CAMPO CHARRO

Mª Pilar Luna Calvo

En Jalisco

relinchan los caballos,

jinetes mexicanos con lazo

clavados a la silla,

guerrilleros y combatientes

hijos de la dehesa salmantina,

un pacto de sangre

en lazos familiares.

Tradición y orgullo,

arde el fuego,

toro bravo, ojos negros,

encinares y pastos,

trufa blanca de tierra,

riachuelos cristalinos,

comuneros de Castilla

pura casta de hombres,

botón charro de celtiberia,

símbolo protector

para las cicatrices del pasado

y un legado de futuro

en Jalisco y Salamanca.

 

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios13

  • racsonando

    Es toda una riqueza histórica, de luchas y tradiciones que bien vale referenciar, describir y exaltar desde la obra poética. ¡Gracias por compartir!
    Un gran abrazo. .👌💐👌

    • Mª Pilar Luna Calvo

      Gracias, tenemos tantas cosas en común...los que se fueron de aquí llevaron sus costumbres, que fueron modificando y adaptando al pais de acogida, en este caso México, gracias por leerme, un abrazo.

    • ElidethAbreu

      Gracias mi querida Pilar por estas letras que unen continentes.
      Vivan los charros y su legado.
      Abrazos.

      • Mª Pilar Luna Calvo

        Gracias Elideth, hace algún tiempo que Salamanca y Jalisco se unieron y conmemoran juntos la fiesta charra, un abrazo.

        • ElidethAbreu

          Otro abrazo Pilar.

        • MISHA lg

          bellas letras poetisa al Charro... ya sea Mexicano o de Salamanca España
          gracias por compartir

          En Jalisco
          relinchan los caballos,
          jinetes mexicanos con lazo
          clavados a la silla,
          guerrilleros y combatientes
          hijos de la dehesa salmantina,


          besos besos
          MISHA
          lg

          • Mª Pilar Luna Calvo

            Gracias Misha, parece que es una tradición que no se pierde, afortunadamente, un abrazo.

          • pasaba

            Interesa y hermoso tu poema de hoy.
            Feliz día.

            • Mª Pilar Luna Calvo

              Gracias Pasaba. Fíjate, en el anterior poema mío AMOR, me acaban de decir que de donde lo he sacado que no es mío. Lo que hay que oir.

            • JUSTO ALDÚ

              El poema rinde homenaje a la herencia compartida, al orgullo de raíz y al mestizaje como fuerza viva. Un canto breve pero poderoso a la sangre que cabalga entre continentes.

              Saludos

              • Mª Pilar Luna Calvo

                Así es, compartimos sangre y cultura a miles de KM. Un abrazo Justo.

              • crisantemo

                Es impresionante cómo, usando solo imágenes, consigues transmitir. Me ha parecido viajar hacia la tradición, ese nexo entre los paisajes y las personas que los habitan donde nacen las improntas de las gentes que ya no borran aunque se trasladen, van con ellas. Un abrazo Pilar es un poema muy bueno.

                • Mª Pilar Luna Calvo

                  Gracias, conozco el Campo Charro de España, tienen un orgullo de clase y de lo que hacen que no he visto por ejemplo en los agricultores, así que por las imágenes que veo, por sus costumbres y el orgullo que muestran de ser Mexicanos, he pensado que en eso mantenían una similitud los castellanos y los de Jalisco. En esas percepciones me he basado, gracias por leerme, un saludo.

                • Santiago Alboherna

                  interesante lo q contas Pilar, y me parece q este poema es una manera de honrar a toda esa gente

                  • Mª Pilar Luna Calvo

                    Lo que ignoro esde donde vienen los gauchos, gracias por leerme, un saludo.

                    • Santiago Alboherna

                      tengo entendido son mestizos, de los nativos colonos europeos

                    • El Hombre de la Rosa

                      Muy bello y gratificante tu fantastico versar estimada poetisa y amiga Pilar Luna
                      Saludos desde Torrelavega
                      El Hombre de la Rosa

                    • Antonio Miguel Reyes

                      Bonito poema dando luz a tan esplendida tierra, la mexicana no la conozco pero la salmantina vaya que sí.
                      Disfruté la finca de Don Atanasio Fernandez y las sierras de Francia sin olvidar el meandro de Riomalo ni la Alberca, Miranda del Castañar etc etc...
                      Tampoco la zona de las Hurdes, todo precioso todo.
                      Gracias por hacerlo recordar amiga.
                      Un abrazo.

                      • Mª Pilar Luna Calvo

                        Gracias Antonio, los paisajes tendrían que declararlos patrimonio de la humanidad, porque el día que a los tarugos de turno les de por arrasar las encinas o poner molinos por todos los lados, se acabó la belleza. Donde yo vivo el paisaje es un secarral, pero antes debió haber una dehesa, y había una gran pradera comunal donde pastaba el ganado y la roturaron para poner cereales, se debió montar una, porque la guardia civil apuntaba con armas a la gente reunida en la plaza, incluyendo niños. También movilizaron al ejército pero no hubo necesidad de que vinieran. Un saludo.

                      • Salvador Santoyo Sánchez

                        Me encanta tu comentario de autor.
                        Gracias por traer esa pagina historica.

                        Muy buen poema.
                        Saludos poeta amiga Pilar Luna✅🙋‍♂️

                        • Mª Pilar Luna Calvo

                          Gracias Salvador, creoque los de EEUU encontraron un filón con su cine del Oeste americano, asunto que debería haberse explotado más en España y américa latina, un abrazo.

                        • alicia perez hernandez

                          En Jalisco
                          relinchan los caballos,
                          jinetes mexicanos con lazo
                          clavados a la silla,
                          guerrilleros y combatientes
                          hijos de la dehesa salmantina,
                          un pacto de sangre
                          en lazos familiares.
                          Tradición y orgullo,
                          arde el fuego,
                          toro bravo, ojos negros,
                          encinares y pastos,
                          trufa blanca de tierra,
                          riachuelos cristalinos,
                          comuneros de Castilla
                          pura casta de hombres,
                          botón charro de celtiberia,
                          símbolo protector
                          para las cicatrices del pasado
                          y un legado de futuro
                          en Jalisco y Salamanca.
                          .....
                          Leyendo estos hermosos versos de Jalisco y con el honor de que mi amada madre era de allí Teocaltiche Jalisco, más orgullosa me siento de ser mexicana. Gracias mi pilarica por tan grande honor de la ganadería Jalisciense. abrazos eternos

                          • Mª Pilar Luna Calvo

                            Gracias Alicia. Cuando digo trufa blanca es que entre las encinas nacen trufas. El botón charro puede ser de oro o plata, normalmente es de plata y es un amuleto en el traje masculino de charro salmantino, desconozco si lo llevan los charros mexicanos. Bueno, tenemos un legado común. Un abrazo.

                          • Andiuz

                            Bonito poema, pinceladas descriptivas de ritmo rápido, e interesantes apuntes culturales. Saludos cordiales.

                            • Mª Pilar Luna Calvo

                              Gracias, yo me vine fascinada de la dehesa y del tipo de vida, familias antiguas, de tradición ganadera, pero hay también familias intelectuales que siguen con la ganadería y se visitan entre ellas. La trufa blanca que nace espontánea es buenísima, y los caballos acostumbrados al trato con las personas. Yo quiero tener una finca por allí. Lanzo el deseo para ver si los astros me son propicios. Un saludo.

                            • Norma Cecilia Acosta Manzanares

                              "cuando la silla quede vacía". Ahí late todo: el peso del legado, el mudo juramento de quienes cargan tradiciones en los hombros.

                              • Mª Pilar Luna Calvo

                                No son fáciles de guardar las tradiciones, pero en este caso creo que es la cultura de Jalisco, así que perdurará generaciones, un saludo



                              Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.