Bajo la sombra de los siglos,
se apagan palabras que una vez resonaron, que una vez afirmaron, negaron y aceptaron,
lenguaje élamita, voz de un pueblo antiguo,
que habló de sociedades y culturas olvidadas, de dioses o de damas de un palacio encantado.
Sus sonidos, como arena en el viento,
se desvanecen, sin dejar huella,
pero en la memoria de la historia,
permanecen como una caricia lejana.
Un idioma que una vez fue vivo,
que expresó la vida y la muerte,
la alegría y el dolor,
y que ahora solo es un recuerdo.
Mas en su escritura cuneiforme,
queda la esencia de un pueblo,
que nos habla de su pasado,
y de la riqueza de su cultura.
Aunque el lenguaje élamite se haya apagado,
su legado sigue vivo,
en la historia y en la memoria,
de aquellos que buscan iluminar el pasado.
P Sabag
-
Autor:
pasaba (
Offline)
- Publicado: 21 de septiembre de 2025 a las 04:28
- Comentario del autor sobre el poema: El elamita lineal es un sistema de escritura de la Edad de Bronceutilizado en Elam (más propiamente conocido ahora por su autodenominación como reino de Hatamti), conocido por unas decenas de inscripciones monumentales y sobre objetos litúrgicos, principalmente de la ciudad de Susa. Se usó en una época previa y también contemporánea del elamita cuneiforme, y posiblemente registra el idioma elamita o "hatamtita". https://es.wikipedia.org/wiki/Elamita_lineal#:~:text=El%20elamita%20lineal%20es%20un,de%20la%20ciudad%20de%20Susa.
- Categoría: Reflexión
- Lecturas: 143
- Usuarios favoritos de este poema: Jaime Correa, Jaime Alberto Garzón, Tommy Duque, Hernán J. Moreyra, Llaneza, _Incipiens_, Emilia🦋, Javier Julián Enríquez, MISHA lg, Enrique Fl. Chaidez, EmilianoDR, Antonio Pais, alicia perez hernandez, mauro marte, Mauro Enrique Lopez Z., JUSTO ALDÚ, Mª Pilar Luna Calvo, Lualpri, Martha patricia B, Salvador Santoyo Sánchez, Rafael Parra Barrios, El Hombre de la Rosa, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, David Arthur, Josué Jaldin, Andiuz, Antonio Miguel Reyes, CBR, migreriana, leo albanell, Jhetsefany, Carlos Baldelomar
Comentarios13
Mi lengua materna unos incultos allegados desde el Norte creyeron haberla matado, pero sólo quedó herida. Hoy yo hablo, escribo, razono y pienso en su lengua, en la de aquellos incultos del Norte, la he hecho mía y la hablo, entre otras razones, para recordarles que quienes en verdad estamos vivos somos nosotros cuando les denunciamos por sus crímenes.
¿Lengua borrada?, no.
¡¡Y menos aún muerta!!
En cada boca y en cada
acto de memoria
resiste;
en cada niño que
aprende de nuevo
una palabra,
reviven como brasas
que incendian
el futuro...
Es cierto que la historia de las invasiones lleva, arrastra y borra porque no podemos negarlo, todo un pasado humano y cultural que se opaca, hoy en día tenemos mayor conciencia de esta terrible situación.
Todo evoluciona, incluído los idiomas, llegando a derivar en otro o morir en el olvido.
Preciosa reflexión.
Un abrazo.
La evolución de las lenguas es inevitable ciertamente, pero lo que me hace pensar es la desaparición total; lo triste es el olvido total.
Un saludo cariñoso.
Muchas gracias, Patricia, por este bello y emotivo poema, en el cual es posible vislumbrar que, bajo la influencia de los siglos, el poema evoca la evanescencia del lenguaje, personificado en el élamita, voz de un pueblo extinguido. Así, las palabras, que en su momento fueron significativas, se desvanecen con el tiempo, que dejan una sutil huella en la memoria histórica. En este contexto, el poema explora la dialéctica entre la permanencia y la caducidad, donde la escritura cuneiforme, vestigio de un pasado glorioso, perpetúa la esencia de una cultura. En ese marco, el poema, en su melancolía, celebra la riqueza cultural, toda vez que trasciende la mera pérdida lingüística. Considerando esto, el legado del élamita, aunque a menudo ignorado, sigue vivo en la historia, toda vez que nos recuerda la importancia de la iluminación del pasado y la comprensión de la condición humana.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
“En ese marco, el poema, en su melancolía, celebra la riqueza cultural, toda vez que trasciende la mera pérdida lingüística.”
Exactamente lo peor y es difícil la balanza, es saber que hay civilizaciones que se borran en la arena.
Un abrazo Javier y feliz tarde !
El lenguaje cambia , al travez del tiempo , pero nunca borra la esencia
del un pueblo , sus costumbres , su legado...
gracias poetisa por compartir my interesantes tus letras ,
Mas en su escritura cuneiforme,
queda la esencia de un pueblo,
que nos habla de su pasado,
y de la riqueza de su cultura.
besos besos
MISHA
lg
Gracias Misha por tu comentario y poner en realce la pérdida cultural que un sistema lingüístico que se borra acarrea.
Besos 😘😘😘
Que buen poema pasaba.
En mi tierra vivieron los indios Taínos que fueron acabados en tiempos de la colonia y de ellos hay muy pocos recuerdos.
Hoy gracias al avance comunicativo, hemos podido escuchar como se habla su idioma. Es hermoso y espero se rescaten otras lenguas.
Saludos y feliz domingo.
Tu comentario me intriga, los taínos se sitúan en el actual Puerto Rico, y si comprendo bien tú eres mexicano, cómo la influencia de estos pueblos abarcó zonas de México ? Es interesante saberlo, lo que pasa es que no encuentro ninguna publicación.
Un saludo respetuoso
Sus sonidos, como arena en el viento,
se desvanecen, sin dejar huella,
pero en la memoria de la historia,
permanecen como una caricia lejana.
.......
La historia y las lenguas de los pueblos de naciones que ahora están enterrados en arena, sepultados bajo tierra jamás serán olvidados la HISTORIA nos los recordara porque todo esta escrito solo que muy pocos leemos HISTORIA donde esta la huella de su paso por esta tierra. bueno tu lo dices mejor en bellos versos. Abrazos eternos mi poeta. D.T.B. te amo y se que Dios está contigo y conmigo. Besitos mi Paty
La etimología a veces logra recuperar las huellas y nos encontramos frente a caminos inimaginables, y en la actualidad el trabajo de arqueo- lingüistas es colosal.
Abrazos Alicia! todo mi cariño y sabes también que TQM. 😘
Me gustan el lenguaje de los astros a lo lejos, de las nubes, de las olas en las arenas, de los pájaros al amanecer, al mediodía, de tus poemas, de la música de Beethoven, Tchaikovsky, Saint-Saëns, etcétera. Tienen dulzura, visos de eternidad, … aportando belleza, significado,... a la existencia.
==============================
Tus poemas le dan vida a este sitio.
Cariños
💃🙏🌹
Abrazos Carlos y gracias por tu comentario😘😘😘
El poema evoca con hondura la fragilidad y, al mismo tiempo, la permanencia de las lenguas antiguas. El élamita aparece como un eco enterrado en la arena del tiempo, cuya voz se extingue, pero no su huella. La imagen del cuneiforme como “caricia lejana” logra tender un puente entre lo que fue y lo que permanece, recordándonos que todo idioma es más que palabras: es cultura, memoria y un modo de estar en el mundo. Aquí, el olvido no borra del todo; se transforma en una presencia silenciosa que invita a escuchar lo que la historia aún susurra.
Saludos.
Eso es ! En todo idioma hay detrás una cultura, un modo de ver el mundo, de expresar sus alegrías, sus frustraciones y de ser sociedad que lo manifiesta. Es siempre doloroso pensar que detrás de estas desapariciones la política y los intereses económicos juegan un papel determinante.
Saludos Justo y feliz dia🌸🤗
Pues aunque no tenga que ver con lenguas perdidas, el Catalán por ejemplo y otras lenguas, están perdiendo hablantes debido a la nuevas tecnologías y redes sociales, que el castellano tiene mas de 500 millones de personas que lo hablan, y es en detrimento de las otras lenguas, las nuevas tecnologías acaban con los idiomas regionales. Un abrazo.
Esto es cierto, aunque y digo yo, quizás la misma tecnología y las redes sociales permitirán que ese fenómeno no se produzca, y si tienes razón cuando el dices que el número de hablantes se reduce, y que esto implique cada vez menos fuerza cultural viva que lo manifieste. En Suiza también se ha hecho un estudio sobre los dialectos regionales en vía de desaparición, y eso porque las personas que los hablaban van desapareciendo y las nuevas generaciones han dejado de lado ese legado, considerándolo cosa de abuelos.
Un saludo Pilar. 🌸🤗
Lo escuché en TV que ha salido un reglameto por el que se obliga a los taxistas catalanes hablar catalán para trabajar, para captar personas que hablen el idioma, y es que disminuye el número de catalano parlantes porque los jóvenes solo utilizan el castellano por las redes.
No sè qué pasa aveces con los defensores de los idiomas, y lo peor es que se les trata de retrógrados, sin darse cuenta que estamos frente a un fenómeno grave y no lo atajamos, y hablando de silencios también hay guerras y genocidios que bailan frente a nosotros y nos quedamos amordazados dejando que otros lo hagan y nadie lo hace.
Querida amiga Patri...
Gracias por tus letras.
Luis.
Gracias Luis por tu generosa visita 😘Feliz tarde 😘
También las culturas actuales serán historia.
Buen tema, y poema.
Saludos poeta amiga Pasaba
Es cierto, pero quizás una historia mejor reconstituida gracias a los medios que actualmente tenemos,
Saludos respetuosos
Tienes razón, gracias a lus medios pueden ser mejor.
Saludos poeta amiga Pasaba
Al menos los testimonios se recolectan con mayor precisión, me acuerdo haber participado a diferentes entrevistas con víctimas de los atentados en Paris, (2015) se trató de recoger testimonios de modo objetivo dentro de un proyecto de CNRS ( Centre national de la recherche scientifique)
Para mí fue una experiencia muy fuerte contrastar testimonios de una historia relativamente reciente.
Oh, que interesante. Buena experiencia.
Saludos
Lástima, otro equipo debía coger la dirección de ese proyecto🤨
La investigación científica requiere de mentes calificadas.
¿Como fue tu participación en ese proyecto?
¿Fue periodistica?
Saludos Paty
No, simplemente yo pertenecía a un laboratoire de investigación ligado a la Université Paris/ pantheon / Sorbonne, y como yo estoy especializada en semiótica, pude entrar en ese programa.
Excelente, muy interesante, es algo parecido a la Semiologia, que en medicina es el estudio de los sintomas y signos.
Sólo, que en tu caso creo, se refiere al lenguaje y sus manifestaciones.
Saludos
Exacto!
......Sus sonidos, como arena en el viento,
se desvanecen, sin dejar huella,
pero en la memoria de la historia,
permanecen como una caricia lejana.....
gracias por compartir tu interesante poema y la información Patricia.
Saludos amiga
David
Un saludo David y siempre compartir es un placer.
Abrazos
Se puede pecar y reconocer un desconocimiento pero darse cuenta de todo un mundo en diminutos es un milagro.Gracias por tus versos!
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.