LITURGIA DEL INCENDIO

JUSTO ALDÚ

LITURGIA DEL INCENDIO

 

Tu piel despierta el hambre de la llama,

se abre la noche en labios encendidos,

la sed recorre lenta, nunca acaba,

ardiendo en los pliegues de tus latidos.

 

La sombra se deshace en tu cintura,

la luna se desnuda en tu gemido,

mi lengua es un puñal que se aventura,

cazando en tu temblor eso prohibido.

 

Tu vientre es tempestad y desvarío,

mi boca es un relámpago que muerde,

yo te abro como se abre al mar el río,

y el goce en tus rodillas se me pierde.

 

Tus uñas me desgarran, sangre ardiente,

me bebes, me devoras en tu abismo,

y caigo en la frontera incandescente

donde tu piel es templo y es bautismo.

 

Eres raíz de sal, furor de espiga,

yo soy la voz que muere en tu locura,

tu cuerpo es la sentencia que castiga,

mi aliento es el relámpago que dura.

 

Y al fin nos consumimos sin frontera,

dos cuerpos que en su incendio se eternizan,

y el mundo se derrumba en tu cadera,

mientras nuestros silencios se deslizan.

 

JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025

 

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios8

  • Lualpri

    Gran erotismo en tus letras, estimado amigo Justo.
    Gracias y buenas noches.
    Un abrazo.

    • JUSTO ALDÚ

      Muchas gracias Luis por tu visita, lectura y comentario.

      Saludos

    • Henry Alejandro Morales

      Erotismo con clase! mi apreciado poeta, sus letras evocan el deseo, la atracciòn y el erotismo de una manera sutil y distinguida, gracias por compartir y saludos cordiales desde Venezuela!!!

      • JUSTO ALDÚ

        Gracias amigo por tu lectura y comentario. Si es un poema no muy explicito. Esa era la idea.

        Saludos

      • LOURDES TARRATS

        Querido amigo de letras, Justo,
        Este poema es un verdadero ritual de fuego y deseo.
        Es una ceremonia de cuerpos y palabras, donde el deseo se vuelve verbo y la piel, altar. Logras que lo erótico no se quede en lo explícito, sino que se eleve a lo simbólico, casi litúrgico. Hay resonancias de Neruda y de Vallejo en tu manera de conjugar lo sagrado con lo carnal.

        Me recordó también a Sor Juana cuando decía que “el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada”: aquí, el lenguaje no solo nombra el goce, lo encarna. Tus versos no se limitan a lo erótico; lo elevan a lo sagrado, como si el incendio fuera también bautismo. Gracias por esta ofrenda que arde y canta.
        Un abrazo,
        —Lourdes
        9/27/2025



        • JUSTO ALDÚ

          Me alegra Lourdes que hayas visto en él no solo el pulso del deseo, sino también esa otra dimensión en que lo carnal se hace rito y el fuego se vuelve plegaria. Que lo compares con voces tan inmensas como Neruda, Vallejo o la misma Sor Juana, es un honor que guardo como lámpara en la memoria.
          Creo que ellos están muy por encima de lo que plasmo cada día, pero respeto tu opinión.

          Gracias por leer con alma y con mirada abierta: lo erótico, cuando se nombra con respeto y temblor, se convierte en sagrado. Celebro que lo hayas sentido así.

          Con gratitud y afecto,
          —Justo Aldú

          • LOURDES TARRATS

            Querido Justo,
            Necesito hacer una aclaración literaria. “El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada” no fue Sor Juana, sino Adolfo Becquer.
            A veces pienso que tanta lectura confunde a la gente. De igual manera, lo he querido corregir para que el registro en tu memoria este correctamente grabado.
            Un abrazo,
            -Lourdes

            • JUSTO ALDÚ

              No, no hay problema conozco la literatura de Sor Juana Inés. Y realmente no quise entrar en contradicción, pero te explico un poco al respecto.
              Esa frase tan citada —“El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada”— no aparece en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, ni tampoco en las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
              Lo que sucede es que se le ha atribuido a ambos en distintas recopilaciones de frases célebres, pero en realidad no se encuentra en sus textos originales, al menos en los que he leído. Pienso que es, más bien, un aforismo apócrifo, una especie de destilado romántico que circula en antologías modernas de citas.

              Bécquer sí escribió versos sobre la elocuencia de la mirada —en su Rima XXIII dice: “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no sé qué te diera por un beso”—, lo cual explica la confusión.
              Gracias de todas maneras por tu aclarción y perdona mi atrevimiento.Siempre es grato leerte en poemas, prosa o comentarios.

              Un abrazo,

              • LOURDES TARRATS

                Ay , Justo!
                Gracias por entender mi fallo. Soy perfeccionista. Cuando cometo un error, por pequeño que sea, me enojo conmigo misma. Es una exigencia interna que a veces me pesa, porque busco siempre hacerlo lo mejor posible.
                Tienes toda la razon, y por favor, si alcanzas a encontrar algún desliz en uno de mis poemas o comentarios, te agradecería profundamente que me seas franco. Es la unica manera en que el individuo se adelante: no importa la profesión. La crítica es importantísima, aunque no nos guste.
                YA LO TENGO: Gracias querido amigo de letras:

                Rima XXIII – Gustavo Adolfo Bécquer
                Por una mirada, un mundo;
                por una sonrisa, un cielo;
                por un beso... ¡yo no sé
                qué te diera por un beso!

                El alma que hablar puede con los ojos,
                también puede besar con la mirada.

                Un abrazo cariñoso.
                -Lourdes

              • Nelaery

                Bellas palabras que visten este poema.
                Muchas gracias por compartirlo, Justo.
                Que tengas un buen fin de semana.

                • JUSTO ALDÚ

                  Como no Nelaery, siempre que pueda comparto lo que voy creando.

                  Gracias y saludos

                  • Nelaery

                    Saludos.

                  • Rafael Escobar

                    Un supremo lienzo póetico dibujando con la pericia de un Sandro Boticelli, pero con letras una sublime y fogosa entrega pasional. Mi admiración viaja hacia ti con mi fraternal abrazo y mi gran aprecio a tu generosa amistad.

                    • JUSTO ALDÚ

                      Muchas gracias por ese efusivo comentario y tu parecer amigo.

                      Saludos.

                    • ElidethAbreu

                      Querido Justo!
                      Que poema que destila erotismo en cada verso.
                      Mi aliento es el relámpago que dura: Contrapunto de fugacidad y permanencia: el relámpago suele ser rápido, pero aquí se dice que dura, reflejando intensidad y permanencia emocional. El hablante busca dejar su marca, resistir ante la fuerza del otro.
                      Me he enganchado de todo el poema y sobretodo de la cuarta estrofa y me he sentido esa Raíz de sal que simboliza origen, base y sustento, mientras que la sal puede aludir a dolor, preservación o intensidad. Juntas, crean la idea de una persona cuya esencia es vital pero también capaz de generar sufrimiento o despertar emociones profundas.
                      En fin, es un ejemplo de poesía lírica intensa, donde la naturaleza y los elementos físicos se convierten en metáforas de emociones y relaciones humanas. Combina pasión, peligro, entrega y poder, con un ritmo sonoro que refuerza la musicalidad y la tensión dramática. Cada verso aporta una capa de significado: físico, emocional y simbólico, creando un efecto poético que impacta y perdura.
                      Mis abrazos y mis aplausos!

                      • JUSTO ALDÚ

                        Exactamente, has penetrado en la entraña del poema, descubriendo en ese “relámpago que dura” la paradoja de lo efímero que insiste en quedarse, de la chispa que, contra toda lógica, se convierte en llama sostenida. Y más me llena de gozo que hayas habitado la “raíz de sal”: símbolo de vida y herida, de permanencia y de desgarro porque allí donde la dulzura y el ardor se funden, nace justamente la voz del poema.Es que se dice que el que ama a veces sufre, no todo es perfecto o termina con \\\"Y vivieron felices para siempre\\\" a veces hay dolor que a su vez es amor transmutado. Extraño no? Pues no, a veces se sufre por amar a quien no se debe o se tiene. Amores lascerantes... jejeje. Amores extraños como dice Laura Pausini. Y como dices en tu comentario "tensión dramática". Muchos pasan días atentos al celular esperando esa llamada y revisando las perdidas a cada minuto... y cuando se encuentran no quieren ni despegarse de la pasión.
                        En fin...Te doy las gracias por tu comentario.

                        Un abrazo

                      • Dulce

                        Me encantó el erotismo de tu poesía, fuego sobre fuego, abrazo

                        • JUSTO ALDÚ

                          Muchas gracias Dulce.

                          Saludos

                        • _Incipiens_

                          La pasión en su máxima expresión!.
                          Un abrazo.

                          • JUSTO ALDÚ

                            Muchas gracias amigo por tu visita, lectura y comentario.

                            Te envío un abrazo igual.



                          Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.