UNA MIRADA A BUKOWSKI (ensayo breve)

JUSTO ALDÚ



-“La poesía es lo que sucede cuando nada más puede suceder”

 

-“Si te casas piensan que estás acabado

y si estás sin mujer piensan que estás incompleto”

 

Charles Bukowski

 

Charles Bukowski nació bajo el humo gris de la posguerra europea, un 16 de agosto de 1920, en Andernach, Alemania. La vida le entregó la infancia envuelta en puños y silencios; su padre descargaba su ira con la crudeza de un verdugo sin justicia. Cada golpe, cada bofetada, se grabó en su carne y en su memoria como un tatuaje invisible, y Bukowski aprendió temprano que el mundo no ofrece consuelo, solo cicatrices. Así mencionan sus principales biógrafos. La escritura fue entonces un arma y un espejo: pienso que la manera de escupir la rabia y convertirla en belleza áspera, en verdad que sangra sin remedio. Eso es lo que se siente al adentrarse en la vida y obra de este desbordado escritor.

 

La juventud lo encontró vagando entre bares oscuros y hoteles baratos, buscando en la bruma del alcohol y en la compañía femenina la evasión de un mundo hostil. Sus noches, licenciosas y bohemias, son leyendas vivas, relatos que parecen surgir de un sueño febril donde la lujuria y la derrota bailan juntas. La vida sexual, intensa y fugaz, se convirtió en parte de su poética: sus amantes y mujeres fueron musas que respiraban entre la suciedad de la realidad cotidiana, cómplices de una existencia que no conoce maquillaje.

 

Su inclinación hacia la literatura emergió de la misma miseria que atravesó su infancia. Bukowski escribió con los puños y con el corazón abierto, con un estilo que golpea y seduce al mismo tiempo. Su registro mezcla humor descarnado, melancolía afilada y la ironía de quien observa la decadencia sin pestañear. El poder creativo de Bukowski nace de la supervivencia: de cada humillación, de cada derrota, surge un verso que no pide permiso, que se arrastra por la página con la crudeza de la vida misma.

 

Bukowski se convirtió en un fenómeno porque habló desde la periferia, desde la banqueta donde el fracaso y la soledad se sientan juntos a beber. Es llamado el rey del realismo sucio porque no hay disfraz en su mirada; la vida la muestra tal como es: sucia, brutal, intensa. Sus detractores lo consideran vulgar, cínico, obsesionado con la anécdota, pues muchos de sus poemas son anecdóticos; quienes lo valoran, reconocen su autenticidad, su capacidad para capturar la crudeza humana sin ornamentos, con un ritmo que casi duele por su honestidad.

 

Entre sus textos más conmovedores se encuentra Bluebird, donde Bukowski deja entrever su vulnerabilidad detrás del hombre rudo:

 

"there’s a bluebird in my heart that

wants to get out

but I’m too tough for him,

I say, stay in there, I’m not going

to let anybody see

you."

 

En traducción poética:

 

“Hay un pájaro azul en mi pecho

que quiere salir,

pero soy demasiado duro, le digo:

quédate ahí, no dejaré

que nadie te vea.”

 

Y en su feroz honestidad, nos entrega también uno de sus poemas más emblemáticos, “A la puta que se llevó mis poemas”, donde el duelo y la rabia se mezclan con un humor oscuro:

 

“A la puta que se llevó mis poemas,

que los arrastró por calles de humo y barro,

le digo que volveré a escribirlos,

que, aunque sus manos roben mis palabras,

mi tinta siempre encontrará el papel,

y que cada verso perdido será un fuego,

un puñal que regresa con mi furia,

con mi risa amarga, con mi amor por la derrota.”

 

Charles Bukowski murió el 9 de marzo de 1994 en San Pedro, California, dejando tras de sí un legado que sigue vivo en cada calle sucia, en cada bar donde la derrota se bebe a sorbos, y en cada página que se atreve a mirar la vida sin maquillaje. Su popularidad reside en la autenticidad radical de su voz y en su capacidad de transformar la miseria cotidiana en literatura que arde y perdura. Bukowski nos enseñó que la poesía puede nacer del barro y la derrota, y que incluso en la suciedad más cruda se encuentra la chispa de lo sublime.

 

JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025

 

Nota: Bukowski no solo escribió poemas, también novelas, seis (6) a saber. Todas son autobiográficas, menos la última, por eso se le llamó anecdotario.

  • Autor: JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 23 de septiembre de 2025 a las 23:51
  • Comentario del autor sobre el poema: Leer a Bukowski es encontrarse con un espejo que no miente: su crudeza nos sacude y nos recuerda que la literatura no siempre debe ser pulida, sino honesta. En el ensayo breve que les presento, la reconstrucción de su vida —desde la violencia de su infancia hasta la bohemia salvaje y la sensualidad desbordante— logra trazar la raíz de su escritura como un acto de supervivencia y resistencia. Como escritor, reconozco en Bukowski la valentía de enfrentar la vida sin filtros y convertir cada derrota en palabra, cada humillación en verso. Su realismo sucio no es simple provocación: es un grito que desmantela la belleza complaciente y obliga al lector a confrontar la miseria, la soledad y la fragilidad humana. Lo que más me fascina es cómo, detrás del hombre endurecido, late un pájaro azul; esa vulnerabilidad contenida es la que transforma lo brutal en poesía, y lo cotidiano en mito urbano. La obra de Bukowski es un recordatorio de que la literatura puede ser áspera, desordenada y sucia, y aun así conmover, enseñar y perdurar. Bukowski no solo escribió poemas, escribió seis novelas, pero aquí toco solo su poetica debido a que todas ellas son autobiográficas menos la última. Y créanme, si piensan que las OBRAS COMPLETAS DEL MARQUÉS DE SADE o los libros de desenfrenado erotismo de E. L. JAMES o cualquier otro son grandes, deben leer a un maestro, deben leer a BUKOWSKI.
  • Categoría: Reflexión
  • Lecturas: 36
  • Usuarios favoritos de este poema: Antonio Pais, Lualpri, Henry Alejandro Morales, Tommy Duque, Scarlett-Oru, Rafael Escobar, alicia perez hernandez, MISHA lg, El Hombre de la Rosa, Nelaery, Hernán J. Moreyra, _Incipiens_, Annabeth de León, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Javier Julián Enríquez, Patricia Aznar Laffont, JUSTO ALDÚ, Josué Jaldin, Fabio de Cabrales, Mª Pilar Luna Calvo, Andiuz, David Arthur, Carlos Baldelomar, Freddy Kalvo
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios10

  • Lualpri

    Un abrazo, estimado amigo Justo.

    • JUSTO ALDÚ

      Aquí estamos Luis, con calor húmedo. Isoportable, pero me entretengo leyendo y escribiendo. Mañana es otro día.
      Un fraternal abrazo hasta Argentina.

      JUSTO

    • Scarlett-Oru

      Tienes una sensibilidad innata al plasmar con diligente observación lo que capturan tus ojos y trasladarlo de manera poética al papel, te felicito por ello.

      Por lo demás, Bukowski, un grande forjado en medio del dolor, el abandono y su vino.

      Un abrazo🌻

      • JUSTO ALDÚ

        Gracias Scarlett por tu lectura y comentario.
        No soy infalible, a veces fallo amiga.
        Es cierto lo que dices de Bukowski. El mismo narró las "rejeras" que recibió de su padre cuando niño. Lo demás, es historia.
        Saludos

      • MISHA lg

        es lo que yo llamo un escritor denso, pero al final de todo es parte
        del mundo de la literatura
        magnifico ensayo nos presentas poeta ,

        gracias por compartir

        Y en su feroz honestidad, nos entrega también uno de sus poemas más emblemáticos, “A la puta que se llevó mis poemas”, donde el duelo y la rabia se mezclan con un humor oscuro:


        besos besos
        MISHA
        lg

        • JUSTO ALDÚ

          Muchas gracias amiga MISHA por siempre leerme y comentar.

          Un gran abrazo.

        • El Hombre de la Rosa

          Genial y hermoso tu bella y bien escrita prosa literaria estimado poeta y amigo Justo Aldú
          Saludos de Críspulo desde Torrelavega.
          El Hombre de la Rosa

          • JUSTO ALDÚ

            Muchas gracias Crispulo por leer el ensayo breve y tu atento comentario.

            Saludos hasta Torrelavega.

          • Nelaery

            Muchas gracias por informarnos sobre la vida de Charles Bukowsky y las circunstancias que intervinieron para formarle como hombre y como poeta.
            Es muy importante conocer el medio en el que se mueve una persona, para comprender mejor su obra.
            Saludos, Justo.

            • JUSTO ALDÚ

              Hola Nelaery, me llena de satisfacción que me leas y te lleves una impresión sobre la vida de un escritor tan polémico. Alabado y criticado, pero jamás olvidado. Sus letras son girones de la vida envueltos en amor o en dolor.

              Gracias,

              JUSTO

              • Nelaery

                Así es.

                Saludos.

              • Patricia Aznar Laffont

                Excelente aporte y sabé que no puedo con tanta, esa tu inteligencia... muy pocos hay de tu altura

                • JUSTO ALDÚ

                  Hola Patricia, aquí lo que importa es que eres mi amiga virtual, que compartimos y nos leemos.
                  Yo no soy muy alto... 1.74 jejeje.

                  Un abrazo hasta Argentina.

                  • Patricia Aznar Laffont

                    Esa medida seguro la tiene tu cerebro y con millones de circunvalaciones

                    • JUSTO ALDÚ

                      ja, ja, ja. Te envío un abrazo amiga. Me gustó tu prosa.
                      Cuídate mucho.

                      Justo.

                    • Josué Jaldin

                      De mis escritores favoritos. Gracias por ilustrarme un poco más sobre la vida de este genio, mi estimado. Saludos y abrazos.

                      • JUSTO ALDÚ

                        De nada, en literatura leo muchas cosas y bukowski tiene mucha calidad en sus poemas. No hay desperdicio,

                        Saludos,

                      • Andiuz

                        Bukowski, genio y figura. Le dediqué un poemita en el que aparece Leopoldo María Panero, yo diría que una buena representación de poetas malditos. Saludos cordiales.

                        • JUSTO ALDÚ

                          No lo he leído y me gustaría leerlo. Waoo, Panero, un canario arquetipo del malditismo. Un triste pero aclamado final. Triste y aclamado, porque cuando fue reconocido como un gran escritor, justo en esos momentos era ingresado en un psiquiatrico. Y como dice el refrán: "De genios y locos, todos tenemos un poco" y qué grande fue eh?
                          En fin, te doy las gracias por leer esta torpeza mia y comentar.

                          Saludos

                        • David Arthur

                          Muchas gracias Justo por este interesante ensayo acerca de Bukowski.
                          No savía que era alemán por nacimiento.
                          M e pregnto si existe todavía su casa natal en Andernach,

                          Un abrazo amigo poeta
                          David

                          • JUSTO ALDÚ

                            Pues no lo sé, habría que investigar, lo que si sé es que viajó por Europa en conversatorios ya con la fama a cuestas.

                            Muchísimas gracias por leer y comentar David.

                            Saludos

                          • Freddy Kalvo

                            Muy grato leerte mi estimado JUSTO ALDÚ. Las letras de Bukowski son un reflejo de su vida sin censura alguna. Fue claro y directo sin ambages, sin etiquetas moralistas que impone la sociedad y, precisamente por ello, tenía sus propios detractores; pero otra buena franja - que también vivió en carne propia episodios que quedaron escritos en sus letras - se han sentido identificados con él.

                            Siempre es beneficioso leerte mi estimado amigo y hermano panameño.

                            Un abrazo fraterno.

                            • JUSTO ALDÚ

                              Gracias, yo encontré en sus letras quizá un reflejo de esos años de desasosiego en el que semanalmente tenía que someterme a la cruel máquina de radioterapia y a muchas situaciones que vi y enfrenté.

                              Saludos.



                            Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.