignes educadores, Luisa de Morales y Trinidad Figueira, con quienes mantuvo un fecundo y renovado vínculo que moldearon su vida y porvenir hacia senderos superiores y trascendentes. Él, así lo admite, cuando escribe: \"... Solo en el atardecer, en visita de cumplido, para oír su voz tranquila, como la que usan las madres para adormecer al hijo, me acercaba a Misia Luisa: ella hablaba y yo escuchaba. Era un monólogo grato\", y más adelante lo reafirma: \"Siendo... Profesor de Metodología Pedagógica en la Escuela Nacional Juan José de Maya, en San Felipe, en muchas ocasiones, tuve que hacer paréntesis en la labor para dialogar con Misia Luisa sobre una técnica nueva o un artificio recién puesto en práctica: admirable ejemplo de superación... \". En cuanto al Bachiller Trinidad Figueira el confiesa su admiración: \"Mi encuentro intelectual con él, siendo su discípulo, fué al descubrirlo latinista, oyéndolo leer a Cicerón...\". Queda claro el hecho irrefutable de que los precitados, fueron sus dos más grandes referentes e inspiradores, y con su propia pluma lo expresa en la bellísima obra: \"Dos ilustres albariqueños\", que exalta la vida y trayectoria de ambos personajes.

La rica carrera del Dr. León Trujillo comtempla el ejercicio de la docencia y del derecho, pero, también, incursiona en la política, cuando en 1944 es designado Secretario General de Gobierno por el Gobernador de Yaracuy, Atilio Araujo; y en 1945 es electo Senador por el estado Yaracuy bajo el sistema electoral que regia en la época. ​No pudo juramentarse ni ejercer el cargo debido al golpe de Estado del 18 de octubre de ese midmo año, que derrocó al gobierno de Medina Angarita y, como una de sus primeras acciones, disolvió el Congreso Nacional.

León Trujillo fue un destacado líder cívico, político ponderado, diría que independiente, pluralista y demócrata, comprometido con la lucha por la libertad, relacionado al ideal que encarnaba Isaias Medina Angarita y el propio, Arturo Uslar Pietri, con quienes fraguó entendimientos y reconocimientos.

Con el Dr. Rafael Caldera Rodríguez cultivó una enriquecedora amistad, pues, además de paisanos, estudiaron en San Felipe en los mismos centros educativos, Escuela Padre Delgado y Colegio Montesinos, pero en años diferentes. Hubo entre ellos coincidencias en lo moral y en lo temático. Ambos fueron humanistas, demócratas, abogados, docentes, historiadores y genuinos servidores públicos, que enarbolaban las banderas de la libertad y de la educación como cimiento de la formación ciudadana y del progreso del país.

León Trujillo fue un hombre de reigambre con su tierra natal, a la que amó y a la que le escribió con vehemencia, en diversas textos, a saber, la \"Biografía de Albarico\" y el \"Motín y sublevación de San Felipe\" , resaltando su identidad e historia ancestral, haciendo aporte en relación a sus origenes, rol de las misiones en la época colonial, pueblos, personajes y tantas muestras de entrega a su prosapia y a su abolengo, que así se le reconoce, al ser nombrado el 20 de marzo de 1963 como primer Cronista de la Ciudad de San Felipe, fecha en la que pronunció un denso discurso: \'Hechos y nombres de San Felipe\", que aún resuena en los anales de la historia regional.

El 14 de agosto de 1964, la vida del Dr. León Trujillo fue abruptamente interrumpida. Un infarto fulminante lo sorprendió en la cúspide de su carrera profesional, mientras se dirigía a Camatagua, estado Aragua, para atender una diligencia legal. Su viaje, que lo llevaba por la ruta cercana a San Juan de los Morros, en el estado Guárico, terminó de forma inesperada, dejando un vacío inmenso en su familia y en todos los que lo conocieron. Su partida conmovió no solo a sus seres queridos y a su compañero de viaje, sino que su eco resonó a nivel nacional e internacional, dejando una obra en plena construcción, inconclusa.

Está historia continuará con la publicación en próximas entregas de los siguientes títulos:

•Trayectoria laboral y profesional

•Legado y

•Vigencia de su pensamiento.

Agradecimientos:

•A la Dra. Mirna Trujillo Quero y a la Prof. María Pastora Quero López, hija y sobrina, respectivamente, del Dr. León Trujillo, por sus ineditos y valiosos aportes.

•Centro de Historia del Estado Yaracuy, por su gran equipo humano, Willians Ojeda Garcia, Danny Romero y Jaidy Escudero, además por tener en buen resguardo, sus principales obras.

•Lic. Willians Ojeda Garcia, Cronista de la Ciudad de San Felipe, por sus orientaciones.

•Al ICEY, reflejado en la Biblioteca Félix Pifano, predio libre de la lectura e investigación.

Autor: Rafael Parra Barrios
CI: 4190561


DEJO RESPETO EL TEXTO TRADUCIDO.
Gracias poeta Rafael y glorias a ese hombre de bien.

14 de agosto de 2025 a las 19:37

La filantropía se fue de viaje
EmilianoDR dijo:

Que descanse en paz y que bonita despedida.
Gracias poeta Rafael a usted y su digna familia.
Saludos 👋

9 de agosto de 2025 a las 17:35

Levántate
claudio ramirez vasquez dijo:

La Escuela de la Vida forja el carácter , te lleva a la cima ...Si claudicas , derechito a la sima ...Comparto con tu pensamiento , Poeta .

25 de julio de 2025 a las 00:40

Levántate
El Hombre de la Rosa dijo:

Tu preciada pluma borda los versos que escribe
Saludos afectuosos de Críspulo
El Hombre de la Rosa

9 de julio de 2025 a las 02:06

Somos instantes
Xiomiry dijo:

Instantes, momentos, ratos,

efímeros y eternos,

que sumados,

definen lo que fuimos,

lo que somos y seremos,

hasta que llega el vuelo,

el llamado insalvable,

el irreverente momento

del suspiro final.


Que lindo y coherente tu poema lleno de magia, ternura, amor y verdad, me lo quedo, feliz día amigo del alma, Dios guíe siempre tu sabía pluma.

Xiomiry.

28 de junio de 2025 a las 00:01

Somos instantes
JUSTO ALDÚ dijo:

Tu texto transmite con claridad la importancia de los momentos cotidianos y cómo, aunque breves, terminan definiendo quiénes somos. Hay una reflexión serena sobre la vida, la memoria y el paso del tiempo, sin caer en excesos. Muy bien logrado.

Saludos

27 de junio de 2025 a las 17:46

Somos instantes
Rafael Parra Barrios dijo:

Saludos mi apreciada poetisa. Gracias por estar por aquí con su voz fraterna, dando aliento. Fuerte abrazo!

27 de junio de 2025 a las 14:09

Somos instantes
Violeta dijo:

De veras que es un canto a la vida y yo quedo encantada en leerlo, gracias por compartirlo, saludos cordiales.

27 de junio de 2025 a las 13:57

¡Felices Quince Años, Antonella!
JUSTO ALDÚ dijo:

Para ANTONELLA. Un acróstico. Saludos

A mar en tus ojos, fulgor de constelación,
N ave que en los sueños canta sin temor,
T ienes la palabra dormida en la flor,
O ro en la mirada, raíz del corazón.
N utres con tus manos la luz del perdón,
E co de lo eterno, silencio y candor,
L una que respira ternura y ardor,
L ámina del viento, misterio en canción.
A ntonella: nombre que es bendición.

Saludos



16 de junio de 2025 a las 08:59

Sorbos de café
Santiago Medina dijo:

Quien es dueño de si, es dueño del universo. Quien es dueño de si, ignora el dolor pero aprende el, me encanto el poema-

3 de junio de 2025 a las 23:52

El anhelo del lago
JUSTO ALDÚ dijo:

Letras que pesan en el corazón. Un placer leerte.
Saludos.

20 de mayo de 2025 a las 15:35

El anhelo del lago
Hugo Emilio Ocanto dijo:

Bello poema de amor, Rafael.

Saludos cordiales, poeta.
Hugo Emilio.

20 de mayo de 2025 a las 10:20

El anhelo del lago
Xiomiry dijo:

Muy hermoso, compañero de letras, bellos versos, escritos con delirante inspiración...
Abrazos:
Xiomiry.

20 de mayo de 2025 a las 04:26

El anhelo del lago
El Hombre de la Rosa dijo:

Hermosas estrofas estimado poeta
Recibe un saludo de Críspulo
El hombre de la Rosa

20 de mayo de 2025 a las 03:00

Jardín confidencial de versos de amor
Antonio Miguel Reyes dijo:

Es una gran recopilación de declaraciones, puntillas y puntazos de amor estimado amigo.
Un placer.
Abrazos

13 de mayo de 2025 a las 19:56

Jardín confidencial de versos de amor
pasaba dijo:



Un poema que expresa la conexión profunda y emocional entre dos personas a través de la poesía y la amistad. Muy bonito querido poeta.
Abrazos


13 de mayo de 2025 a las 15:44

Jardín confidencial de versos de amor
Poemas de Pepita Fernández dijo:

La pluma no descansará. La tinta de vuestros versos desatará nuevos sueños compartidos. UN ABRAZO, COMPAÑERO DE LETRAS Y APLAUSOS

13 de mayo de 2025 a las 01:06

Fulgor de mi alma
pasaba dijo:

Tiene mucha belleza tu poema ! Es delicado y sutil, con gracia y profundo.
Bravo

11 de mayo de 2025 a las 08:39

Misiva a mi musa
Hugo Emilio Ocanto dijo:

Tu musa, buen poeta, te hace decir decir bellas palabras y sentimientos.

Excelente Rafael.

Fraterno abrazo.

7 de mayo de 2025 a las 16:27

Misiva a mi musa
Rafael Parra Barrios dijo:

Buenas Xiomiry, mi encantadora y admirada poetisa, paisana, además. Gracias por tus palabras, que siempre son gratas.
Fuerte abrazo!

7 de mayo de 2025 a las 00:32

Misiva a mi musa
ElidethAbreu dijo:

Gracias Rafael y que hermoso final.
Abrazos.

6 de mayo de 2025 a las 22:06

Misiva a mi musa
Xiomiry dijo:

Muy hermoso, con calor de poeta.
Xiomiry.

6 de mayo de 2025 a las 17:02

Crisol y ceniza
Hugo Emilio Ocanto dijo:

Maravilloso poema de amor, poeta.
Inmenso placer leer, amigo.

Felicidades.

Hugo Emilio.

4 de mayo de 2025 a las 09:22

Tu ausencia
Hugo Emilio Ocanto dijo:

Tu intensa ilusión,
un viento lejano,
busca el puerto de la compañía
de un nuevo corazón.

Maravilloso poema de amor, Rafael.
Felicitaciones.
Fraterno abrazo, poeta.
Hugo Emilio.

4 de mayo de 2025 a las 09:19

Tu ausencia
El Hombre de la Rosa dijo:

Grande y generosa es tu bella pluma estimado poeta y amigo Rafael Parra Barrios
Saludos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa

3 de mayo de 2025 a las 02:57

Tu ausencia
Javier Julián Enríquez dijo:

Muchas gracias, Rafael, por este magnífico poema. La ausencia, concebida como un silencio perenne, resuena como un eco de rebeldía contra el olvido. Este fenómeno no se puede considerar como un estado de vacuidad, sino más bien como un crisol que refleja una compleja y diversa gama de aspiraciones y deseos. El silencio, como un volcán latente, se prepara para su inevitable erupción. El alma, bajo la opresión de la noche, eleva una petición por la luz de la esperanza y el calor humano, anhelando un nuevo destino en el amor.
Un cordial saludo y fuerte abrazo



2 de mayo de 2025 a las 17:18

El amor, el beso final del tiempo (Reflexión)
pasaba dijo:

Este poema es una hermosa oda al amor profundo y auténtico, que describe la conexión trascendente entre dos seres y la transforma en una fuerza vital que sana y une.

2 de mayo de 2025 a las 12:03

Página 1 de 1712345678910»...Última »


« Regresar al perfil de Rafael Parra Barrios