INSTRUCCIONES PARA ARMAR LA PAZ SIN JUSTICIA (Antipoesía)

JUSTO ALDÚ

Soy el primer vikingo que no mató al dragón

“Cómo entrenar a tu dragón”, La película.

 

* Este poema se burla de las nociones vacías de “paz” impuestas desde el poder, desmontando la hipocresía con imágenes absurdas y un lenguaje deliberadamente plano o grotesco, tal como hacía Parra.

 

Para lograr la paz mundial

comience por fumigar a los pobres

limpie las aceras con discursos

y ponga a los culpables a dar clases de ética.

Los muertos,

que esperen su certificado de defunción en PDF.

 

 

No hace falta justicia:

con un par de estatuas bien ubicadas

y un desfile anual con globos de colores

la memoria se diluye

como café instantáneo.

Además

¿quién quiere justicia

si tiene Netflix?

 

 

Los niños que lloran

deben aprender a llorar en silencio.

Nada más molesto que un chiquillo

con hambre de verdad y sentido común.

A esos se les receta wifi,

banderitas en PowerPoint

y un poco de historia corregida.

 

 

La paz

es ese ruido blanco que emiten

los telediarios a las ocho.

Paz es un Excel donde no aparece

la palabra “tortura”.

Paz es cuando nadie pregunta

y todos aplauden.

Como focas

con corbata.

 

 

Claro que no hay paz sin justicia,

pero ¿a quién le importa eso

cuando el petróleo está barato

y las encuestas sonríen?

La paz es un producto exportable

viene en latas de propaganda

y sabe a carne enlatada

con sabor artificial a “democracia”.

 

JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025

 

                                                                                                                                                   ADVERTENCIA AL LECTOR

(Fragmento de Nicanor Parra, premio Cervantes 2011)

 

Mi poesía puede perfectamente

no conducir a ninguna parte:

¡Las risas de este libro son falsas!,

argumentarán mis detractores

"Sus lágrimas, ¡artificiales!"

"En vez de suspirar, en estas páginas se bosteza"

"Se patalea como un niño de pecho"

"El autor se da a entender a estornudas"

Conforme: os invito a quemar vuestras naves,

Como los fenicios

pretendo formarme mi propio alfabeto.

"¿A qué molestar al público entonces?",

se preguntarán los amigos lectores:

"Si el propio autor empieza por desprestigiar sus escritos,

¡Qué podrá esperarse de ellos!"

Cuidado, yo no desprestigio nada

O, mejor dicho, yo exalto mi punto de vista,

Me vanaglorio de mis limitaciones

Pongo por las nubes mis creaciones.

Los pájaros de Aristófanes

Enterraban en sus propias cabezas

Los cadáveres de sus padres,

Cada pájaro era un verdadero cementerio volante

A mi modo de ver

Ha llegado la hora de modernizar esta ceremonia

¡Y Yo entierro mis plumas

en la cabeza de los señores lectores!

  • Autor: JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 12 de junio de 2025 a las 00:25
  • Comentario del autor sobre el poema: Como ya saben muchos, sobre todo los que me conocen, yo soy esencialmente un escritor de verso libre, nunca lo he ocultado, no obstante no tengo miedos literarios y he incursionado en varios géneros como cuento, ensayo, teatro y novela, ésta última está en etapa incipiente. Aquí les comparto un intento de antipoesía. Tal como lo define internet: "un lenguaje coloquial, la inclusión de humor e ironía, y su búsqueda de la poesía en lo cotidiano y lo no-poético. Es una forma de poesía que desafía las convenciones literarias y busca la poesía en la vida real, incluyendo elementos como la parodia, la sátira, y el lenguaje popular." Para algunos es burda, pero su creador, multiple ganador de premios, coronó su carrera con el premio Cervantes en el 2011. El escritor Nicanor Parra, premio Cervantes 2011, chileno hermano de la folklorista Violeta Parra Nació en 1914 y falleció en el 2008, Creador de la antipoesía. Aqui hay muy buenos escritores de verso libre. No los menciono para no correr el riesgo de olvidarme de algunos (as).
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 33
  • Usuarios favoritos de este poema: alicia perez hernandez, Lualpri, El Hombre de la Rosa, LORENZO ARATU, JAGC, Paris Joel, Andy Lakota👨‍🚀, Freddy Kalvo, Javier Julián Enríquez, Patricia Aznar Laffont, Santiago Alboherna, Rafael Escobar, rubén3k 🇲🇽, Una voz, JUSTO ALDÚ, David Arthur, Pilar Luna
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios11

  • Lualpri

    Hola amigo Justo.
    Leyendo tu relato de autor, noto que Parra nació en 1914 mismo año en que naciera mi amado padre, fallecido en 1996.
    Un acotación que nada tiene que ver con tu escrito, pero en fin... Surgió.

    Gracias por tus letras.
    Un abrazo y que estés muy bien.

    • JUSTO ALDÚ

      Hola Luis, gracias por leer y comentar.
      Si, es curioso lo que algunas veces coincide.

      Saludos.

    • El Hombre de la Rosa

      La bella grafia de tu pluma alumbran las estrofas de tu genial versar estimado poeta y amigo Justo Aldú
      Heres una persona con una cultura sobrenatural libre y generosa estimado amigo.
      Saludos desde Torrelavega
      El Hombre de la Rosa

      • JUSTO ALDÚ

        Muchas gracias Críspulo por tu visita, lectura y comentario.

        Saludos

      • LORENZO ARATU

        Frases muy fuertes en tu poema o antipoema.
        Creo que la antipoesia se refiere más al contenido, al mensaje y no a la forma.
        Ya que permite el uso de metáforas y otras figuras literarias, incluso métrica.
        Por ejemplo en "Hay un día feliz" en donde Parra parece escribe en romance endecasilabo.

        Pero como bien dices Justo, la poesía es una búsqueda.
        Saludos.

        • JUSTO ALDÚ

          Hola Lorenzo, interesante planteamiento. No conozco toda la producción de Parra como la de García Márquez, aunque se refiere a dos géneros distintos, sin embargo me gusta investigar y leer.
          Este poema de Poema o antipoema de Nicanor Parra que citas no puede considerarse un romance endecasílabo, aunque en ciertos fragmentos pueda parecer cercano en espíritu o en ritmo a formas tradicionales.
          Y paso a detallar lo que conozco.

          El romance es una forma poética tradicional que:
          Está compuesta por versos octosílabos (de 8 sílabas métricas),
          Con rima asonante en los versos pares (los impares quedan sueltos).
          El poema aludido, que por supuesto he buscado, leído y contado métricamente
          no emplea octosílabos, sino mayormente versos de arte mayor, muchos de ellos endecasílabos (11 sílabas), pero también algunos más largos o más cortos, lo que da un ritmo suelto y conversacional.
          Y, aunque aparecen versos de once sílabas, no hay una regularidad métrica ni una estructura cerrada (como la del soneto o la silva). Tampoco hay un esquema estrófico fijo ni rima uniforme, se mueve más bien dentro de una prosa poética versificada, con tono nostálgico y narrativo, muy característico del estilo de Parra, que juega con lo coloquial, lo cotidiano y lo profundo. No sigue las normas del romance tradicional ni tampoco busca una métrica estricta o una rima constante.
          Ahora bien, existe lo que se conoce como romance heróico, variantes —menos comunes— y si utiliza el endecasílabo, pero como todo los clasicos utiliza la rima y métrica aludida y que carece la producción de Parra.
          Y tienes absoluta razón, la antipoesía se refiere más al contenido y al saberse no encasillada permite el uso de metáforas y otras figuras. No métrica.

          En lo personal no soy seguidor de Parra, aunque he tomado ciertas metáforas absurdas para construir escenas dentro de actos de algunos dramas en teatro.
          Soy seguidor de Whitman con algunas variantes, puedo recurrir a la ironía, tipica de Parra y otros autores.

          Gracias una vez más por tu visita, lectura y comentario.

          Saludos

        • Antonio Miguel Reyes

          Es una opinión que se acepta, pero quede claro que la antipoesía no tiene candados para otros para otras formas literarias.
          Comentas los premios otorgados a Nicanor Parra, pero ¿donde están los premios restantes a través de los tiempos?
          Amigo Justo puede que esté equivocado, pero no comparto todo lo que dices. Tampoco quiero quitarte la razón donde la tienes.
          Un cordial saludo

          • JUSTO ALDÚ

            Hola Antonio, La antipoesía no tiene candados, la poesía no debe tenerlos, en esta vida nada es estático, todo es suceptible al cambio y nunca he dicho que lo hubiera, me referia al poema en cuestión y el poema citado no puede encasillarse como romance y tu lo sabes, búscalo y haz el conteo métrico y de paso revisa las rimas. Ese es tu fuerte.
            Cuando dices ¿Dónde están los premios? pues te los pongo o mejor dicho los copio tal y como aparecen en WIKIPEDIA.

            1937 - Poeta laureado, en la Fiesta de la Primavera de Chillán
            1938 - Premio Municipal de Santiago, por Cancionero sin nombre
            1953 - Premio de Poesía Juan Said, Sociedad de Escritores de Chile
            1954 - Premio del Concurso Nacional de Poesía, Sindicato de Escritores de Chile, por Poemas y antipoemas
            1955 - Premio Municipal de Santiago, por Poemas y antipoemas
            1967 - Hijo Ilustre de Chillán, Municipalidad de Chillán
            1969 - Premio Nacional de Literatura
            1972 - Beca Guggenheim
            1985 - Premio Richard Wilbur, American Literary Translators Association
            1991 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Brown
            1991 - Premio Prometeo de Poesía, Asociación Prometeo de Poesía, España
            1991 - Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
            1996 - Doctor Honoris Causa, Universidad de Concepción
            1996 - Hijo Ilustre de San Fabián, Municipalidad de San Fabián
            1997 - Premio Luis Oyarzún, Universidad Austral de Chile
            1997 - Medalla Gabriela Mistral, Gobierno de Chile
            1998 - Medalla Abate Molina, Universidad de Talca
            1999 - Medalla Rectoral, Universidad de Chile
            2000 - Honorary Fellow, Saint Catharine\\\\\\\\\\\\\\\'s College, Universidad de Oxford
            2000 - Doctor Honoris Causa, Universidad del Bío-Bío
            2001 - Premio Bicentenario, Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile
            2001 - Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
            2004 - Premio Konex Mercosur: Letras
            2011 - Premio Miguel de Cervantes
            2012 - Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

            No pretendo ser dueño de la verdad, pero si difieres en algo sobre lo expresado, bien puedes exponerlo para no dejar la incógnita-
            Puede que tengas razón.
            Saludos cordiales,

            • Antonio Miguel Reyes

              Cuando hablo de candados no es otra cosa que el impedimento que creo ver en tu comentario hacia lo clásico (corrígeme si ando confundido)
              Sobre los títulos, premios o galardones me refiero que son muchos más los otorgados a los poetas clásicos a través de la historia ¿No te parece?.
              Los conseguidos por Nicanor Parra son bien merecidos, los de el y otros como el
              pero no deben desvalorarse los que yo comento que son interminables.
              En fin creo que tu llevas la cuestión l terreno donde tienes la razón motivo que yo reclamo donde tengo la mía
              Con la agradable tertulia queda claro que seguirá el debate
              Recibe con mi aprecio un cordial saludo y disculpa el despiste (Querido David)...Jejejeje

              • JUSTO ALDÚ

                Ah, no hay problema, lo tomé de forma graciosa el despiste.
                No, no hay candados hacia lo clásico. Siempre se respeta. Es solo que Parra no se define como un poeta clásico.
                En cuanto a los premios, es insustancial quién más y quién menos. Ambos tienen valía, ninguno más que otro. Yo no discrimino y aquí no lo he hecho. La mayor parte de los poemarios que he leído en estos últimos años han sido en verso libre. Aqui mismo, en éste portal escriben más en verso libre que en clásico y ambos tienen valor al menos para mi. La historia quedó atras, el futuro aún no llega, lo que vemos es el presente.
                Yo simplemente contesto el comentario esperando haber aclarado cualquier duda y por si acaso lo repito. Es como la música la clásica, se respeta y tiene valor, pero no es lo que más se escucha. A pesar de la popularidad del verso libre, la poesía clásica sigue teniendo su lugar. Se valora por su precisión, estructura y capacidad de crear un efecto estético particular. Sin embargo, la poesía clásica ha perdido algo de su protagonismo en la esfera contemporánea, donde el verso libre domina el paisaje literario. En la actualidad, el verso libre es el tipo de poesía más leído y galardonado. No obstante, yo pienso que
                en este mundo nada debemos de demeritar, todo tiene valía y todos somos humanos.

                Saludos y sigamos...

              • Paris Joel

                Buenísimo! Estoy completamente de acuerdo contigo.
                Será antipoesía, pero a mí me ha encantado. Ojalá hubiera más así.
                Enhorabuena! 🥰💕🙏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

                • JUSTO ALDÚ

                  Si, a muchos les gusta. Así se llama ANTIPOESÍA, muchas gracias por leer y comentar compañero.

                  Saludos

                • Freddy Kalvo

                  Y los gritos de justicia
                  se aplacan hoy con los memes.
                  Basta ver hoy en las redes
                  como el mal se gratifica.

                  Me encantó tu antipoesía mi estimado amigo JUSTO ALDÚ. Devela una realidad con la ironía cortante venida de tu pluma...

                  Un abrazo fraterno

                  • JUSTO ALDÚ

                    Bueno, es solo un intento, pero ahi le vamos. Gran poeta fue Parra y grande fue su hermana. Chile ha dado buenos poetas. Lo que me lleva a decirte que en Centroamérica El Salvador se ha destacado en los Juegos Florales con sendos representantes. Aquí hay un forista que conoce muy bien esos juegos, pero los que se dan en Quetzaltenango. Un hombre de letras que aprecio mucho. El DR. RAFAEL MERIDA CRUZ-LASCANO.

                    Gracias por tu lectura y comentario.

                  • Patricia Aznar Laffont

                    De artificial democracia pues sé mucho.
                    Me encanta tu estilo y elecciones.
                    Abrazo enorme.

                    • JUSTO ALDÚ

                      Muchas gracias Patricia por venir hasta mi espacio, leer y comentar.

                      Abrazo también.

                    • Javier Julián Enríquez

                      Muchas gracias, JUSTO, por este reflexivo poema, en el que se puede apreciar revela una crítica mordaz a la concepción contemporánea de la paz. De esta manera, mediante un lenguaje metafórico, se evidencia una crítica hacia la superficialidad de un orden social construido sobre la omisión de la justicia y la complacencia inducida. La premisa de la paz, reducida a propaganda y simulacro, se erige como un mecanismo de control, en el cual el silencio y la conformidad son impuestos sutilmente, lo que evidencia una preocupante desconexión entre la realidad y su representación mediática.
                      Un cordial saludo y fuerte abrazo

                      • JUSTO ALDÚ

                        Coincido contigo: cuando la paz se maquilla para ocultar la injusticia, se convierte en una forma elegante de sometimiento. El poema busca precisamente eso: desvelar el artificio, incomodar al espectador, sembrar una sospecha donde antes reinaba la aceptación pasiva. Tu comentario me alienta a seguir explorando esas grietas que la retórica oficial pretende sellar.

                        Saludos hasta Valencia.

                      • Rafael Escobar

                        Simplemente magnífico. Mis felicitaciones con mi fraternal abrazo.

                        • JUSTO ALDÚ

                          Gracias mi estimado por su visita, lectura y comentario.

                          Abrazo igual,

                        • rubén3k 🇲🇽

                          La antipoesía es la maldad, no las letras.

                          • JUSTO ALDÚ

                            Gracias por tu visita y comentario. Buen punto de vista. Es lo absurdo.

                            Saludos

                          • Una voz

                            Poeta, su antipoesia es genial, ahora la comprendo mejor, ya había leído a Nicanor Parra pero no entendía porqué le decían antipoesia a sus obras. Gracias por este viaje por el mundo de la literatura que como lo expuso usted, es tan amplio como la creatividad pueda extenderlo. El mensaje de la paz y la hipocresía actual, certero.

                            Dios le bendiga y saludos.



                          Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.