De la mente diáfana en su esencia,
que al empíreo eleva su quebranto,
donde el astro, en su fúlgido manto,
transmuta en sacra luz su trascendencia;
la efímera razón, débil presencia,
en lóbrega mansión ahoga el canto,
y al ímpetu que exhala dulce encanto,
le impone cruel y acerba penitencia.
¡Oh, inefable dolor, culpa inclemente!
Que el orbe sideral en su hermosura
confunde al pensamiento, ya doliente;
la bóveda celeste, refulgente,
trasciende del mortal toda cordura,
danzando en plenitud, resplandeciente.
-
Autor:
Javier Julián Enríquez (
Offline)
- Publicado: 16 de junio de 2025 a las 14:47
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 280
- Usuarios favoritos de este poema: liocardo, Andy Lakota👨🚀, Tommy Duque, Antonio Pais, Lualpri, Mauro Enrique Lopez Z., Hugo Emilio Ocanto, Martha patricia B, Rafael Escobar, Classman, La Hechicera de las Letras, Josué Gutiérrez Jaldin, ElidethAbreu, JUSTO ALDÚ, alicia perez hernandez, El Hombre de la Rosa, leo albanell, JAGC, Pilar Luna, Llaneza, EmilianoDR, JoseAn100, Gonzalo Márquez Pedregal, Andiuz, Ricardo Castillo., • Poemas del ㄥobo •, CBR, pasaba, Jaime Correa, Jaime Alberto Garzón
Comentarios10
Muy gongoriano para mí capacidad 😊
Pero lo pillo.
Saludos.
Muchas gracias, Liocardo, por la lectura y comentario, que constituye una gran valía sobre la estructura conceptual del poema.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Un hermoso lamento lamento poético que nos deja el sabor de esa poesía que arrulla el alma y penetra nuestros sentimientos con la angelica armonía de un arpa celestial. Mi fraterno abrazo lleva para ti mi sincera admiración y grande aprecio.
Muchas gracias, Rafael, por tu amable lectura y tus palabras, que han sabido plasmar con gran elocuencia la esencia de esta composición lírica. De esta manera, la apreciación, como una melodía celestial, se introduce en el espíritu, generando emociones profundas con la delicadeza de un arpa.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Creo que tu soneto raya el dolor que limita la razón del asombro y lo celestial pero marcha por el camino del conocimiento superior. Consigues una nivelación entre lo visual y lo abstracto con la luz la danza y lo superior que embellecen el léxico y la estructura. Todo este royo para decirte que admiro tu pluma querido amigo Javier Julián.
Un fuerte abrazo
Muchas gracias, estimado amigo Antonio Miguel, por la lectura e interpretación del soneto al revelar una comprensión profunda de su intrincada dualidad, donde el dolor y el asombro convergen en la búsqueda del conocimiento superior. Asimismo, agradezco tu observación sobre la armonía entre lo visual y lo abstracto, realzada por la luz y la danza.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Mi querido amigo Javier Julián, gracias por tu poema.
Me encuentro enfrascada en buscar temas filosóficos presentes en unas tesis de grado para poder formular preguntas cuando forme parte del jurado al ser presentadas.
Me he permitido hacer los mismo con tu poema y te muestro el resultado:
Trascendencia mística.
El alma, al quebrarse, asciende al plano espiritual, el empíreo.
Finitud de la razón.
La razón humana no puede abarcar el sentido total del universo.
Dolor existencial.
El sufrimiento está ligado a la culpa, y es vehículo de reflexión.
Estética cósmica y locura.
La belleza del cosmos es tan grande que aliena más que consuela.
Dualidad luz-oscuridad.
Se contraponen la luz del astro/cielo y la oscuridad interior del alma.
Abrazos y voy a hacer el mapa conceptual .
Muchas gracias, querida amiga Elideth, por desentrañar los temas y fundamentos filosóficos inherentes al soneto, lo cual proporciona una comprensión más profunda y enriquecedora del mismo, y que representa un incentivo de significativa valía para la elaboración poética. En este sentido, los temas filosóficos que emergen del poema articulan una exploración exhaustiva del conflicto entre la condición mortal y la aspiración a lo eterno. La capacidad cognitiva humana, al reconocer sus restricciones en comparación con la grandeza de lo trascendental, se enfrenta a una dualidad intrínseca a su existencia. Esta confrontación, expresada mediante una dicotomía entre lo finito y lo infinito, insta a una reflexión profunda sobre la naturaleza de la realidad y el lugar del ser humano en el cosmos.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Fuerte abrazo.
Un soneto de fulgor metafísico, donde la razón se extravía entre astros y culpas celestes. Su tono elevado y su imaginería cósmica evocan una conciencia en pugna entre la luz del espíritu y la sombra de lo humano. Hay en su estructura una música que asciende, aun cuando duela.
Muy bien logrado tu poema.
Saludos
Muchas gracias, JUSTO, por la lectura y valioso comentario. Tu análisis, que entrelaza magistralmente la dialéctica entre la claridad del espíritu y la complejidad de la condición humana, enriquece significativamente la comprensión del poema, aportando una perspectiva de inestimable profundidad.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Una hermosa demostración de tu genial sabiduria estimado poeta y compatriota amigo Javier
Recibe un fuerte abrazo de Críspulo desde Torrelavega.
Creo que me van a censurar por defender la justicia Humana estimado amigo.
El Hombre de la Rosa
Amigo Críspulo, recibe un cordial saludo y fuerte abrazo de tu compatriota Javier desde València, signado por la admiración que suscita tu excelsa sabiduría también, patente en cada una de tus creaciones. En cuanto a la defensa inquebrantable de la Justicia Humana respecta, he de decir que los enemigos de la razón y de la libertad no han sido capaces de censurar, ni de destruir el poder transformador de la literatura y poesía basado en la paz, tolerancia, solidaridad y unidad.
Agradezco de antemano tu valioso criterio
El segundo cuarteto es, para mí, la piedra angular que sostiene a todo el soneto. La razón enfrentada al ímpetu puede ser la batalla continua del ser humano que lo ha llevado a evolucionar desde las cavernas hasta nuestros días. ¿Qué hubiera sido de nosotros sin la imposición de la razón versus el instinto primario?
Si aquí estamos, comunicándonos a distancia, parece obvio que la razón ganó esa batalla. Y ya no hay vuelta atrás; afortunadamente...(la penitencia a la que se alude parece que es eterna).
Muchas gracias, Franjablanca, por tus reflexiones, las cuales contribuyen significativamente a una mejor comprensión del soneto. El segundo cuarteto, en efecto, constituye un eje fundamental de la composición, donde la razón, confrontada al ímpetu, simboliza la constante lucha humana por la evolución.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Gran poema,! Clásico y potente, difícil de construir y estéticamente potente.
Felicitaciones
Muchas gracias, Patricia, por la lectura del poema y apreciado comentario.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Saludos Julián, feliz tarde.
Soneto clásico de14 versos endecasílabos, con rima consonante. Si quisieras buscar un impacto moderno, una leve ruptura en la métrica o el léxico podría dar aire nuevo a este soneto, pero, por supuesto, tiene una gran calidad. Gracias por hacernos disfrutar de este poema. Saludos.
Muchas gracias, José Antonio, por la lectura del soneto y tu perspectiva, así como por el valioso aporte al análisis del poema en relación con la innovación métrica o léxica para dar un toque de modernidad a la composición.
Un cordial saludo y fuerte abrazo
Lo sublime, lo He observado en unas gotas de agua cristalina ,que reposan en las verdes hojas y, que me acarician en mis largas caminatas lluviosas , cuya emotividad la extrapolo a tu Soneto .
Muchas gracias, Claudio, por la lectura del poema y bellas palabras.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.