.
En el vídeo el poema musicalizado
.
Versos dodecasílabos
sin sinalefa entre los hemistiquios
y contando cada hemistiquio como si fuese un solo verso,
la suma de ambos hemistiquios da el total de sílabas del verso.
Que así es como deben componerse los versos a partir de once sílabas, por motivos de eufonía del idioma español o castellano, como queráis llamarlo.
.
Federico, inmortal
El último verso es alejandrino
.
Susurros de sombra,/6 en la noche oscura,6= 12
la tierra tembló/ pálida de miedo,
Federico sueña,/ con versos de luna,
mientras llueven balas,/ que entierran el sueño.
.
Testigos callados,/ fueron las estrellas
que vieron brotar/5+1=6 las rosas de fuego.6=12
Aún se oye el eco/ en la roja tierra,
regada con sangre/ salida de un verso
.
Y ya desde entonces,/ veloz como el rayo,
tu voz se desliza/ por ríos de sangre,
es la libertad/ un eco lejano,
y el amor un grito/ en llanto constante.
.
Oh, Lorca, en tu muerte,/ renace la vida,
guitarras se afinan,/ con fe y con llanto
y en cada rincón/ de la tierra brilla
con fuerza el cantar/ del pueblo gitano.
.
Los versos caminan/ por sendas de fuego,
en cada romance/ un grito de guerra,
las letras reflotan,/ como aire en el pecho,
en cada poeta,/ una herida abierta
.
Vuelve al sur, eterno,/ en sombras y sueños,
que el pueblo te abraza,/ la lucha está viva
que el pueblo no olvida,/ tus cantos y versos,
Federico, inmortal,/6+1=7 en las almas anida.7=14
.
Arreglo para canción
Federico, inmortal
(verso 1)
Susurros de sombra,
y en la noche oscura,
la tierra tembló
bajo el peso del miedo.
Federico sueña,
con versos de luna,
mientras llueven balas,
que matan los sueños.
(Estribillo)
Los versos caminan
por sendas de fuego,
en cada romance
un grito de guerra.
Las letras reflotan,
como aire en el pecho,
en cada poeta,
una herida abierta
(verso 2)
Testigos callados,
fueron las estrellas
que vieron brotar
las rosas de fuego.
Aún se oye el eco
en la roja tierra,
regada con sangre
salida de un verso
(verso 3)
Y desde entonces,
veloz como el rayo,
tu voz se desliza
por ríos de sangre.
Es la libertad
un eco lejano,
y el amor un grito
en llanto constante.
(Puente)
Federico en tu muerte,
renace la vida,
la guitarra se afina,
con fe y con llanto.
Y en cada rincón
de la tierra brilla
con fuerza el cantar
del pueblo gitano.
(Estribillo)
Los versos caminan
por sendas de fuego,
en cada romance
un grito de guerra.
Las letras reflotan,
como aire en el pecho,
en cada poeta,
una herida abierta
(Outro)
Vuelve Federico,
vuelve al sur, eterno,
que en sombras y sueños,
el pueblo te abraza,
la lucha está viva
que el pueblo no olvida,
tus cantos y versos,
Federico, inmortal,
en las almas anida.
Federico, inmortal,
en las almas anida.
.
Poema y arreglos de Mercedes Bou Ibáñez
musicalizado por Suno IA
Vídeo hecho con ayuda de Canva y MovieMaker
.
Sobre sinalefa y métrica
.
No se debe hacer uso de la sinalefa cuando se pronuncia con lentitud o con afectación, ni tampoco en el verso cuando sobre algunas de las expresadas vocales cae un acento principal de carácter rítmico o enfático, ejemplo:
el vulgo indigno de tu noble / estro = 11 sílabas (la no sinalefa con la sílaba principal del verso)
y era llorar tu / único destino =11 (la no sinalefa con la sílaba 6ª de un verso endecasílabo)
Vocales diferentes, con acento, entre palabras enlazadas, se reducen de ordinario a una sola sílaba:
un hombre_entró_embozado hasta los ojos = 11 sílabas
.
No tiene lugar, de ordinario, esta reducción, cuando se habla lenta o enfáticamente, ni cuando el acento que llevan las vocales enlazadas es el último del verso. (Penúltima sílaba).
.
Ejemplos:
.
detenida en el polvo de la / hoja = 11 sílabas (la no sinalefa con la sílaba principal del verso)
.
sonó pausada en el reloj la / una
= 11 sílaba (la no sinalefa con la sílaba principal del verso)
.
Que con toda su / alma lo quería = 11 sílabas = (la no sinalefa con la sílaba 6ª de un verso endecasílabo)
.
El número de versos en los que dos vocales pueden pronunciarse como sinalefa, siendo una de ellas la que lleva el acento principal del verso, es mínimo.
.
Los ejemplos encontrados en la poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández, cumplen lo establecido por Tomás Navarro en el 100% de las ocasiones. Hay ejemplos de estos poetas que merece la pena comentar:
.
De varias poesías de Antonio Machado:
Huyendo_entre los árboles de / oro (11 sílabas).
Rubén Darío_ha muerto 7/ en sus tierras de / oro 7= 14 sílabas
y yo pienso: Tú_eres buena = (8 sílabas)
.
Un verso de Rubén Darío:
su melodiosa lluvia / 7 de tórtolas de / oro 7= 14 sílabas (7 + 7)
.
De Miguel Hernández en "EL NIÑO YUNTERO":
cada nuevo día / es = (8 sílabas)
Y como raíz se / hunde = (8 sílabas)
.
De Juan Ramón Jiménez:
Mis ojos sobre tus ojos
Tu_alma dentro de mi / alma = (8 sílabas)
.
Por eufonía, está comprobada la no conveniencia de la sinalefa en la sílaba principal del verso; el eje rítmico de la estrofa no puede ni debe verse alterado por una sinalefa. El número de ocasiones en que puede darse tal situación es mínima, y que por ello, ante la duda, siempre es preferible buscar otra palabra para evitar el mal efecto.
.
En el caso del típico acento en 6ª de los versos endecasílabos. La sinalefa en este caso hay quienes la usan, ahora bien, también es cierto que el efecto que produce no aconseja la sinalefa en esta posición.
.
Se puede afirmar que la regla que rige para la sinalefa, no es posible o no está permitida, si en ella interviene el acento principal del verso. (décima sílaba en endecasílabos y séptima en octosílabos)
.
Esta regla puede extenderse, de forma aconsejable, a los versos de arte mayor cuando la sinalefa coincida con el segundo acento en importancia de los versos.
.
En el endecasílabo, cuando esté acentuado en 6ª ó cuando no estando acentuado en 6ª, lo esté en 4ª y 7ª (ritmo dactílico) o en 4ª y 8ª (ritmo yámbico)
.
En el decasílabo, cuando esté acentuado en 6ª (ritmo anapéstico); cuando esté acentuado en 5ª (ritmo trocaico); cuando no estando acentuado en 5ª lo esté en 3ª y 7ª (ritmo trocaico).
.
En el eneasílabo, cuando esté acentuado en 5ª (ritmo anfibráquico); cuando esté acentuado en 4ª y 6ª (ritmo yámbico)
.
La métrica es una técnica harto compleja, que incluye diversos factores y que se estudia desde distintos puntos de vista. Es importante recordar que en la sinalefa hay mucho de convención métrica ya que, por ejemplo, el uso de signos de puntuación (comas, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, etc.) no impiden la sinalefa y esto afecta claramente al conteo de sílabas en contraposición de la forma de recitar el verso.
.
Posiblemente exista una brecha abierta entre los poetas y los expertos en fonología y lingüística.
.
Este texto está sacado de los principales textos sobre poética escritos por los expertos Tomás Navarro Tomás, Antonio Quilis, Andrés Bello, etc., y las reglas que promueven son la conclusión de siglos de experiencia y de estudio.
-
Autor:
Merche Bou Ibáñez (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 18 de agosto de 2025 a las 06:56
- Comentario del autor sobre el poema: Algunos han dicho y dicen de mí que no tengo empatía, que soy muy poco simpática, y es posible que lleven razón, ¿saben? es que soy muy burra, me apunté a un curso de Hipocresía con ánimo de aprender esa carrera, pero el primer año saqué un cero patatero en todas las asignaturas y ya no quise seguir con esa carrera. . Por cierto, a veces veo gente que parece ser que aprobaron, hasta con matrícula de honor.
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 39
- Usuarios favoritos de este poema: Tommy Duque, Alberto Escobar, Jaime Alberto Garzón Barrios, Francisco Javier G. Aguado 😉, Carlos Armijo Rosas ✒️, Josué Jaldin, Mauro Enrique Lopez Z., Mael Lorens, Mario Rodolfo Poblete Brezzo., Pilar Luna
Comentarios8
Genial Mercedes.
Gracias, Alberto.
Es lo más difícil de entender para mí, trato de evitarlas, y siempre fallo, cuando hay Hs envueltas. Simplemente no entiendo, no es que sea testarudo, no me dan los sesos.
Y si no has leído el artículo que expongo y mi comentario de autor, aún entenderás menos, que ya sé que no te gusta leer cosas largas.
Lo leí todito y sí, lo entiendo menos, hay personas que simplemente no tienen la capacidad de entender ciertas cosas, aunque otras la entiendan muy bien. Es una de esas cosas de la vida, no me entra en la cabeza. 😢
Pues es muy sencillo de entender, no se puede hacer sinalefa con la décima sílaba de los endecasílabos, con la séptima de los octosílabos y del mismo modo con todo tipo de versos. Ya que las penúltimas sílabas de cada verso son las obligatorias de ritmo y no se hace sinalefa en ellas.
Y aunque algunos hacen sinalefa en las sílabas de ritmo centrales, tampoco es aconsejable, no deben hacerse por motivo de una mala eufonía.
No son cosas mías, como algunos dicen, son cosas de catedráticos con muchos años de estudio del verso y sus reglas. ¡OJO! a los "listillos", he dicho del -verso- no he dicho de la poesía, ya dije en más de una ocasión, que hacer versos es una cosa y poesía es otra-
Que hay a quien le gusta tergiversarlo todo.
Lo de la Hache es bien sencillo, si la H va seguida de vocales que al pronunciarlas suenan como semiconsonantes no se puede hacer sinalefa, ej: hierro suena como yerro, porque si quieres decir. hi- erro, recalcando la i, notarás que debes frenar tras la i, para poder decir la e y además al leer con esa pausa se deshace el diptongo y pasaría a ser un hiato, con lo cual serían dos sílabas. Más palabras con hache, huevo--suena como güevo, hierba suena como yerba, en resumen las palabras con hache pero cuyo sonido es casi consonante no se puede hacer sinalefa, hiel-yel. huele.güele. etc.
Magistral lección de arte medido.
Un saludo.
nuevo genérico lírico: Enseñanzismo
No es nuevo ese género, cuando nació mi abuela Paca ya tenía 2000 y pico de años el Enseñanzismo, lo que ocurre es que algunos y algunas aprenden, o creen aprender por libre y así les va. Desde que existen las redes no solo han proliferado los poetas sino también los maestrillos.
mal sitio ha escogido usted para intentar enseñar jajaja
He de recalcar que, muy a pesar de mi -testarudez- tus enseñanzas son valiosísimas en el portal, aún para los que no te quieren, pero especialmente para mí. Y yo te quiero. 🤗
Yo si la quiero, de hecho se lo e dicho mil veces. La amoooo!!
Literariamente hablando, claro.
Por un momento leí: literalmente hablando.
😅
Pese a que está muy bien explicado...igual muchos nos complicamos...☹️☹️☹️
Jajajaja eres única Merche , 😘
Lo guardaré por fuera, Maestra, para evitar guardar otras cosas o poemas de otros usuarios que se adhieren a esta lección que causa dolores de cabeza a algunos, incluido yo por supuesto.
Muy agradecido por esta lección que nos das reflejando tu devoción por la enseñanza correcta sobre cómo escribir poesía aplicando de buena manera las reglas en general y respetándolas.
Te quiero hacer notar, Maestra, que por ser tu espacio y por el gran cariño y respeto que siento por ti, me ataré los dedos para no contestar al, "Hombre de la Viola Tronchada", y además le contestaste cortando el tema.
Gran abrazo, Maestra.
Te quiero mucho...mucho.
Mario Rodolfo Poblete Brezzo.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.