Dr. León Trujillo: Maestro de la libertad

Rafael Parra Barrios

 

El Dr. León Trujillo con su esposa, Maria Cristina Quero de Trujillo 

 

León Trujillo: Maestro de la libertad

 

León Trujillo fue un maestro de la libertad. Su desempeño como docente, tecnócrata, supervisor y directivo entre 1928 y 1960 dejó una huella imborrable en la educación venezolana. Su compromiso con este derecho humano no solo lo iluminó, sino que proyectó su luz en las aulas y en la sociedad venezolana. 

 

Sus roles como maestro de primaria, profesor de educación media y docente universitario afirman que en tal escenario fue un "Maestro de Maestros". Esta definición, acuñada por su principal biógrafa, la historiadora Nacarid Rodríguez Trujillo, no solo resalta su influencia en Venezuela, sino que lo universaliza al concebir la educación como una opción liberadora del magisterio y de la humanidad.

 

​La contribución didáctica y pedagógica de la Nueva Escuela, impulsada por León Trujillo, fue trascendental. Este modelo, que emergió de la sociedad posgomecista, se basaba en un aprendizaje activo y democrático que él abanderó y propagó en su patria tricolor. 

 

​Sus libros llevaban la huella de la obra de John Dewey, entre otros precitados, promoviendo el principio de "aprender haciendo". Este enfoque dejaba a un lado la memorización para resaltar la experiencia del estudiante como la mejor fórmula de aprendizaje.

 

​Al traducir y contextualizar estas ideas para la realidad venezolana, Trujillo sembró las bases de la modernización de la educación nacional, como un árbol frondoso que dio y sigue dando frutos.

 

​Para Trujillo, la educación no era un hecho aislado, estático o un simple recetario, sino un proceso integrador e innovador que debía estar abierto a las exigencias del país. Como él mismo escribió para los futuros maestros: "Ninguna de las ideas presentadas en la obra es definitiva. En efecto, las técnicas modernas, en cualquiera de sus aspectos es cambiante, dinámica, por el hecho de que la ciencia y la investigación en general descubren cada día nuevos principios que deben ser incorporados al hacer cotidiano". El tiempo ha pasado con sus cambios inmanentes y la validez de sus teorías basadas en la renovación, se mantiene incólume hasta el presente.

 

​León Trujillo entendió la educación como un medio para la libertad personal y la transformación social. Su sueño profesional era formar un ciudadano para la libertad, una perspectiva que inculcó incluso en tiempos de inestabilidad política, cuando el fantasma del autoritarismo militar aparecía. Para él, la calidad de la enseñanza se fundamentaba en la actualización permanente, y su propósito era forjar docentes de la libertad que, a su vez, formaran ciudadanos capaces de insertarse en la sociedad y el mercado laboral. 

 

​En definitiva, León Trujillo fue un maestro de la libertad porque buscó formar un hombre nuevo. Su visión educativa no solo se centró en enseñar a leer y a escribir, sino en inculcar valores, formar para el trabajo y crear una conciencia ciudadana basada en el cumplimiento de sus deberes y en la exigencia del respeto de sus derechos fundamentales.

 

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios2

  • JUSTO ALDÚ

    Honrar honra mi estimado y el texto que presentas honra a León Trujillo no solo como figura pedagógica, sino como arquitecto de un pensamiento educativo liberador. El retrato lo muestra en su doble dimensión: maestro práctico y visionario, capaz de traducir ideas universales al contexto venezolano.

    Aquí uno conoce de muchas personas que han dejado huellas imperecederas.

    Saludos

    • Rafael Parra Barrios

      Saludos amigo y poeta del alma por tus hermosas palabras. Interpretas de manera magistral el perfil de León Trujillo, al punto que lo retratas con tus letras. Gracias y fuerte abrazo!

    • Rafael Parra Barrios

      León Trujillo fue un maestro de la libertad. Su desempeño como docente, tecnócrata, supervisor y directivo entre 1928 y 1960 dejó una huella imborrable en la educación venezolana. Su compromiso con este derecho humano no solo lo iluminó, sino que proyectó su luz en las aulas y en la sociedad venezolana.



    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.