El juez (Soneto)
Quisiera saber quién somete al juez
que leyes le subyuga y se le oprime,
formulando propone sin que gime
al denigrado reo entre la red.
Juez, ¿Quién ha de juzgar? que estupidez
que al trono de su voz nadie se arrime
la balanza se inclina donde estime
y el peso de oro manda en su pared.
En toga negra viste la inocencia,
pero en secreto ríe la avaricia;
la justicia se vende en la apariencia,
que dicta sin temblar todo artificio.
Y al pueblo sólo queda la paciencia
al saber, es el mismo con su vicio.
-
Autor:
Antonio Miguel Reyes (
Offline) - Publicado: 4 de septiembre de 2025 a las 07:24
- Comentario del autor sobre el poema: Cuantos son los condenados que el tiempo demostró su inocencia... ¿A cuantos jueces culpables se les ha condenado por ello? Sometamos las listas en una báscula ¿Se igualarían los resultados? Jajajaja.....Que ironía.
- Categoría: Reflexión
- Lecturas: 108
- Usuarios favoritos de este poema: Tommy Duque, Francisco Javier G. Aguado 😉, Fabio de Cabrales, Emilia🦋, Lualpri, Poemas de Pepita Fernández, Mauro Enrique Lopez Z., MISHA lg, EmilianoDR, Mª Pilar Luna Calvo, Éusoj Nidlaj, Javier Julián Enríquez, leo albanell, Rafael Escobar, Freddy Kalvo, alicia perez hernandez, JUSTO ALDÚ, Mario Rodolfo Poblete Brezzo., Lucía gómez, Kapirutxo, Una voz, David Arthur, Andiuz, pasaba, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Jaime Correa

Offline)
Comentarios15
Los jueces ahora, no algunos, sino bastantes, hacen de ejecutores de almas inocentes como antes los hacían los gobiernos de dictaduras militares, ¿ quiénes los protegen y por qué, con qué sentido?
Con la vara de mando el mandatario obra a su libre albedrío o a criterio de sus intereses o amistades.
Gracias por tu opinión que valoro.
Un cordial saludo.
Ese es el problema: su vara de mando con la cual miden, ellos, la capacidad incluso de matar impunemente, siempre ha sido así con nuestro consentimiento incluso. Con esta justicia, la suya, de libre albedrío resulta que los culpables, los terroristas, los sublevados, los que ponemos en peligro la Democracia ( la de ellos) somos nosotros: los Pobres de la Tierra.
Gracias por permitirme una respuesta así de clara y a la vez sencilla.
asi es poeta .....cuantas togas han sido justas
y cuantas no
bellas letras gracias por compartir
En toga negra viste la inocencia,
pero en secreto ríe la avaricia;
la justicia se vende en la apariencia,
que dicta sin temblar todo artificio.
Y al pueblo sólo queda la paciencia
al saber, es el mismo con su vicio.
besos besos
MISHA
lg
Ley de vida, querida amiga MISHA. Gracias por tu opinión.
Un abrazo
Antonio hasta los jueces deben ser juzgados y muchos recibirán lo que han sembrado.
Gracias y me ha gustado mucho.
Esperemos que así sea. Gracias amigo por tu opinión.
Un saludo
En toga negra viste la inocencia,
pero en secreto ríe la avaricia;
la justicia se vende en la apariencia,
Saludos poeta amigo Antonio Miguel Reyes
Gracias por tu paso y comentario.
Un saludo
A veces se pierden los juicios por falta de investigación del caso por el abogado, se presentan con los cuatro papeles que les lleva el cliente, y el abogado de la parte contraria que se ha esforzado en demostrar los argumentos, gana el caso. Hay abogados que apenas dicen una frase durante el juicio, menudas defensas.Saludos.
Mas cuando el que te defiende es de oficio, así es estimada amiga.
Gracias Pilar por tu opinión.
Saludos
Muchas gracias, estimado amigo Antonio Miguel, por este reflexivo y sublime soneto. Según se puede apreciar, el poema suscita interrogantes sobre la ecuanimidad de la figura encargada de impartir justicia, toda vez que cuestiona su aptitud para ejercerla con independencia y al margen de influencias externas y posibles actos de corrupción. La «balanza» se desequilibra en función de intereses particulares, y la «avaricia» pervierte la «inocencia» simbolizada en el atuendo profesional. La sociedad, resignada, se ve limitada en su capacidad de acción ante la aparente hipocresía de un sistema viciado. En este contexto, el soneto revela una profunda reflexión sobre la condición humana y el poder. Así las cosas, la democracia, en ese marco, se convierte en un mecanismo de legitimación superficial, un velo que encubre la concentración del poder en manos de élites económicas y políticas que operan al margen de la voluntad popular genuina. Los procesos electorales, en lugar de ser instrumentos de auténtica representación, se transforman en mecanismos de ratificación de decisiones previamente adoptadas por estas élites, toda vez que perpetúan así un círculo vicioso de concentración de poder. La soberanía popular, en consecuencia, se ve significativamente debilitada, socavada por la influencia desmesurada de la corrupción sistémica.
Esta situación exige una reivindicación de la independencia judicial como pilar fundamental de la separación de poderes para garantizar la autonomía del poder judicial respecto al legislativo. Esta separación es crucial para la elección legítima de representantes y del jefe del ejecutivo para prevenir la corrupción sistémica. La falta de esta separación de poderes, y la consiguiente falta de independencia judicial, genera un vacío legal que permite a las élites políticas actuar sin rendición de cuentas, toda vez que socavan los principios democráticos fundamentales.
Un cordial saludo y fuerte con mi más afectuoso aprecio
Sin duda tu opinión es muy cierta pero difícil de ejecutar, cuando se forman con tribunales para sus condenas con la decisión de un jurado público, se consideran mas acertadas que la libre elección de un juez que queda demostrado en algunos casos faltos de imparcialidad. Debieran ser mas comunes. Es solo mi opinión sin la pretensión de poseer la razón.
Gracias querido amigo Javier Julián por tus atenciones a mis versos.
Recibe mi aprecio con un fuerte abrazo.
La justicia está tan prostituida que los jueces no son mas que ¨Los Chulos" que las administran para sacar sus jugosos porcentajes de plata. Mi felicitación viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi leal aprecio a tu noble amistad.
Gracias querido amigo Aníbal por tu opinión que poco se aparta de la mía.
Recibe mis estima con la admiración que profesas.
Un fuerte abrazo.
El juez que no responde a la justicia
infame es el perfil que lo etiqueta
se vuelve del poder la marioneta
montado en su carruaje de avaricia.
Un abrazo fraterno mi apreciado hermano. Muy aleccionador tu soneto.
Gracias por cuarteto querido amigo y hermano
Recibe un efusivo abrazo con mi amistad.
La pasión Humana se plasma en tu bello soneto estimado madrileño y amigo Antonio
Recibe un cordial abrazo de tu amigo Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
Gracias amigo Críspulo por tu comentario y detalle.
Un abrazo
En toga negra viste la inocencia,
pero en secreto ríe la avaricia;
la justicia se vende en la apariencia,
......
Jueces, magistrados, senadores, regidores y jurídico, todos son uno y hacen lo mismo venderse y son corruptos. Saludos y abrazos poeta y amigo Antonio
Gracias amiga Alicia por tu opinión y parecer.
Recibe un fuerte abrazo.
Este soneto es una pieza de crítica social intensa y solemne, donde la forma endecasílaba heroica subraya la gravedad del tema: la corrupción y la injusticia en la administración de la ley. La voz lírica interpela al juez y cuestiona la legitimidad de su poder, mostrando cómo la balanza de la justicia se inclina ante el oro y la apariencia, mientras la inocencia se disfraza de toga y la avaricia ríe en secreto.
El fondo del poema refleja indignación y denuncia, al señalar que la justicia, en lugar de proteger al pueblo, se vende y se manipula; la paciencia de los ciudadanos es la única respuesta ante un sistema viciado. Las imágenes son claras y contundentes: el trono de la voz, la balanza, el peso del oro, la toga negra, todos símbolos que combinan lo material y lo moral.
Hay un dicho en el mundo del derecho que dice "Mejor dejar libre a 100 culpables que condenar a un inocente" No sé, a mi nunca me ha cuadrado, pero es popular.
Saludos
Si conocía el adagio, se piensa que pudiera ser de Maimónides. Guarda sensatez y lógica ejemplos nos da la vida, empezando por el mismo Dios.. en la cruz.
Gracias amigo por tu opinión que hace una valoración muy acertada del soneto en si.
Un cordial saludo.
"En la cárcel están los que roban poco" ...leí en un letrero alguna vez por ahí, acompañando a un político a un recinto penitenciario...nunca lo olvidé porque era solo la verdad y nada más que la verdad, Antonio.
Buen soneto, felicitaciones.
Gran abrazo, poeta.
Cierto estimado amigo Mario, los que hacen grandes fortunas con ellas pagan libertades.
Un placer verte en mis letras. Recibe con mi aprecio un fuerte abrazo.
Muchos han sido los inocentes condenados, y muchos los perversos premiados y elogiados en libertad. Tu poema cala hondo en un problema que supura en la llaga de la humanidad.
Dios te bendiga.
Siempre es la misma cantinela...
Gracias por tu paso y comentario
Un saludo.
Buen soneto y y profunda tu invitación a la reflexión. Si una persona no lleva una vida que pueda ser referente para el comportamiento de los demás no debería tener la potestad de juzgar y condenar. Un Abrazo.
Una critica justa y bien mandada amigo Kapi.
Recibe con mi aprecio un fuerte abrazo.
Un buen soneto para la feflexión Antonio.
¿Cuantas veces ha sido codenado un inocente ?
Un abrazo amigo
David
Tantas que enumerarlas es cuestión de matemáticos, amigo David
Un abrazo.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.