A ustedes, custodios del maíz y del trueno,
que tejieron el alba con humo y ceniza,
les canto con lengua de barro y espiga,
pues aún tiembla el mundo
cuando rezan con los ojos cerrados.
Hombres de la piedra y del jaguar en vela,
sabios del calendario donde arde el destino,
ustedes que hablaban con la lluvia
y escuchaban los huesos del relámpago,
siguen sembrando silencios en la noche.
Alzaban los brazos no en súplica,
sino en diálogo con el sol dormido,
y la luna, espejo de las madres idas,
se desnudaba ante sus danzas
como una virgen hecha de neblina y canto.
El tambor era más que un ritmo:
era el corazón del monte palpitando,
el eco del inframundo que pedía respeto,
la voz de los abuelos tatuada en el humo,
y la serpiente azul que abría los cielos.
Hoy, aunque otros vistan de olvido,
ustedes caminan en los resquicios del día,
portando el fuego en cántaros invisibles,
pues la fe no murió,
solo cambió de templo.
JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025.
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 25 de julio de 2025 a las 06:40
- Comentario del autor sobre el poema: En el video se muestran imágenes de la cofradía de la hermandad de Zamarrila, entrando en calle Larios con el palio de la Virgen de la Amargura. con imágenes de Procono TV Málaga, España.
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 33
- Usuarios favoritos de este poema: Francisco Javier G. Aguado 😉, Mauro Enrique Lopez Z., WandaAngel, Nelaery, Lualpri, William26🫶, Henry Alejandro Morales, EmilianoDR, Llaneza, Alexandra I, El Hombre de la Rosa, Tommy Duque, alicia perez hernandez, Pilar Luna, Salvador Santoyo Sánchez, ElidethAbreu, Antonio Miguel Reyes, David Arthur, Javier Julián Enríquez, Gianella (G.V.E.) 🌹
Comentarios9
"A ustedes, custodios del maíz y del trueno"
"Hombres de la piedra y del jaguar en vela,
sabios del calendario donde arde el destino..."
¿A quienes va dirigido este poema, estimado Justo?
¿A los chamanes de alguna civilización concreta?
Un fraternal abrazo
No, chamanes y cofrades no son lo mismo. Aunque ambos pueden involucrarse en prácticas espirituales o rituales, sus roles y funciones son distintos. Los chamanes son individuos con habilidades especiales que pueden incluir curación, conexión con espíritus y mediación en conflictos, mientras que los cofrades son miembros de una cofradía, una asociación religiosa o fraternal con fines específicos, como la práctica de la fe, la ayuda mutua o la organización de festividades religiosas.
Gracias por tu lectura y comentario mi estimado.
Muy bello tu poema sobre la religión en tiempos ancestrales y cómo la fé no ha muerto.
Muchas gracias por compartirlo, poeta Justo.
Gracias a ti Nelaery por tu visita y comentario.
Saludos.
Muchas gracias.
Siempre con muy buenas letras, estimado amigo Justo.
Placer leerte.
Un abrazo y que tengas un muy buen día.
Gracias Luis, que tengas un buen fin de semana.
saludos
Justo que bueno es leer sobre los custodios del maíz que crece en los campos. Mi padre usaba los espantapájaros para cuidar ese importante grano. Iowa, es el mayor productor del grano en Estados Unidos y sus agricultores protegen sus cosechas y crecen alimento para hombre y aves.
Gracias a los cofrados antiguos por proteger la tierra y el cielo, y a ti por incluirlos en tu poema.
Saludos cordiales.
Gracias Emiliano por tu lectura y comentario.
En realidad los cofrades son custodios de la fe y tradiciones, más que nada religiosas, pero se te agradece tu comentario.
saludos.
Hoy, aunque otros vistan de olvido,
ustedes caminan en los resquicios del día,
portando el fuego en cántaros invisibles,
pues la fe no murió,
solo cambió de templo.
Buenas letras, saludos estimado poeta Justo Aldú
Gracias Salvador por tu lectura y comentario.
Un fuerte abrazo hasta Mx.
JUSTO
✅✅✅, las palomitas, significan estrellitas.
Bien merecidas poeta amigo Justo Aldú
Querido Justo, me alegra este tema. Los cofrades guardaron la fe en la acera, con sus túnicas gastadas, las andas entrelazadas con voz, silencio y ceguera.
Y aunque pasaban de veras, iban como los de antaño: sin aplauso, sin tamaño, solo paso y corazón.
Cada golpe de bastón , era un compás sin engaño.
Gracias y una delicia de lectura.
Abrazos.
Así es Ellie. Vale recordarlos.
Gracias por tu lectura y comentario.
Saludos
Una genial y hermosa forma de verser estimado poeta y amigo Justo Aldú
Saludos desde el Norte de España
El Hombre de la Rosa
Muchas gracias Críspulo por tu visita y comentario.
Saludos
Das continuidad al delirio pasado, donde la deidad marcada por sustancias sicotrópicas eran la base de sus portentosos milagros.
Buen versar amigo.
Un saludo.
En realidad aún subsisten los cofrades, sobre todo en España y organizan las ceremonias de procesiones en Semana Santa. No hacen milagros, son custodios de la fe en tiempos antiguos de acuerdo al sitio o país. Nada de drogas, por eso le decía a Francisco que Cofrades y Chamanes no son lo mismo.
Cada cofradía se dedica a un santo patrón, y su función principal es promover y mantener el culto a esa advocación religiosa.
A través de las cofradías, se mantienen vivas las tradiciones, ritos y ceremonias mayas, conectando el pasado prehispánico con el presente.
Gracias por tu lectura y comentario.
.....Hoy, aunque otros vistan de olvido,
ustedes caminan en los resquicios del día,
portando el fuego en cántaros invisibles,
pues la fe no murió,
solo cambió de templo.....
muy cierto Justo
Buen poema amigo
Salidos poeta
David
Gracias David. En Panamá yo pertenezco a la cofradía Mercedaria y cada año me toca cargar en andas a la Virgen de las Mercedes u otra imagen.
Saludos artista.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.