Todo tiene su tiempo

Freddy Kalvo

Camino por avenidas

y también por muchas calles

con mi paso ya más lento

y mirando los paisajes

que diviso muy marchitos

cuando llega cada tarde.

 

Y las flores más bonitas

van perdiendo sus estambres

porque les llegó el verano

al secar más el embalse

como lo hacen con los ríos

que no irrigan los manglares.

 

Y las plagas no se paran

siguen siendo deplorables

porque existen los gusanos

que no paran de arrastrarse

devorando con su boca

muchos frutos cuando nacen.

 

Hoy abundan negras moscas

y se miran menos aves,

a no ser las carroñeras

o los muchos alacranes

que caminan en sigilo

y al descuido han de picarte.

 

Los males no se terminan

difícil es que se acaben.

El pobre, no tiene nada,

e injusto es que siempre él pague

los males que causan otros

y siempre a pausa los mate.

 

Pero siempre han existido

(me comenta mi compadre).

Y sobradas las razones,

nunca pude refutarle

si hay de todo en este mundo:

—bueno, malo y detestable.

 

Pero miro a las abejas

que esperanzas han de darme

por su lucha organizada

cuando miro sus panales

que nutriendo van con mieles

la esperanza que nos falte.

 

Creo nada está perdido,

aunque esté de fiesta el Hades.

Nada, nada es para siempre

por su peso, todo cae,

porque todo tiene tiempo

aunque el mal nunca se acabe…

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios11

  • Lualpri

    Querido amigo Freddy...
    Qué decir a tus ciertas palabras...

    Tal cual la cancion:

    QUE LINDO SERÍA QUE UN DÍA, AMANECIERA DISTINTO!!!

    Fuerte y sincero abrazo hermano!
    Que tengas un buen día!

    • Freddy Kalvo

      Mi hermano, muchas gracias por tus palabras que siempre abonan a mis versos.

      Un abrazo fraterno.

    • Patricia Aznar Laffont

      Ese final, Freddy querido merece un aplauso.
      Abrazo, amigo.

      • Freddy Kalvo

        Muy grato lo que expresas mi querida amiga Patricia. Lo agradezco de corazón.

        Un abrazo fraterno.

      • Carmen Ubeda Ferrer

        Mucha certeza hay en cada verso.
        Siempre es un placer leer un bonito y reflexivo poema.
        Felicitaciones
        Carmen.

        • Freddy Kalvo

          Mi estimada amiga Carmen, gracias por tu paso y tu significativa huella gráfica.

          Un abrazo fraterno.

        • alicia perez hernandez

          Creo nada está perdido,
          aunque esté de fiesta el Hades.
          Nada, nada es para siempre
          por su peso, todo cae,
          porque todo tiene tiempo
          aunque el mal nunca se acabe…
          ..............
          Todo tiene su tiempo y un día las lacras dejarán de existir la fiestas de las hadas si caducan en algún momento las abejas nos inundaran de su miel para que todo vaya bien y el mal se acabe porque todo por su peso cae. Hay un tiempo en que los locos se vuelven cuerdos y los cuerdos se vuelven locos porque el mundo esta revuelto. Abrazos y saludos querido amigo Fredy

          • Freddy Kalvo

            Gracias mi buena amiga Ali por sumar tu voz con ese espíritu que te es propio, el de la solidaridad. Gracias por el tributo dado a mis versos.

            Un abrazo fraterno.

          • Antonio Miguel Reyes

            Malas predicciones en un poema con mucha pluma y grandes aciertos.
            Buena escritura hermano Freddy.
            Un fuerte abrazo.

            • Freddy Kalvo

              Mis sinceros agradecimientos mi hermano, gracias por pasar, leer y comentar mis versos. Siempre es un placer tu visita.

              Un abrazo fraterno.

            • Carlos Eduardo

              La idea de cuándo "los hombres comenzaron a ser malos" en la evolución social es un concepto complejo que varía según la perspectiva filosófica y social. No hay una respuesta simple ni una fecha específica. Las filosofías como la de Rousseau sugieren que la sociedad es la que corrompe al hombre, mientras que otras, como la de Hobbes, creen que la maldad es inherente a la naturaleza humana.
              Perspectivas filosóficas sobre la "maldad" en la evolución social:
              Rousseau:
              Rousseau, en su "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", propone que el hombre en estado de naturaleza (antes de la sociedad) es esencialmente bueno, pero la sociedad lo corrompe. La desigualdad social, los inventos y la propiedad privada son factores que contribuyen a la "maldad" o a la decadencia moral del hombre.
              Hobbes:
              En contraposición, Hobbes cree que el hombre es malo por naturaleza, motivado por el egoísmo y la búsqueda de poder. La necesidad de un gobierno absoluto es esencial para controlar esta naturaleza egoísta y evitar la guerra civil.
              Aristóteles:
              Aristóteles toma una postura más intermedia, sugiriendo que la maldad no es inherentemente humana, sino que surge cuando no se cultivan las virtudes y se actúa por excesos o defectos. La educación y la práctica de la virtud son cruciales para la evolución moral del individuo.
              Otras perspectivas:
              Otras filosofías y teorías sociales también abordan la cuestión de la maldad humana y su origen en la evolución social. Por ejemplo, algunas teorías religiosas y éticas consideran la maldad como una consecuencia del pecado original o de la falta de moralidad.
              En resumen: La "maldad" o la degradación moral no es un evento único en la evolución social, sino un proceso gradual y complejo que puede ser causado por factores sociales, culturales, económicos y políticos. No hay una fecha específica en la que "los hombres comenzaron a ser malos", sino un proceso continuo de cambio y evolución.

              Poco sabemos aún del hombre mismo

              • Freddy Kalvo

                Sí, no hay una fecha específica, como tampoco un lugar, que nos defina el punto exacto (en tiempo y espacio), dónde comenzó la "maldad"; pero desde el punto de vista político, social, histórico y económico, se sabe que en ese proceso de transición de la comunidad primitiva al esclavismo, hubo un punto de quiebre, de inflexión, generado por el excedente de producción, mismo que fue apropiado por el más vivo, el más fuerte, el más gañán y, de ello devino como consecuencia la creación del Estado, el Derecho y las fuerzas militares y "seguridad pública", para cuidar los intereses de la clase pudiente que de forma incipiente iba surgiendo en ese momento. Esto puede encontrarse en "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", de Friedrich Engels.

                Pero indistintamente de su origen, lo cierto es que existe, que está y que fue muy bien caricaturizado en aquella tira cómica del Dr. Merengue; solo que, de forma individual no se distribuye de forma proporcional, sino, desproporcional, pero según las circunstancias y el lugar que se ocupe en las relaciones de poder.

                Un abrazo fraterno mi apreciado amigo Carlos Eduardo. Gracias por el aporte y la reflexión que siempre son válidas.

              • MISHA lg

                es decisión de cada ser humano,
                caminar entre lo malo o lo bueno,...
                según el aprecio de cada uno...

                dicen..... mi dulce poeta
                que cada quien es su propio diablo, y su propio angel
                yo creo que mejor ser como una hermosa abeja...

                laboriosa siempre....en pro de la humanidad,

                interesantes tus letras ,

                gracias por compartir

                Pero miro a las abejas
                que esperanzas han de darme
                por su lucha organizada
                cuando miro sus panales
                que nutriendo van con mieles
                la esperanza que nos falte.


                besos besos
                MISHA
                lg


                • Freddy Kalvo

                  Mucha razón encuentro en tus palabras mi bella y buena amiga MISHA. Agradecido con tan gentil aporte.

                  Un abrazo fraterno.

                • JUSTO ALDÚ

                  Poema que transita con paso cansado pero firme, como un viejo sabio por avenidas en extinción. Entre estambres caídos y panales rebeldes, se alza una mirada que no renuncia: denuncia con lucidez, pero también confía en la miel obstinada de la esperanza.
                  Si exagero no soy yo, son mis dedos sobre el teclado.
                  Saludos

                  • Freddy Kalvo

                    Pero no exageras, solo dilucidas lo que los versos te hacen razonar y eso es vital para dar más vida y valor a mis versos, lo cual no puedo menos que agradecer, en verdad.

                    Un abrazo fraterno mi estimado JUSTO ALDÚ.

                  • EmilianoDR

                    Pero miro a las abejas
                    que esperanzas han de darme
                    por su lucha organizada
                    cuando miro sus panales
                    que nutriendo van con mieles
                    la esperanza que nos falte.

                    Freddy gracias, me has recordado las colmenas de mis campos.
                    Saludos cordiales.

                    • Freddy Kalvo

                      Agradecido con tu generoso acompañamiento mi estimado amigo Emiliano. Y si mis versos te evocaron recuerdos del campo, enhorabuena!

                      Un abrazo fraterno.

                    • David Arthur

                      HAy muchas cosas malas en este mundo Freddy como lo has escrito , y creo que siempre habrán, pero es hermoso que menciones ......Pero miro a las abejas

                      que esperanzas han de darme

                      por su lucha organizada

                      cuando miro sus panales

                      que nutriendo van con mieles

                      la esperanza que nos falte........

                      Un abrazo grande amigo,
                      Arthur

                      • Freddy Kalvo

                        Gracias mi buen amigo Arthur por tus sentidas y bonancibles palabras para mi espíritu. La suma de tu sentir y pensar fortalecen aún más lo que expresan hoy mis versos.

                        Un abrazo fraterno mi buen amigo.

                      • Jordi Etresi

                        Que verdad describes en tus excelentes letras hermano de letras me gusto mucho la verdad, felicidades, abrazos a la distancia.

                        • Freddy Kalvo

                          Muchísimas gracias mi estimado Jordi por sumar tu voz de aliento a mis versos y mi espíritu.

                          Un abrazo fraterno mi hermano.



                        Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.