Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.
Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.
No acepto solicitudes de amistad. No pierdan el tiempo.
Amor autoengaño: el arte de idealizar al verdugo, edición de lujo.
El amor es un mito con tetas postizas,
un perfume barato que embriaga al idiota.
Se pronuncia en susurros... y huele a cornisa.
Te promete universos, te da cicatrices,
te revuelca en la cama, después te derrota.
El amor es un mito con tetas postizas.
Te lo venden en versos, en series macizas,
te lo imponen los lunes con cara devota.
Se pronuncia en susurros... y huele a cornisa.
Es un trato entre cuerpos con leyes ficticias,
con cláusulas turbias que nadie te anota.
El amor es un mito con tetas postizas.
Si lo abrazas, te inyecta sus drogas narcisas,
te reprograma el alma y después la explota.
Se pronuncia en susurros... y huele a cornisa.
Al final, como siempre, vendrán las pesquisas:
¿Quién mintió? ¿Quién fingió? ¿Quién puso la cuota?
El amor es un mito con tetas postizas,
se pronuncia en susurros... y huele a cornisa.
La Hechicera de las Letras.
-
Autor:
La Hechicera de las Letras (
Offline)
- Publicado: 2 de junio de 2025 a las 10:17
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 77
- Usuarios favoritos de este poema: **~EMYZAG~**, Pilar Luna, Poesía Herética, Javier Julián Enríquez, CBR, Mauro Enrique Lopez Z., Santiago Alboherna, WandaAngel, El Hombre de la Rosa, pasaba, Mael Lorens, JAGC, crisantemo, Llaneza, MISHA lg, leo albanell, alicia perez hernandez, liocardo
Comentarios11
El amor, como invento de la civilización, porque en realidad somos animales, con fines reproductivos y lo que quieras añadir. Un saludo Hechicera.
Comprendo tu visión biologicista Aliada de la Foresta, el amor como extensión del instinto, una construcción útil para la procreacion de la especie. Reducido a reproducción, feromonas y una pizca de programación cerebral.
En efecto, hay mucho de necesidad disfrazada de mito, de relato útil para ordenar lo incontrolable, una coreografía impuesta con promesas de sentido que muchas veces solo conducen al desencanto.
Perturba la forma en que nos entrenan para rendirle culto, incluso cuando ya nos ha destruido.
El fetiche moderno que se disfraza de promesa redentora. No de monos copulando, sino de humanos adorando la mentira… con flores y series de domingo.
Saludos.
La Hechicera de las Letras.
Amor...
Un sentimiento ampliamente idealizado, pocas muy pocas veces realizado.
Saludos mi estimada camarada, siempre un placer disfrutar de su talento y su arte.
Que inicie con mucho éxito esta semana para usted, saludos cordiales.
Camarada de letras. El amor o aquella ficción de contrato rentable socialmente tolerado, aún se pasea por ahí con coronas prestadas. Idealización es poco. Lo han canonizado y claro, pocos lo reconocen cuando se presenta sin disfraz… o sin intereses.
Celebro que aún queden ojos que saben mirar sin distracción el trazo de una palabra bien lanzada. Que la semana sea útil, o sino al menos soportable.
La Hechicera de las Letras.
Muchas gracias, por este reflexivo poema, en el que se puede apreciar revela una visión desencantada del amor, desmitificándolo como una construcción social falaz. Se evidencia una idealización del sufrimiento inherente a las relaciones, lo cual se manifiesta a través de la manipulación emocional y la posterior desilusión. La recurrencia de este fenómeno subraya su carácter cíclico y predecible, lo que sugiere una posible dinámica recurrente en las relaciones afectivas.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Valoro que hayas captado la esencia. El desencanto no es mero pesimismo, sino diagnóstico. Así es la demolición del amor idealizado que avanza con precisión quirúrgica, lo desmantela desde su explotación comercial hasta su manipulación psicológica. Un gesto lúcido y corrosivo, envuelto en poesía. No hay nostalgia ni redención.
Un saludo y abrazo desde el umbral donde se derrumban los mitos.
La Hechicera de las Letras.
Creo que de lo que habla no es amor claramente, porque al amor yo le conozco muy bien, dando la vida por quien no lo merece. Ánimo.
Dios le bendiga.
Para evitar confusión, no todo lo que duele es amor, ni todo lo que seduce es verdad.
Creo en el amor, pero no en su caricatura, el poema habla del autoengaño revestido de amor, del fetiche cultural, del simulacro romántico que todos hemos comprado alguna vez. No se está atacando el amor, se está desnudando su falsificación. Desmonta, más bien, la mentira que lo suplanta, el autoengaño, el culto al verdugo con rostro amable disfrazado de redentor.
Ánimo para ti también.
La Hechicera de la Letras.
Como dijo Arjona tal vez me tocó el impostor, entonces usted trata de condenar la idealización de ese impostor, por eso dije que de lo que hablaba no era amor verdadero. Usted mismo dijo que era postizo en cuanto a sus atributos físicos, al menos lo que usted denuncia. Pero eso crece hacia otro cielo, demostrando que si existe un amor verdadero, pués lo falso es la negación de lo real. Disculpe si le entendí mal.
El tema encierra mucha tela que cortar. Dios le bendiga mil veces mas.
Exacto, pongo en evidencia la idealización del impostor, porque solo confrontando esa máscara es posible distinguir lo que merece llamarse amor.
La Hechicera de la Letras.
El Amor es Utopía, un Ideal
En mi barco, es Cruz del Sur de noche
De día, en mi brújula el Norte
Y se eleva sobre el mundo cual Grial.
El Amor es eso IMPRACTICABLE
pero que igualmente nos impide
que nuestros cuerpos con almas proclives
se conviertan en salvajes animales.
Pax, pax tibi HECHICERA, et lux in tenebrisssss
Entiendo tu perspectiva Poeta Carente, el amor se presenta como un ideal inalcanzable, una estrella polar que guía y orienta el camino, aunque jamás podamos atraparlo o poseerlo realmente en su esencia plena. Una especie de contrapunto idealista, utopía calza perfecto.
Pax, pax tibi, Poeta Carens, lux in tenebris et felicitas.
La Hechicera de la Letras.
gracias x aceptar mis molestos comentarios, ya eso es amor (ágape, me refiero obviamnt)
Es tuyo el raciocinio lector Poeta Carente y por ello te otorgo mi respeto. No tomo a mal tus opiniones, pues la verdad se fortalece lo que escribo, al igual que los comentarios de los demás. Al ser incisiva con mis letras, desato tormentas, provoco y paso sin pedir permiso. La certeza se fortalece cuando duele y no la tolero adormecida.
La Hechicera de las Letras
Y sin embargo, el amor sigue moviendo al mundo, al menos así dicen los que entienden de sus manifestaciones reales o no.
Y pueden tener cierta dosis de razón.
El amor mueve al mundo. Tal vez. Pero no siempre el que es genuino. A menudo lo impulsa su distorsión, el deseo de pertenecer, el miedo a la soledad, la necesidad de ser necesitado. Se escriben guerras y se componen cantos con la palabra "amor", pero muchas veces es el ego, el apego o el vacío disfrazado lo que empuja el motor.
El amor que no se compra ni se implora, no mueve masas, porque no es espectáculo. No llena estadios ni vende discos. Lo que agita las pasiones y firma contratos, es la versión adulterada, fácil de consumir y útil para el control. Los egoístas llaman amor cuando es dependencia. Lo celebran cuando es sumisión disfrazada de entrega.
Decir que el amor mueve al mundo es posible. Pero habría que precisar. ¿Qué clase de amor? ¿El que edifica o el que consume? ¿El que libera o el que manipula?
Siendo romántica: El amor verdadero existe y es lo único que vale, lo demás no es amor.
La Hechicera de las Letras.
Preciosas tus sensacionales estrofas estimada poetisa y amiga La Hechicera de las letras
Recibe un abrazo de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
Tus palabras son el destello que atraviesa distancias y me encuentra exacta, sin concesiones.
Recibo ese abrazo con la solemnidad de quien sabe que las palabras, a veces, son lo único que queda.
Un saludo estimado Hombre de la Rosa aquí, donde las letras no se rinden.
La Hechicera de las Letras.
Me gusta el tema, ya lo creo yo, el amor es una construcción social y entra dentro de la categoría de mitos de R Barthes.
Celebro que nombres a Barthes. Sí, el amor entra en esa categoría: mito funcional, ya que no solo transmite una narrativa o ilusión, sino que cumple un rol operativo dentro de una cultura. Organiza deseos, regula comportamientos, sostiene estructuras sociales en su forma idealizada, funciona como justificación de sacrificios, excusa para el control, motor de consumo (bodas, canciones, regalos), relato de salvación personal, adormecedor de la soledad o vacío existencial. Reproducido hasta el hartazgo, el significante “amor” muchas veces oculta lo que en realidad opera, posesión, necesidad, poder y a veces, masoquismo adornado de lirismo.
Mi poema en sí, es más visceral que teórico. No pretende negar al amor, sino desmantelar su caricatura. Y sospecho que eso le habría gustado a Barthes.
La Hechicera de las Letras.
Claro, es ese aspecto al que él se atacaba, la mitología de la pareja, la san Valentino, el flechazo de cupidon, la media naranja todas las tonterías que pueda vincular esa semiótica impura o comercialmente necesaria.
Me ha encantado leer tu poema, un contundente mensaje y una ejecución impecable, en cuanto a forma me ha gustado especialmente el esquema de las rimas. Enhorabuena gracias por compartir.
Percibir el mensaje y la estructura no es común. La mayoría se queda en la espuma del sentimentalismo o en la forma como adorno. Has captado lo esencial, la forma no es adorno, es herramienta.
El poema no arremete contra el amor, sino su narrativa heredada. Esa fachada funcional que vende redención mientras perpetúa sumisión.
Que el ritmo no haya anestesiado, sino afinado su dirección, confirma que la estructura fue bien elegida. .
La Hechicera de las Letras.
ese amor de apetencia poetisa
gracias por compartir
Es un trato entre cuerpos con leyes ficticias,
con cláusulas turbias que nadie te anota.
El amor es un mito con tetas postizas.
besos besos
MISHA
lg
Este hálito no celebra el amor. Lo interroga, lo desnuda, lo saca del altar y lo deja temblando en la cornisa. Si aún huele a apetito, es porque el mercado le sigue susurrando al oído.
Amar es aceptar la caída con los ojos abiertos, porque solo en el riesgo de rompernos hallamos alguna forma de verdad. Todo lo demás, es puro artificio.
Saludos Misha.
La Hechicera de las Letras
Voy encontrando patrones en tu construcción poética. No te digo que no me parezca interesante, tendré que leer otros textos para conocerla mejor. No está mal, es bastante personal y eso está bien, me gustan las almas que buscan su propio camino.
Por lo demás, coincido contigo absolutamente en tu análisis crítico y me parece creativo el debate surgido en los comentarios. No obstante, enfrascarse a veces en esa mentira puede ser divertido y creativo sabiendo jugar, a lo que se juega y lo que en ello nos jugamos. Unas tetas postizas de vez en cuando tienen su encanto si están bien conjuntadas.
Saludos.
Lio.
Permíteme un inciso 🙃
Con respecto a mi concepto de amor, no en contraposición, sino en conjunción con lo que yo he entendido que es la intención de comunicar con tus letras (léase \\\"con tus tetas\\\" 😋) me remito y te invito a que leas ese concepto de amor al que yo me refiero en el poema de la amiga y compañera de este portal
Nelaery
\\\"Jugando al amor\\\"
...y guárdate el poema que emula lo mágico
No pretendas dádivas buscando en superficie
Porque lo profundo descansa algo apático...
... mientras tanto el juego sin lesos se acaba...
Creo que yo no lo hubiera escrito ni descrito mejor en tan pocas y contundentes estrofas.
Para mí, uno de los mejores poemas de amor que he leído en este portal, por su pragmatismo contundente que a su vez no le resta su romanticismo.
Gracias y disculpa.
Líocardo, la estructura del poema en mis últimas publicaciones responde a la forma de la villanelle, una composición de origen francés. Es perfecta para repetir ideas, conceptos, los estribillos vuelven y vuelven, como esos pensamientos que no se pueden soltar, igual que el autoengaño del amor.
La rigidez formal contrasta con el contenido, potenciando el golpe del mensaje. La estructura clásica “atrapa” la voz que denuncia, como una trampa para la ilusión. Actualmente uso esta forma porque me permite combinar técnica poética depurada con mi estilo incisivo, un equilibrio entre forma y fondo.
Tiene mérito que compartas otras perspectivas, aunque no sea mi camino. Lo que expresas de tu amiga es entre tu y ella, evito ese tipo de interacciones.
Te aclaro no leo ni comento textos antiguos menos prepublicaciones. No soy altar para credos ajenos, ni tierra fértil para dogmas prestados. Mi pensamiento no se arrienda, ni se arrodilla.
Y por cierto: a quienes me han bloqueado —o tienen el gesto infantil de mantenerme bloqueada— me los salto sin formalismo impostado. A menos, claro, que publiquen carta pública de disculpa. Y aun así, lo pensaré.
Saludos.
La Hechicera de las Letras.
Jajajaja "... A quienes..." Me haces reír.
Por supuesto no era una intención de cultivar nada en tierra arisca, no más una forma de explicarme más gráfica sobre mi perspectiva en referencia al tema de tu trabajo poético.
No conocía esa estructura de construcción poética ( ( como seguro desconozco muchas otras) pero es elegante. es cierto que te permite un desarrollo interesante, como dices, en esas repeticiones.
Yo hago un poco de todo, hago nuevos poemas cuando me nacen, escribo más por crear que por expresar, y últimamente trabajo más el relato breve y corto que la poesía, cosa que no es adecuada para este portal. No publico, creo y guardo en archivos que luego pierdo, abandono por años, luego de repente me da por volver a crear y... estuve en este portal unos meses hace muuuuchos años y hará unas semanas me ha dado por entrar y me ha picado el gusanillo de volver a escribir. Supongo que serán ciclos.
Por lo demás comento donde me inspiro y al igual que con el amor, soy con la interrelación. Tengo mis certezas pero soy flexible.
Un saludo, hechi, un placer la conversación.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.