dulce es la flor,
en mi nombre de piedra:
Hoy ya marchita.
-
Autor:
Carlos Baldelomar (Seudónimo) (
Offline) - Publicado: 12 de septiembre de 2025 a las 12:34
- Comentario del autor sobre el poema: ... Uno pequeño.
- Categoría: Haiku
- Lecturas: 48
- Usuarios favoritos de este poema: Salvador Santoyo Sánchez, Tommy Duque, Hernán J. Moreyra, MISHA lg, Carlos Baldelomar, Mauro Enrique Lopez Z., Escritor Anónimo, Gonzalo Márquez Pedregal, alicia perez hernandez, David Arthur, Una voz, rosi12, Mª Pilar Luna Calvo, Carlos Armijo Rosas ✒️, Lucía gómez, mauro marte, CBR, Menesteo

Offline)
Comentarios2
Según los que saben, haiku, se debe escribir con minúscula.
Es un detalle que me hicieron saber.
Es con el deseo de ayudar
Saludos poeta Carlos Baldelomar
Claro que si, bienvenido siempre amigo todos los comentarios y por supuesto siempre estamos con ese deseo de ayudar y aprender. Gracias
✅👍🤝🤝🤝
Muy correcto, haiku, se escribe con minúscula siempre y además nunca se escribe en plural, simplemente se escribe...haiku...
Tiene la métrica, también es muy correcto.
Pero el haiku no permite puntuación de ningún tipo. Ni comas, ni puntos, ni signos, por citar algunos.
Permite solo una mayúscula, que es la que inicia el haiku, si así lo decide el autor.
No permite el verbo y aquí leo dos palabras que son conjugables...nombre y marchita, por tanto son verbos y el haiku no los permite.
Puede que algunos poetas los incluyan, pero no son licencias del haiku ni es lo correcto en mí opinión personal.
Octavio Paz, el Nobel de México, incluyó el verbo en sus haiku, e incluso los recitó al recibir el galardón. Pero no son haiku y eso no le quita a Octavio Paz su sitial entre los Grandes, que no por serlo significa que sea absoluto y seguirá siendo un Grande porque su obra va más allá de los haiku.
El haiku exige una alusión a la naturaleza que se refleja en las estaciones del año. Verano, otoño, invierno y primavera, pero en la cultura japonesa y su poesía hay otras fechas que se consideran estaciones del año, como el primer día de cada comienzo de año por ejemplo.
También exige dos imágenes tan claras cómo una fotografía. Fáciles de imaginar.
No permite metáforas, anáforas, ni dar a la flora, fauna o elementos, cualidades que son exclusivamente del ser humano.
El haiku no pasa por dar sólo con las 17 sílabas de su métrica.
Te doy este comentario muy breve sobre algunas exigencias del haiku porque veo que tu intento es bastante mejor que otros.
Pero en definitiva es un senryu, ya que el senryu permite todo lo que no permite el haiku y solo hay que dar con la métrica.. Lo hago con la mejor intención de todas maneras porque creo que es nuestra obligación aportar nuestros conocimientos a otros para que escriban de forma correcta la poesía de Asia, europa o de cualquier lugar del mundo respetando las reglas existentes.
Las reglas se crearon para saltarlas, es muy cierto, Carlos.
Pero para saltarlas, hay que saber o tener los conocimientos necesarios.
Te felicito y espero que este comentario te sirva de ayuda por si quieres seguir escribiendo haiku que tiene su encanto.
Aprovecho de agradecerte que agregaras uno de mis poemas a tus favoritos.
Abrazo, Carlos.
Buena aportación Mario.
Aprovecho para enviar un saludo a ambos.
Hola Mario.
Gracias por tu comentario y valoro mucho cada aporte de conocimiento de la comunidad.
Si, he tomado como ejercicio escribir al estilo de los Haiku por el tema de economía verbal.
Poder potenciar y profundizar en el contenido de mis escritos.
No quisiera que se me tome que no valoro o no respeto los estándares de la poesía y el Haiku.
Desde luego que no.
Posiblemente si se ha popularizado y en ese contexto es que quizás uno peca más de nombrarlo por la tradición más que emplearlo en un modo formal.
Pero aquí vamos aprendiendo y lo que más deseamos es darle ese valor y respeto que la poesía merece.
Un abrazo .
Y saludos desde El Salvador.
Has dado en el punto, Carlos.
Todo tiene un origen y una historia.
Y muchos siglos atrás, el haiku estaba encriptado en la tanka, que es otra forma o género de la poesía japonesa.
Y era empleado o usado de modo formal, por dos personas que se relacionaban y tenían de antemano algunos significados para la estación del año y las imágenes de común acuerdo, que solo sabían ellos y en conversaciones con otras personas o en eventos en las casas feudales o el palacio, pasaban desapercibidos.
Y de eso se trataba, Carlos.
De una economía verbal, que transmitía mensajes específicos los que deberían dar con mil o más palabras, razón por lo cual se enterarían todos.
El haiku y otras poesías japonesas eran promovidas por los señores feudales y el mismo Emperador, y todos podían participar.
Pero el uso de la poesía japonesa también era un lenguaje militar, entre los samurai, que defendían los feudos y el imperio.
Y es la razón por la cual se encriptaban mensajes en la poesía y se transmitían ante todos sin que la mayoría se diera cuenta, porque era poesía, que refleja la cultura japonesa, la que siempre ha sido estricta y reservada.
Pero en el principio no fue así.
Recién en el siglo VII dc, Japón comenzó a sentar las bases de su Imperio. Antes de eso, eran invadidos constantemente y arrasados por los invasores.
El haiku también es tradición, Carlos, y un lenguaje, sin duda alguna en mí opinión personal...
Te recuerdo, Carlos, lo que te dijo el Doctor Salvador Santoyo Sánchez...jajajajaja,,,,haiku, se escribe con minúscula.
Entiendo que usaste una mayúscula como una forma de respeto : ), Carlos, pero se escribe en todo momento y dónde sea, con minúscula y hay una razón para que sea así.
Y no te preocupes que entiendo muy bien lo que me explicas y en ningún momento pensé o supuse que no valoraras la poesía japonesa.
También sé que se ha popularizado, pero su esencia y forma, se ha tergiversado, para facilitar su escritura, lo que para algunos cómo yo, no corresponde y eso ha pasado en gran medida porque muchos se guían por lecturas de haiku que simplemente no lo son.
Pero es algo que también entiendo muy bien y le sucede a muchos que intentan escribir haiku guiados por malos ejemplos.
Incluso de autores japoneses que son venerados y fueron los últimos en llegar a tratar de escribir haiku y como muchos sólo escribieron senryu.
Del haiku hay mucha historia y pocos investigadores serios, otra razón por la cual se dan malos ejemplos del haiku verdadero.
En fin, Carlos no te preocupes y si quieres saber más sobre el haiku y sus reglas que parecen una barrera para muchos, me dices y te mando algo por interno de manera muy breve para que te sirva de guía y aprendas a escribir bien el haiku, que no es tan difícil si se entiende la intención con la que fue creado en un momento específico de la evolución del Japón.
Abrazo, Carlos.
Execelente, son desafíos, importantes los haikus, y respetaste tal cual las 5-7- 5 sílabas de cada verso, Felicitaciones que tengas un buen día.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.