ÁNGELES EN EL XIBALBÁ

JUSTO ALDÚ

En la penumbra eterna, donde Hun-Camé

y Vucub-Camé tejen la noche sin fin,

surgen ángeles de alas abrasadas,

con luz que al abismo reta su festín.

 

Los señores del miedo, jueces sin rostro,

murmuran con lenguas de obsidiana helada,

y en el aire danza el rocío secreto

de querubines con la frente alzada.

 

En ese umbral de ceniza y lamento,

donde la cruz sangra su fe milenaria,

ángeles entonan salmos de jade,

y mezclan incienso con sombra sagrada.

 

Chilam Balam gime en lengua olvidada,

su canto es puente de ramas quemadas,

el cristo sin trono, el jaguar sin nombre,

bailan su duelo entre tumbas selladas.

 

No es la muerte, sino el alba escondida,

ángeles rotos guardan el portal:

del Xibalbá surgen con fuego y penumbra,

centinelas vivos de un pacto ancestral.

 

Cuando la serpiente emplumada despierte

y bese al arcángel de alas de sal,

la noche se quiebra, los siglos respiran,

y el alma regresa al templo solar.

 

Y allí -en la grieta del tiempo abolido-,

brotará del barro un verbo encendido:

la palabra flor, el canto raíz,

el mundo rehecho, el dolor redimido.

 

JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025.

  • Autor: JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 28 de junio de 2025 a las 00:09
  • Comentario del autor sobre el poema: Este poema es el resultado de lecturas del Popol Vuh, tenía más de la mitad ya escrita y luego de repasar algo sobre el Xibalbá decidí darle forma y publicarlo. * Hun-Camé y Vucub-Camé son dos deidades del inframundo en la mitología maya quiché, mencionadas especialmente en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas quichés. Su nombre puede traducirse como: Hun-Camé: Uno-Muerte Vucub-Camé: Siete-Muerte Ambos son los señores de Xibalbá, el inframundo maya, un lugar de pruebas, sufrimiento, oscuridad y muerte. Hun-Camé y Vucub-Camé son los señores del ocaso, del eco de los huesos, de los acertijos de la muerte. Pero su reinado no es eterno, pues hasta las sombras deben inclinarse ante el poder de los gemelos solares que, como el alba, siempre regresan. POPOL VUH, la famosa biblia maya, es una narración mítica, teológica, histórica y cosmogónica escrita por los mayas quichés en el siglo XVI, poco después de la conquista, usando caracteres latinos para preservar su sabiduría ancestral en un mundo ya colonizado. La obra recoge los mitos del origen del mundo, de los dioses, de la humanidad, y la historia de los linajes nobles quichés. Chilam Balam no es una sola persona, sino el nombre genérico de una serie de libros mayas coloniales escritos en lengua maya yucateca, utilizando el alfabeto latino, entre los siglos XVII y XVIII. El término significa algo así como: Chilam: "el que habla en nombre del dios" (un vidente o profeta) Balam: "jaguar" (símbolo de poder, visión y lo sagrado en la cosmovisión maya) Así que "Chilam Balam" puede traducirse como "el profeta jaguar". La serpiente emplumada es una serpiente alada o cubierta de plumas, usualmente de quetzal, el ave de plumaje verde esmeralda. Esta criatura es un símbolo de dualidad sagrada.
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 28
  • Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., MISHA lg, Tommy Duque, alicia perez hernandez, Lualpri, El Hombre de la Rosa, Nelaery, Antonio Miguel Reyes, Soponcio, JAGC, JacNogales, Violeta, ElidethAbreu, Freddy Kalvo, William26🫶, Ed-win, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Pilar Luna
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios10

  • MISHA lg

    bellas letras poeta gracias por dar un contexto tan basto

    gracias por compartir


    Cuando la serpiente emplumada despierte
    y bese al arcángel de alas de sal,
    la noche se quiebra, los siglos respiran,
    y el alma regresa al templo solar.

    Y allí -en la grieta del tiempo abolido-,
    brotará del barro un verbo encendido:
    la palabra flor, el canto raíz,
    el mundo rehecho, el dolor redimido.


    besos besos
    MISHA
    lg

    • JUSTO ALDÚ

      Muchas gracias por tu visita, lectura y comentario.
      Siento que era necesario porque no son comunes muchos términos y nombres quichés de la cultura Maya, excepto para Salvadoreños, Guatemaltechos, Beliceños y Mexicanos.

      Saludos y gracias nuevamente

    • Nhylath

      Gracias, poeta por compartirnos su poema sobre el " Popol Vuh" de la mitología maya.
      Muy interesante.

      • JUSTO ALDÚ

        Muchas gracias Nhylatn. Era muy joven cuando visité Guatemala y recorrí la ruta Maya. Un familiar vivió en Quetzaltenango y me habló de esa cultura. Ya de adulto compré el Popol Vuh y lo leí con la ayuda de un profesor que me indicaba sobre las deidades, costumbres, etc.
        Ayer encontre parte de éste poema y decidí completarlo.

        Saludos

        • Nhylath

          Nuevamente...¡Gracias!...

        • Tommy Duque

          Es un placer y un honor leerte hermano.

          • JUSTO ALDÚ

            Gracias Tommy, ya sabes lo que pienso sobre Guatemala y la cultura Maya. Realmente apasionante, aún hoy se descubren vestigios. Hay muchísimas cosas que no he leído y otras tantas que no he llegado a comprender, pero hago el intento.

            Saludos.

          • Lualpri

            Buen finde, estimado amigo Justo!
            Gracias por tus letras.

            Luis.

            • JUSTO ALDÚ

              Gracias Luis por tu visita y buenos deseos.
              Que la pases bien.

              Saludos

            • El Hombre de la Rosa

              Muy bello y hermoso tu genial versar estimado poeta y amigo Justo Aldú
              Saludos desde Torrelavega España
              El Hombreb de la Rosa

              • JUSTO ALDÚ

                gracias Críspulo por tu visita, lectura y comentario.

                Saludos

              • Nelaery

                Preciosa alegoría maya que habla de las relaciones del inframundo y el cielo.
                Jueces del inframundo que dominan la Tierra, señores que provocan y permiten el sufrimiento eterno de los pobladores en la Tierra que, mientras unos ángeles están observando y guardando el equilibrio de fuerzas, aguardan al libertador, la serpiente emplumada, que , en la religión cristiana,sería Jesucristo.
                Ojalá cengan pronto nuestros libertadores, porque el sufrimiento en laTierra, se hace insoportable!!!
                No sé si lo he interpretado bien.
                Perdón por si me he confundido.
                Es precioso, poeta Justo Aldú.

                • JUSTO ALDÚ

                  Hola amiga, gracias por tu comentario sobre el poema. Esa es la idea que traté de plasmar utilizando la mitología maya.

                  Espero que pases un buen fin de semana

                  Saludos

                  • Nelaery

                    Muchas gracias por tu comentario.
                    Me gustan las historias de la religiones de todas las culturas.
                    Que pases un buen fin de semana tú también, poeta

                  • Alexandra I

                    Visitar su portal es garantia de disfrutar de una grata lectura, gracias por compartir tan intersante poema, gusto leerte.

                    Un saludo cordial, feliz fin de semana, Alex.

                    • JUSTO ALDÚ

                      Gracias por tener ese concepto de mis letras, venir y comentarlas.

                      Saludos

                    • Violeta


                      Tanto tu poema como tu comentario me resultan muy interesante Justo. Para seguir investigando, saludos.

                      • JUSTO ALDÚ

                        Gracias amiga por tu visita e interés. Si puedes investigar, es sumamente interesante y entretenido. Una sociedad con sus normas y su forma de vida. Fascinantes.

                        Saludos.

                      • ElidethAbreu

                        Que preciosa joya has creado mi querido Justo.
                        Gracias por el valioso comentario de autor.
                        Abrazos.

                        • JUSTO ALDÚ

                          Gracias Ellie. Tu no te quedas atras. Te he leído publicaciones muy buenas e instructivas. Es importante resaltar que el Popol Vuh y otras leyendas nos llegaron escritas en códices que fueron traducidos. No todos pues se perdieron muchos después de la conquista.

                          Saludos.

                        • Freddy Kalvo

                          Nos has regalado una cápsula poética y cultural ancestral que ha valido la pena leer junto con tu comentario de autor.

                          Un abrazo fraterno mi apreciado amigo JUSTO ALDÚ.

                          • JUSTO ALDÚ

                            Muchas gracias Freddy por tu lectura y comentario.

                            Saludos.



                          Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.