Hombre-río, raíz de fuego y savia,
tu voz se abrió como un relámpago ciego
sobre la hierba que respira eternidades.
Cantaste al obrero con pan en las manos,
al amante que tiembla como aurora,
al mar que se desgarraba en espumas,
y en cada sílaba tuya
latía la respiración del universo.
Tu palabra fue tambor de fraternidades,
vino solar en la mesa del hambriento,
espada de aurora contra la noche inmóvil.
El alba se hizo carne en tus páginas,
y hasta los pájaros suspendieron su vuelo
para escuchar tu canto de hombre sin fronteras,
ese salmo desnudo sobre la arena del tiempo.
Oh patriarca del verso desbordado,
abriste tu pecho como un cosmos sangrante
y bebiste de las estrellas su secreto vino.
El polvo fue hermano, el viento fue hijo,
el astro te nombró en su órbita de fuego,
y bajo tu barba de profeta errante
nació la democracia de los astros errabundos,
un coro donde el hombre aprendió a reconocerse.
Walt Whitman, cantor de multitudes,
todavía tu sombra arde en los prados,
y cada generación que despierta
se refleja en tu hoguera encendida.
Tu legado es mar y semilla,
una brújula que germina en la sangre,
y cuando el mundo pronuncia tu nombre,
la hierba infinita vuelve a brotar,
susurrando que la eternidad también respira.
JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025
Walt Whitman es una especie de aurora en la poesía moderna: con Leaves of Grass (1855) abrió el horizonte a una voz democrática, carnal, cósmica, que rompió los corsés de la métrica heredada. Su canto no obedecía a rima ni a medida, sino al pulso del aliento humano, como si la respiración misma se hiciera poema. Por eso muchos lo consideran el “padre del verso libre” en la tradición anglosajona, aunque no fue su inventor absoluto, sí fue quien lo legitimó y lo expandió como forma mayor. En él confluyen la exaltación del yo, la fraternidad universal y una visión mística de lo cotidiano: Whitman convirtió el verso en un río sin diques, vasto como la multitud que lo inspira.
A pesar de que Hojas de hierba fue frecuentemente catalogado como pornográfico y obsceno, solo una crítica remarcaba la actividad sexual del autor. En un ensayo de 1855, RUFUS WILMOT sugirió que Whitman era culpable de “ese horrendo pecado que no debe ser mencionado entre los cristianos”.
El gran escritor argentino Jorge Luis Borges admiraba mucho a Whitman y más de una vez aclaró que se vio ampliamente influido por su literatura, cuando no obsesionado. De su obra publicada conocemos dos ensayos pertenecientes a su libro Discusión. Los ensayos en cuestión son Nota sobre Walter Whitman y, El otro Whitman.
Más tarde Borges escribiría un poema dedicado a la memoria de Whitman, titulado Camden, 1892 (en referencia al año y lugar de la muerte del poeta americano):
El olor del café y de los periódicos.
El domingo y su tedio. La mañana
y en la entrevista página esa vana
publicación de versos alegóricos
de un colega feliz. El hombre viejo
está postrado y blanco en su decente
habitación de pobre. Ociosamente
mira su cara en el cansado espejo.
Piensa, ya sin asombro, que esa cara
es él. La distraída mano toca
la turbia barba y la saqueada boca.
No está lejos el fin. Su voz declara:
casi no soy, pero mis versos ritman
la vida y su esplendor. Yo fui Walt Whitman.
Camden, 1892. Jorge Luis Borges
Otro grande que admiró a Whitman fue RUBEN DARÍO, he aquí un poema en su honor.
En su país de hierro vive el gran viejo,
bello como un patriarca, sereno y santo.
Tiene en la arruga olímpica de su entrecejo
algo que impera y vence con noble encanto.
Su alma del infinito parece espejo;
son sus cansados hombros dignos del manto;
y con arpa labrada de un roble añejo
como un profeta nuevo canta su canto.
Sacerdote, que alienta soplo divino,
anuncia en el futuro, tiempo mejor.
Dice el águila: «¡Vuela!», «¡Boga!», al marino,
y ¡Trabaja!, al robusto trabajador.
¡Así va ese poeta por su camino
con su soberbio rostro de emperador!
Leer a Whitman, es leer el alma misma de un poeta, con admiración y respeto Justo Aldú
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 22 de septiembre de 2025 a las 23:49
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 43
- Usuarios favoritos de este poema: Henry Alejandro Morales, Antonio Pais, Tommy Duque, MISHA lg, Scarlett-Oru, Lualpri, alicia perez hernandez, Enrique Fl. Chaidez, El Hombre de la Rosa, Nelaery, JAGC, Rosa Maria Reeder, Annabeth de León, Hernán J. Moreyra, benchy43, ElidethAbreu, Nacho Rey, Lucía gómez, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Javier Julián Enríquez, David Arthur, Mª Pilar Luna Calvo, Freddy Kalvo
Comentarios13
Justo poeta bellísimas palabras hermoso poema siempre es un placer leerte te felicito y te mando un abrazo grande y que tengas un buen descanso
Muchas gracias Antonio, aquí tienes a un amigo.
Con aprecio
JUSTO.
Justo poeta lo sé lo sé montón de amigos ahí en especial contigo también pero mucha de la gente que está en esta página pero de ti es un cariño también muy especial como tantos que están ahí un abrazo grande y buen descanso nuevamente
Walt Whitman, pionero de la poesia del siglo XX,
su realismo, sento precedente ,
gracias por compartir
Walt Whitman, cantor de multitudes,
todavía tu sombra arde en los prados,
y cada generación que despierta
se refleja en tu hoguera encendida.
Tu legado es mar y semilla,
una brújula que germina en la sangre,
y cuando el mundo pronuncia tu nombre,
la hierba infinita vuelve a brotar,
susurrando que la eternidad también respira.
besos besos
MISHA
lg
Asi es mi estimada amiga. Whitman fue uno de los primeros autores extranjeros que leí por referencia a una película donde los jovenes en un salón de clases se daban a la tarea de desentrañar lo que éste autor quería decir en sus poemas.
Muchas gracias por tu visita y comentario.
Estimado amigo Justo...
Gracias por compartir letras que dejan enseñanza.
Un abrazo.
Gracias a ti por siempre estar presente Luis. Espero que tengas una buena semana.
Saludos
Gracias, igualmente.
Genial y hermoso tu versar estimado poeta y amigo Justo Aldú
Saludos de Críspulo desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
Muchas gracias Críspulo por tu lectura y comentario.
Saludos
Hermosas palabras que escribes para describir al poeta Walt Whitman.
Sus tetras describían el mundo que lo rodeaba desde su interior, profundizando en la vida de las personas, en su trabajo, en su vida cotidiana.
Muchas gracias por informarnos, poeta Justo.
Saludos.
Tienes mucha razón Nelaery, el era enfermero y veía la cotidianidad de su entorno, lo que inspiraba sus letras.
Gracias por tu visita y comentario.
Saludos
El poema es un homenaje apasionado a Walt Whitman, presentándolo como una figura fundamental que encarna la fuerza vital de la naturaleza y la humanidad. A través de imágenes poderosas, se le describe como un hombre que canta la vida en todas sus dimensiones: el trabajo, el amor, el cosmos. Su palabra es un instrumento de unión y revolución, un llamado a la fraternidad y la esperanza. Whitman aparece como un patriarca poético que, con su verso desbordante y su conexión con el universo, impulsa una democracia cósmica donde cada ser humano puede reconocerse. Su legado es eterno, vivo en cada generación que despierta a la conciencia, una llama que sigue iluminando y nutriendo la vida, simbolizada en la hierba infinita que vuelve a crecer. Así, el poema concluye celebrando la inmortalidad de su obra y su influencia profunda y perdurable en la humanidad y la naturaleza.
Excelente poema
Saludos Cordiales
Muchas gracias por tan atenta lectura. Tu apreciación refleja con claridad la grandeza de Whitman y el eco vital que su palabra sigue sembrando. Has captado esa comunión entre naturaleza, humanidad y poesía que lo convierte en un faro universal. Coincido en que su canto es un llamado a la fraternidad, a la esperanza y a una democracia del espíritu que trasciende el tiempo.
Un verdadero placer compartir esta visión.
Saludos cordiales.
Querido Justo, gracias por or tu poema dedicado a Walt Whitman, donde lo nombras cantor de multitudes, elevas no solo la memoria del gran poeta norteamericano, sino también la voz que habita en todos los hombres y mujeres. Has sabido captar esa llama encendida que Whitman sembró en la poesía universal: la de un canto abierto, plural y humano.
Tu poema rescata su grandeza y, al mismo tiempo, se convierte en un puente entre generaciones de lectores. ¡Que siga ardiendo esa llama en tu escritura, y que tu homenaje perdure como eco de gratitud y admiración!
Abrazos y siento pasar un poco tarde.
No hay problema Ellie. No tengo apuro. Creo que tu conoces la obra de Whitman y sabes de su importancia en la lengua anglosajona,
Gracias por tu lectura generosa y por la calidez de tus palabras. Me alegra profundamente que el homenaje a Whitman haya encontrado en ti esa resonancia plural que él mismo sembró en la poesía del mundo. Coincido contigo: su canto es un fuego abierto que nos une a todos, y cada vez que lo evocamos, volvemos a encender esa llama en nuestras propias voces.
Que la poesía siga siendo ese puente luminoso entre memorias y generaciones.
Un abrazo cordial.
Que buen homenaje, me gustan sus poesías y su historia, gracias por compartir, abrazo
Gracias por tu visita, lectura y comentario.
Saludos
Rubén Darío también admiró a Whitman.
Si, lo agregaré para dejar constancia. El influyó a muchos en su época. Neruda, Lorca y otros.
Muchas gracias por leer y el aporte.
ESTIMADO Y QUERIDO POETA, EL HACER RADIO, ME A DADO PIE PARA LEER ESTA MARAVILLOSOS POEMA
¡¡NO TE DETENGAS!!
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
«Emito mis alaridos por los techos de este mundo»,
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros «poetas muertos»,
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los «poetas vivos».
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas …
Y SIGUE.
NO QUERÌA IRME SIN DEJAR MI HUMILDE HUELLA, ABRAZO DE LUZ.-
Estimada MIRTA, gracias por tu generoso mensaje y por compartir la luz de tus palabras. El poema que traes consigo es un verdadero llamado a la vida, un recordatorio de que soñar, expresarse y resistir son actos imprescindibles para no perder la esencia humana.
Tu comentario irradia la misma energía que el texto: aliento, motivación y gratitud. “No te detengas” vibra como un manifiesto de esperanza, donde cada verso nos invita a abrazar lo simple, a vencer el silencio y a reconocernos protagonistas de nuestra propia historia. Un canto inspirador que nos anima a seguir caminando sin miedo.
Muchas gracias Justo por compartir tu poema dedicarrio a Walt Witman y el poema de Borges.
Tu interesante comentario de autor es muy interesante.
Un abrazo amigo poeta
David
Gracias David por tu lectura y comentario en este poema amigo.
Saludos
Excelente, aplaudo y me inclino ante tus letras querido amigo, 👏👏👏🥰🥰 ¡Rubén Darío adobaraba a Walt Whitman! ¡Es el ídolo de mi ídolo! ¡Cómo no adorarle yo también! Es verdaderamente espléndido tu trabajo dedicado al gran astro Literario. Mil gracias por compartirlo. Y mil gracias por traernos también las letras de mi querido Darío, rindiendole homenaje al magno Whitman. Precioso todo👏👏👏👏👏
Si, Annabeth, yo escribo versolibre impactado por sus poemas. En realidad influyó en muchos escritores del Modernismo y postmodernismo.
El viejo, como cariñosamente le llamaban dejó hitos imborrables. Lorca, Neruda, Borges, Dario y el panameño Rubén Darío fueron algunos de sus influenciados.
Gracias por leer y comentar.
Saludos
Hermosa entrega cultural en tus letras mi apreciado JUSTO ALDÚ. La masa gris se nutre al leer tus aportes y eso es digno de agradecer.
Un abrazo fraterno.
Hay de todo hermano, hay de todo un poco. Lo hago para compartir, conmigo lo hicieron eso me motivó a leer e investigar, fuera de que debo entregar artículos semanalmente. .
Saludos y un abrazo igual para ti.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.