Sabra y Chatila: Horror de una Masacre!
Sabra lloraba en sus calles
Chatila ardía en su pena
y entre los muros caídos
retumbaba la tragedia.
Niños buscaban refugio
madres clamaban clemencia
pero la noche sin luna
se vistió toda de guerra.
Gritos que nadie escuchaba
voces que el mundo no oía
eran los cantos truncados
en medio de la agonía.
Sabra y Chatila recuerdan
lo que la pólvora olvida:
que justicias no concuerdan
cuando el odio cobra en vida.
Los patios fueron cenizas
las casas, ruina vacías,
y el aire se hizo cornisa
de llanto y la rebeldía.
Mas la memoria no muere
resiste en cada semilla:
sabrá el futuro que un día
la vida exigió justicia.
Los muros quedaron mudos
rajados por la metralla
pero guardaron los escudos
de quienes no regresaban.
Allí quedaron sus nombres
tallados en la pared blanca
y aunque el viento no nombre
la sangre aún los reclama.
Una muñeca en el suelo
unos zapatos sin dueño
un cuaderno, un anhelo
y un balón visto en el sueño.
¿Quién devuelve la niñez
cuando se quiebra en silencio?
Ni Sabra ni los que fueron
volverán a ver el juego.
Sabra y Chatila son faros
aunque la sombra los hiera
sus nombres siguen cantando
por la verdad que nos queda!
Yo vi correr a los niños, yo vi llorar a las madres,
vi cómo caía la luna, sobre un campo de cadáveres.
Vi los hombres sin palabra, vi las mujeres descalzas,
y escuché que entre los muros retumbaban las balas.
🌺 💧 👀💧
-
Autor:
Ellie (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 19 de agosto de 2025 a las 14:28
- Comentario del autor sobre el poema: Apoyo con el marco teórico a una joven haciendo su tesis de maestría , sobre la masacre de Sabra y Chatila que ocurrió entre el 16 y el 18 de septiembre de 1982, durante la guerra civil del Líbano. Milicias falangistas libanesas, aliadas del ejército israelí que rodeaba los campamentos, asesinaron entre 800 y 3,500 civiles, en su mayoría palestinos y chiíes libaneses. El mundo lo denunció como un crimen de guerra. Alberto Cortez, cantando Sabra y Chatila, transformó el dolor en memoria poética. Estos versos son eco de aquel clamor.
- Categoría: Triste
- Lecturas: 43
- Usuarios favoritos de este poema: Javier Julián Enríquez, ElidethAbreu, Mauro Enrique Lopez Z., Ricardo Castillo., Mª Pilar Luna Calvo, Lualpri, EmilianoDR, Texi, crisantemo, alicia perez hernandez, JUSTO ALDÚ, Roberto D. Yoro, El Hombre de la Rosa, 🍷✨️MariPD, Mael Lorens, Una voz, David Arthur, liocardo
Comentarios12
Recuerdo esos días. Un mes antes yo había dejado Londres y ya vivía en Barcelona; por televisión vi, vimos, cómo un descerebrado israelí le doblaba el brazo a un niño de unos diez años, con ayuda de dos más, uniformados, al mismo tiempo que ponían el brazo doblado sobre un pequeño muro otro con una piedra le golpeaba y machaca el codo. Al día siguiente supimos por las noticias que aquellos criminales uniformados llevaron el niño a su propia casa donde se encontraba su madre cocinando con aceite y le metieron las manos en aceite hirviendo: esto fue en 1982, desde entonces no han parado de masacrar a ese pueblo al que llaman terrorista por el simple hecho de defenderse, y mientras tanto y hasta hoy Europa guarda cómplice y criminal silencio.
Que horror, he sufrido recogiendo datos para poder guiar a la estudiante, Y ahora, he visto en pesadillas , lo que he escrito en rojo.
El canto de Cortes hace preguntas profundas y al escucharlo, he llorado a raudales.
Abrazos y gracias por el aporte y datos.
Cuando los humanos lloramos por cosas y hechos así es signo de que aún hay esperanza. Gracias.
Muchas gracias, querida amiga Elideth, por este emotivo poema, que nos retrotrae a la más absoluta de las barbaries, y que, en su capacidad evocadora, nos transporta a la tragedia de Sabra y Chatila a través de imágenes vívidas de destrucción y sufrimiento infantil. En este sentido, se establece una poderosa metáfora de la injusticia y la imposibilidad de olvidar, lo que nos invita a reflexionar sobre la memoria y el perdón en contextos de conflicto. De esta manera, la memoria, conceptualizada como una semilla resistente, contrasta con la naturaleza efímera de la violencia. Así las cosas, el poema aborda la problemática de la ausencia de justicia y la persistencia del dolor, toda vez que emplea el simbolismo de objetos cotidianos para resaltar la pérdida de la inocencia. La estructura misma, con su ritmo y repetición, refuerza la incesante demanda de justicia.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Los horrres de la guerra
impulsados por la inconciencia del hombre
siembran muerte y desolación de inocentes
los niños y sus madres sólo en el llanto se refugian.
Dolorosos versos mi linda miga, tocas las fibras
más íntimas del corazón.
Excelentes versos
Con mucho cariño
JAVIER
¿Quién devuelve la niñez
cuando se quiebra en silencio?
Ni Sabra ni los que fueron
volverán a ver el juego.
.....
Muy tristes versos que conmueven y mucho porque si a un adulto le hacen algo asi duele imagina a un niño? que pena que tristeza y dolor por todos esos niños. Abrazos eternos mi reina hermosa, mi querida amiga Elideth
A veces veo los poemas desde varios ángulos y me sobrevienen la voz dentro de la cabeza, Respiro dos veces y procedo a escribir, Extraño, pero los dedos no caen sobre las mismas teclas... Los dejo, ellos saben lo que hacen después de tanto tiempo de ser mis interlocutores...
Este texto levanta un memorial de palabras sobre la herida abierta de Sabra y Chatila. La voz lírica se mueve entre la crónica y el lamento, fundiendo imágenes de ceniza, juguetes rotos y muros desgarrados con un eco de denuncia que no deja que el olvido triunfe. Hay un pulso elegíaco que convierte la memoria en semilla, reclamando justicia frente a la impunidad. La reiteración de nombres —Sabra y Chatila— actúa como campana que no cesa, recordando que la poesía puede ser testigo y faro en medio del horror. Un poema que duele, pero que insiste en resistir al silencio.
Saludos
Es demasiado doloroso lo que acabo de leer.
solo el hombre, es capaz de tales acciones.
Buenas noches poeta Ellie
Precioso tu genial versar estimada poetisa y amiga Ellie
Un abrazo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
Tremenda tragedia. No tenía conocimiento de esa masacre; o tal vez sí y ha escapado a mi memoria con los años transcurridos y tantas atrocidades conocidas. Gracias por compartirlo con la delicadeza de tu propia pluma mi estimada ElidethAbreu.
Un abrazo fraterno.
Gracias querido Freddy, a no ser por el trabajo de un marco teórico, no me hubiera enterado fede Marzo de esta masacre.
Otro fraterno abrazo.
Creo que este es el poema al que te referías, el de terror. Es cierto que estos crímenes merecen justicia, pero las víctimas no puedenn vivir odiando, y la justicia si bien les devolverá la dignidad, solo perdonar les devolverá la paz.
Dios te bendiga. Chaito.
Un poema muy conmovido Elideth, acerca de esta bestial masacre por seres humanos. Y la bestía sigue su matanza.
Un abrazo amiga
David
Nunca olvidar.
Tus letras traen recuerdo
Aunque duela y de vergüenza
Llamarnos humanidad.
Bellas letras, mi querida poetisa.
Lio... una lágrima.
Me has hecho viajar al momento y llorar con sentimiento …
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.