En la penumbra eterna, donde Hun-Camé
y Vucub-Camé tejen la noche sin fin,
surgen ángeles de alas abrasadas,
con luz que al abismo reta su festín.
Los señores del miedo, jueces sin rostro,
murmuran con lenguas de obsidiana helada,
y en el aire danza el rocío secreto
de querubines con la frente alzada.
En ese umbral de ceniza y lamento,
donde la cruz sangra su fe milenaria,
ángeles entonan salmos de jade,
y mezclan incienso con sombra sagrada.
Chilam Balam gime en lengua olvidada,
su canto es puente de ramas quemadas,
el cristo sin trono, el jaguar sin nombre,
bailan su duelo entre tumbas selladas.
No es la muerte, sino el alba escondida,
ángeles rotos guardan el portal:
del Xibalbá surgen con fuego y penumbra,
centinelas vivos de un pacto ancestral.
Cuando la serpiente emplumada despierte
y bese al arcángel de alas de sal,
la noche se quiebra, los siglos respiran,
y el alma regresa al templo solar.
Y allí —en la grieta del tiempo abolido—,
brotará del barro un verbo encendido:
la palabra flor, el canto raíz,
el mundo rehecho, el dolor redimido.
JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025.
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 28 de junio de 2025 a las 00:09
- Comentario del autor sobre el poema: Este poema es el resultado de lecturas del Popol Vuh, tenía más de la mitad ya escrita y luego de repasar algo sobre el Xibalbá decidí darle forma y publicarlo. * Hun-Camé y Vucub-Camé son dos deidades del inframundo en la mitología maya quiché, mencionadas especialmente en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas quichés. Su nombre puede traducirse como: Hun-Camé: Uno-Muerte Vucub-Camé: Siete-Muerte Ambos son los señores de Xibalbá, el inframundo maya, un lugar de pruebas, sufrimiento, oscuridad y muerte. Hun-Camé y Vucub-Camé son los señores del ocaso, del eco de los huesos, de los acertijos de la muerte. Pero su reinado no es eterno, pues hasta las sombras deben inclinarse ante el poder de los gemelos solares que, como el alba, siempre regresan. POPOL VUH, la famosa biblia maya, es una narración mítica, teológica, histórica y cosmogónica escrita por los mayas quichés en el siglo XVI, poco después de la conquista, usando caracteres latinos para preservar su sabiduría ancestral en un mundo ya colonizado. La obra recoge los mitos del origen del mundo, de los dioses, de la humanidad, y la historia de los linajes nobles quichés. Chilam Balam no es una sola persona, sino el nombre genérico de una serie de libros mayas coloniales escritos en lengua maya yucateca, utilizando el alfabeto latino, entre los siglos XVII y XVIII. El término significa algo así como: Chilam: "el que habla en nombre del dios" (un vidente o profeta) Balam: "jaguar" (símbolo de poder, visión y lo sagrado en la cosmovisión maya) Así que "Chilam Balam" puede traducirse como "el profeta jaguar". La serpiente emplumada es una serpiente alada o cubierta de plumas, usualmente de quetzal, el ave de plumaje verde esmeralda. Esta criatura es un símbolo de dualidad sagrada.
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 2
- Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.