En la hojarasca —árida, interminable—
los dibujos infantiles se disuelven,
como cicatrices de tiza en la garganta de la pizarra.
No hay pan.
No hay canto.
Solo balas que mastican los cuerpos
como bestias ciegas de metal.
Las lágrimas ya no humedecen nada:
son piedras que se desboronan en silencio,
fósiles de un dolor que nunca se resiste a partir.
Las manos —antes barro, antes pan—
ahora son campanas oxidadas,
resonando en un templo sin dioses
y, que nadie recuerda haber construido.
Entonces:
el grito.
Un grito humano,
rugido de un cuerpo desollado,
una hoguera que atraviesa el viento
y se clava en los huesos de los desplazados.
-
Autor:
Roger (Seudónimo) (
Offline) - Publicado: 18 de septiembre de 2025 a las 17:11
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 22
- Usuarios favoritos de este poema: Antonio Pais, Mauro Enrique Lopez Z., JAGC, alicia perez hernandez, Carlos Baldelomar

Offline)
Comentarios2
Leyendo tu poema, lo hondo de su contenido, creo llegar a la conclusión - por el tiempo en que transcurrimos - que todos estamos siendo desplazados hacia un estado no físico, que no está en ninguna parte, sino a un estado emocional tétrico desde el cual lo único que vemos allá al fondo de nuestra mente es un abismo descomunal y que es el suicidio colectivo.
Agradezco tu interpretación tan lúcida. Coincido en que atravesamos un tiempo en que lo emocional y lo colectivo parecen empujarnos hacia una sensación de vacío. Sin embargo, el poema busca no solo retratar ese estado sombrío, sino también mostrar que en medio del dolor puede gestarse la fuerza para resistir. La palabra poética nos recuerda que, incluso ante el abismo, el ser humano conserva la capacidad de transformar la desolación en un impulso de vida.
En resumen, este poema es una poderosa denuncia de la violencia y el desplazamiento forzado, una obra que no teme mostrar la crueldad de la realidad y el profundo impacto que deja en el alma humana. Su fuerza reside en su capacidad para transformar el dolor en imágenes poéticas que resuenan con una verdad innegable.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.