SOBRE LA GUERRA EN TIEMPOS DE PAZ, ¿O AL REVÉS?

Nkonek Almanorri

 

 

La última pregunta aparece

Y aparecerá siempre después

De consumirse la

Aceptación

Del olvido.

 

La Guerra, todas las guerras, como acto grotesco de dolor inhumano no es sino constatación de un fracaso del Hombre, de nosotros los presentes en este planeta que pasado tanto tiempo aún no hemos aprendido ni hemos superado nuestras carencias. En toda guerra sólo hay un ganador, con sus intereses a los que representa a la vez de que somos muchos los perdedores y éstos son todos los que están en ella, allí; y así, también, los somos los que estamos aquí sentados en el sofás ejerciendo de mercenarios pasivos.

Nos equivocamos cuando creemos que la ausencia de guerras significa necesariamente un estado de paz: no es así. Tampoco la paz continua es y significa ausencia de guerras. Las batallas que nos quedan por ganar son las de las comunicaciones, así como la comprensión entre los seres humanos, así como que la guerra más importante que hemos perdido siempre y todos, es la de la conciencia colectiva.

Entiendo a ésos que quieren una cierta paz, un cierto estado de no conflicto social. Entiendo a esos “pacifistas”, principalmente a los militares que, una vez que han logrado esa paz interesada y exigida por las armas y a base de matar, de destruir, de humillar, de someter a los que caen en las garras de los vencedores (como ahora Israel sobre Palestina con la colaboración y el silencio de todos los gobiernos fascistas de esta “democrática” Europa), piden y reivindiquen, grotescamente, la paz: La paz de los que matan y someten.

Comulgo plenamente con las palabras de un poema de Wat Whitman que encuentro en el libro de poemas de Domingo Velázquez “Los caminos” y que dice:

…Bello es que la guerra,

 todas sus hazañas

y hecatombes

se esfumen en el

tiempo.

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios3

  • EmilianoDR

    Gracias Nkonek, solo los que viven a medias en las guerras, saben lo largo del tiempo de guerras que se contienen con violencia y inhumanidad.
    Saludos cordiales.

    • Nkonek Almanorri

      Cierto. Éstos que viven de las guerras y sus matanzas saben de su utilidad, del tiempo para crear guerras que generen matanzas. En fin...
      Gracias por tu comentario, EmilianoDR.

    • Salvador Santoyo Sánchez

      "así como que la guerra más importante que hemos perdido siempre y todos, es la de la conciencia colectiva."


      …Bello es que la guerra,

      todas sus hazañas

      y hecatombes

      se esfumen en el

      tiempo.

      Muy poético lo que expresa Whitman; sí, se esfuman en el tiempo, pero como extraño pase mágico regresan otras guerras.
      Para mi es una utopía la paz. Guerra y Paz son una dicotomía, ya que son polos opuestos que nunca dejarán de existir. Como lo blanco y lo negro, o como el arriba y el abajo, la derecha y la izquierda; casi podría decir que son complemento, sin uno, no existe el otro.

      Muy buen tema que ágilmente has expresado.
      Saludos escritor Nknonek 👍✅✅✅

      • Nkonek Almanorri

        En principio gracias por tu aportación y presencia en éste mi escrito. Como dices, “regresan otras guerras”. Cierto. Es algo que humanamente ninguna generación ha podido evitar y menos aún impedir, todo a lo más lo que hemos hecho ha sido reforzar la violencia, ¿y qué no son estos tiempos sino el auge de grandes guerras contra la humanidad por ser éstas un grandísimo negocio económico?; en este sentido Donald Trump ha impuesto a Europa la obligación de compra de armamento por valor de seiscientos mil millones de dólares, ¿ quién da más?.
        Sobre la Utopía: esta palabra, Utopía ha sido, premeditadamente, mancillada, humillada, falsificada, prostituida y así hasta convertirla en un imposible para su verdadera comprensión. Utopía fue una novela escrita por Tomas Moro en 1516 y que le costó su vida. Cuando Tomás Moro escribió esta novela no sólo era amigo personal del rey Enrique VIII sino que también era su consejero más cercano. Utopía habla de una sociedad libre, cuasi perfecta, no sujeta a ningún rey y en la cual existía la justicia, la paz, la prosperidad y la felicidad, ¿era ésta la sociedad que existía en la Inglaterra del rey Enrique VIII?, no. Por este motivo este rey sintió y percibió que aquella sociedad ya había empezado a verle como un verdugo y no solo como el Señor de las tierras a las que obligaba a trabajar para subsistir. Hoy, sí: la palabra Utopía ya no es lo que en un principio fue y sirvió para generar confianza, paz, progreso y que era el mensaje de esa novela y por ello el rey ordenó matarlo (creo recordar que fue quemado en la hoguera).
        Cuando se quiere, hoy, matar la esperanza, la fe y la certeza de que todo puede ser diferente (mejor) se acude a esta palabra ya adulterada en su significado primero: Al paso que vamos ¿ quién o quiénes no nos asegure de que en 20 años alguien no nos diga que llegar a fin de siglo sea una utopía?

        Un saludo.

        • Salvador Santoyo Sánchez

          Tienes razón, tal vez parte de la humanidad no vea la luz del siglo XXII.
          Saludos escritor Nkonek 🙋🏻‍♂️

        • MISHA lg

          Las guerras desde el inicio de la humanidad existen a pedradas, a cuerpo a cuerpo,
          en fin a evolucionado y siempre han sido sangrientas, en este sigo XXi, aun son mas sangrientas
          somos muchos millones habitando el planeta.

          Las formas de ganarlas eso si van de acuerdo al bolsillo, pareciera que en esta época, del consumismo también las guerras
          se modifican

          nada las justifica, ningún poder, la naturaleza no reconoce fronteras , y cobra los estragos humanos poeta
          nadie sobrevive al tiempo, algunos ignorados y otros sobresalen por sus malos actos.


          como todo también grandes pacifistas...
          cuando acabarán? nadie lo sabe , la ambición, lleva al caos, poeta

          gracias por compartir

          besos besos
          MISHA
          lg


          • Nkonek Almanorri

            De alguien leí que gracias a las guerra esta civilización había logrado avanzar, leí sobre esta teoría (llevada a la práctica lamentablemente por todas las civilizaciones conocidas) y me quedé lleno de dudas para al final preguntarme: ¿Y si fuera verdad que así es?. Ninguna sociedad ha erradicado jamás la violencia, las guerras, todo a lo más las han perfeccionado. Las guerras hoy no las ganan los Pueblos, ni tan siquiera los ejércitos y menos aún los Gobiernos: las guerras las ganan las grandes compañías del armamento en sus distintas variantes y también el macabro sistema bancario.

            Gracias Misha Ig por tu comentario.



          Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.