EL MUNDO DE LAS DOS LUNAS

José Antonio Artés

Dos mundos respiran,

apenas separados por un muro de papel de fumar,

tan fino que un suspiro lo hace temblar.

 

En uno, la rutina de la vigilia,

la soledad de una luna que gobierna

el orden silencioso de la existencia.

 

Donde un niño y una niña de diez años

 un día se dieron la mano

como quien entrega un secreto al futuro.

Y sin saberlo,

adquirieron un billete solo de ida,

hacia el reino de las dos lunas.

 

Allí,

dos lunas velan y llaman:

madre severa,

eco de dominio,

hija luminosa,

portavoz de la fantasía.

Ambas custodian un territorio

donde nada se olvida.

 

Pasaron veinte años,

cada cual, trazando su propio mapa,

cada cual ardiendo

en los fuegos que la vida impone.

Y un día el reencuentro germinó una semilla,

y se abrió de nuevo la grieta del muro.

 

Mirándose a los ojos,

entendieron que las dos lunas,

aunque deslumbrantes,

eran también cárcel de voces.

 

Decidieron entonces escapar,

y retornar al mundo de partida,

al mundo de una sola luna,

donde la semilla creciera

y donde el amor se basta

con una luz única para nombrar la verdad.

 

José Antonio Artés

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios2

  • rosi12

    Mirándose a los ojos,

    entendieron que las dos lunas,

    aunque deslumbrantes,

    eran también cárcel de voces.

    BELLAS LETRAS, GRACIAS POR COMPARTIR QUE TENGAS UN BONITO DIA

    • José Antonio Artés

      Muchas gracias a tí por tu agradable comentario. Saludos

    • Nkonek Almanorri

      Me ha encantado su relato y que usted define como fantástico siendo este hecho, el de definirlo así, lo que me ha hecho recordar al escritor, periodista y cuentista colombiano Juan Gossaín de origen árabe cuando le recordó que el "mundo mágico" dentro del campo de las letras no existía y que todo era real. Lo que Juan Gossaín estaba haciendo saber, o queriéndolo hacer saber, es que este término, "mundo mágico" lo había inventado Gabriel García Márquez y luego lo siguieron Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier incluso Vargas Llosa, y no es así. Ya en la época de los años 20 del siglo XX fueron escritores canarios como Agustín Espinosa, Domingo López Torres, Pedro García Cabrera e incluso años después Rafael Arozarena con su novela "Mararía" los que crearon este término en el campo de las letras.
      Gracias por su aportación.

      • José Antonio Artés

        Muchas gracias por su interesante y enriquecedor comentario.
        Me ha encantado la referencia a Juan Gossaín y a los autores canarios que menciona; sin duda, su aportación amplía el horizonte de lo que solemos entender por “mundo mágico”. Coincido plenamente en que, más allá de las etiquetas literarias, la realidad —con toda su carga de misterio y asombro— es la fuente verdadera de lo fantástico.
        El poema al que usted hace referencia está inspirado en la trilogía 1Q84 de Haruki Murakami, cuya atmósfera entre lo real y lo simbólico me llevó precisamente a reflexionar sobre esa frontera difusa entre lo vivido y lo imaginado.
        Agradezco sinceramente su lectura y el valioso matiz histórico que aporta. Es un placer poder compartir estas reflexiones con personas que aman y conocen tan bien la literatura.
        Reciba un cordial saludo,
        José Antonio Artés Sánchez



      Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.